#Nacionales,.-PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días, alegrías. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien. ¿Y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien también. Muchas gracias.
Bueno, el día de hoy es martes de salud.
Está con nosotros el doctor David Kershenobich, secretario de Salud; Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud; Ramiro López, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; Zoé Robledo, director del IMSS; Alejandro Svarch, director del IMSS Bienestar, y Martí Batres, director general del ISSSTE.
Va a iniciar el doctor Kershenobich y después, Eduardo sobre —muy breve— el tema de la compra de medicamentos.
Ramiro nos va a hablar de los resultados de la Semana Nacional de Vacunación.
Y después, Zoé, Alejandro y Martí sobre algunos temas específicos que le importan mucho a los derechohabientes, a toda la población, de mejoras que se están haciendo en los tres sistemas de salud.
Después, está el doctor Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, para hablarnos un poquito del tema del gusano barrenador, todo lo que ha hecho el Gobierno de México para atender esta plaga.
Y después —¿ya, verdad?—, pasaríamos a las preguntas.
Bueno, ahora puros hombres en la… Nos faltó la paridad hoy en la conferencia.
Bueno, adelante.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Gracias. Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y todos.
Hoy vamos a hablar de un Protocolo Nacional de Atención Médica enfocado al diagnóstico temprano de cáncer en niñas, niños y adolescentes. El motivo de hacer esta presentación es que el cáncer infantil es la primera causa de mortalidad en niños de 5 a 14 años de edad.
Tenemos una sobrevida, aproximadamente 52 por ciento, y queremos llegar a una sobrevida de 70 por ciento. Para hacer esto, necesitamos incrementar la capacidad diagnóstica en los médicos de primer contacto en lo que llamamos “atención primaria”.
Tenemos que enfocar, además, en áreas rurales, favorecerlo, y favorecerlo —como espero mostrarles— también en la población general, y eventualmente tener un registro de cáncer para poderles dar seguimiento y tratamiento adecuado.
En esta primera lámina, vemos los signos y síntomas de cáncer en niñas, niños y adolescentes, y cada uno de esos —me voy a permitir mencionarlos— son motivo de que, si se detecta alguno de esos, se requiere una atención temprana para poder entonces avanzar en la sobrevida de las niñas y niños:
Si una niña y niño tiene sudoración excesiva y nocturna, si tiene pérdida de peso y tiene cansancio, si tiene una pupila blanca en donde falta el color alrededor de la pupila, si sangra por las encías, si tiene fiebre persistente, si tiene distensión abdominal, si tiene puntos rojos sin explicación en su piel; si, por ejemplo, choca al caminar o tiene problemas en la marcha, requiere atención primaria.
Si tiene dolor de cabeza persistente, si nota un aumento repentino de peso, si sangra por la nariz, si tiene palidez, si tiene ganglios; si tiene, además, aumento de volumen testicular o un testículo duro; si tiene moretones sin explicación, si tiene dolor de huesos o si tiene aparición de manchas en cualquier parte del cuerpo o sufre de fracturas patológicas.
Este PRONAM, alcanzan a ver que está en colores, y cada uno de los colores indican lo que el médico en la atención primaria tiene que hacer: hacer una biometría hemática, mandar al oftalmólogo, etcétera, pero con instrucciones claras.
Uno o más signos y síntomas de los que les mencioné, que dure más de 15 días en los niños, puede ser un dato de sospecha de cáncer; y si se sospecha, hay que realizar estudios.
El cáncer más frecuente es la leucemia. Y aquí les pongo en la diapositiva criterios que de inmediato hacen necesario referirlo a un segundo o tercer nivel: Si tiene una hemoglobina abajo de 10, si tiene plaquetas abajo de 100 mil, si tiene leucocitos arriba de 10 mil o tiene muchos linfocitos en la sangre, si tiene la pupila blanca, si tiene crecimiento de su cráneo o si tiene o si tiene dolor óseo. Todos esos hay que referirlos.
Insisto, esto es tanto para los médicos, como para la población en general, ¿por qué?, porque a diferencia del cáncer en las personas adultas, no tenemos una prueba de tamizaje. Por ejemplo, si alguien tiene un cáncer que es en mama, podemos hacer una mamografía, podemos hacer estudios, si tiene un cáncer cérvico uterino también; pero en los niños no tenemos una prueba de tamizaje para hacer un diagnóstico oportuno, tiene que ser con datos clínicos.
Si el cáncer se detecta en fase temprana, es más probable que responda a un tratamiento eficaz. Queremos llegar al 70 o al 80 por ciento de sobrevida y de curación en esos niños, y es posible mejorar entonces la calidad de vida de niños y adolescentes, y además, optimizar los tratamientos que tenemos para cáncer.
Mucho de lo que ocurre en la mortalidad no es necesariamente el tratamiento, sino el diagnóstico temprano.
Y les pongo en la diapositiva que el cáncer más frecuente es la leucemia en niños, el segundo es el tumor cerebral, el tercero es el tumor testicular y luego, otras variedades de tumores.
Entonces, queremos aumentar la visibilidad de los datos que hacen sospechar el diagnóstico, tanto para la población general, para los médicos generales y mejorar la atención primaria.
Muchas gracias.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Buenos días. Con su permiso, Presidenta.
Les queremos compartir el avance que tenemos en la generación de los nuevos contratos para continuar con el suministro y el abasto de los medicamentos para todas las clínicas y hospitales del país. Hay tres grupos de medicamentos que les queremos comentar:
El primer grupo, que ya les hemos dicho, son cerca de mil 139 tipos de insumos para la salud, medicamentos, dispositivos, reactivos, pruebas, son los medicamentos de fuente única y patente, los de más alto costo de algunas de las enfermedades más complicadas, los más caros de estos medicamentos para cáncer, hemofilia, otro tipo de enfermedades.
Estos medicamentos no fueron afectados por la nulidad de la licitación que se tuvo; es decir, estos medicamentos, desde que se asignaron en enero, siguen siendo pedidos, los contratos están formalizados y rutinariamente están siendo pedidos, entregados y dispensados directamente a los pacientes.
Este grupo es un grupo, además, donde se hizo una negociación estratégica de parte de la Secretaría de Salud, al inicio del año y representó un ahorro —de esta compra de medicamentos— de cerca de 27 mil millones de pesos en la compra bianual con respecto a precios de años anteriores.
Luego, tenemos otro grupo, que son 954 tipos de medicamentos que, al día de ayer, se volvieron a generar nuevos contratos derivado de la nulidad de la licitación; es decir, son las claves de tipos de medicamentos donde quedó claro que habíamos adjudicado a los mejores proveedores, no solo en términos de costo —como habíamos hablado en varias ocasiones—, pero también que en los meses desde que se hizo la licitación habían mostrado estar rutinariamente entregando los insumos que les solicitaba el Sector Salud.
Estas claves fueron asignadas el día de ayer. Y hoy, a partir de hoy, las instituciones pueden ya formalizar contratos y comenzar a pedir este abasto de medicamentos.
Para que vean lo importante también de estas claves, representan cerca de 2 mil 200 millones de piezas de insumos para la salud en este siguiente año ‘25 y ‘26.
Y si comparamos cuánto costaron este año comparado a los precios a los que se habían adquirido en procesos previos, es un ahorro de cerca de 11 mil punto 6 millones de pesos en estas claves.
Estas claves son las primeras del proceso de nulidad en la licitación que ya se reasignaron y que las instituciones pueden pedir para que les llegue a los pacientes a la brevedad. Y son, en todos los casos, proveedores que ya habían sido adjudicados y que habían demostrado no solo los mejores precios, pero también las mejores entregas en términos de sí estar entregando lo que se les solicitaba.
Y tenemos otros 837 insumos para la salud que están hoy ya en un proceso de generación de nuevos contratos vía el proceso que habíamos mencionado de subastas inversas. Esto por dos razones:
Uno, son medicamentos que se compraron más caro de lo que pudieron haberse comprado, más caro que lo deberían haber sido adjudicados.
Y en segundo lugar, medicamentos de proveedores que han demostrado incumplimiento sistemático en estos últimos meses que, por esa razón estamos haciendo esta subasta.
Nosotros contemplamos que todas las subastas de estos medicamentos en su totalidad quedarán asignadas antes del 26 de mayo, pero para poder trabajar en paralelo y asegurar que tengamos abasto pleno en los hospitales y clínicas, en estos medicamentos que se van a estar haciendo por subasta inversa, en 175 de ellos que incorporan 21 oncológicos hemos realizado también una compra urgente de parte de las instituciones de salud: del IMSS, el ISSSTE, el IMSS Bienestar, los Institutos Nacionales de Salud, etcétera.
En ese caso, hemos comprado 175 claves que se solicitó entrega inmediata, son 85 millones de piezas que pidieron las instituciones.
Ya para que vean la razón por la que hicimos este proceso de nulidad del fallo: en esta compra urgente, vía un proceso de subasta inversa de entrega inmediata, ahorramos cerca de mil millones de pesos, un poco más de mil millones de pesos, comparado a los precios de la licitación.
Es decir, sabemos que estas subastas que se van a realizar a final de mes van a incidir en tener mejores condiciones de precio y también, evidentemente, mejores proveedores que cumplan, que entreguen los medicamentos e insumos a los hospitales y que entonces los pacientes puedan acceder a ellos de manera más rápida.
Y finalizar, nada más queremos comentarles cómo va la entrega mes con mes de medicamentos. Podemos ver que, en enero, el sector que involucra al IMSS, al ISSSTE, al IMSS Bienestar, recibió cerca de 51 millones de piezas de medicamentos. Eso subió un poco en febrero a 67 millones. Y ya a partir de marzo tenemos números mucho más altos y estables: 168 millones de piezas en marzo y 159 millones de piezas en abril; que, en abril, baja un poco, también asociado a que tuvimos varios días inhábiles, tanto la Semana Santa como el puente de la última semana del mes, que hacen que ciertos días podamos recibir menos medicamentos al tener menos capacidad resolutiva de recepción.
Este mes de mayo, los primeros 8 días, que son 4 días hábiles, ya habíamos recibido 38 millones de piezas, que nos coloca en números para seguir estando en esas 160 millones de piezas al mes aproximadamente, que es lo que hemos calculado requiere el sector.
Es decir, no solo estamos avanzando en la reposición de los contratos, en la generación de nuevas órdenes de suministro que ya pueden empezar el día de hoy, pero también se ha mantenido la entrega de medicamentos en el sector, inclusive en este proceso de cambio de proveedores.
Sería eso el avance que tenemos.
Y todos los días le seguimos dando monitoreo para asegurar que los proveedores sigan entregando y acelerar los procesos para pedir los medicamentos que aún faltan.
Muchas gracias.
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, RAMIRO LÓPEZ ELIZALDE: Buenos días. Con permiso, Presidenta.
La Semana Nacional de Vacunación 2025 concluyó exitosamente con la aplicación de más de 2.6 millones de dosis, superando la meta programada, que era de 1.8 millones de vacunas, lo que representa el cumplimiento del 142 por ciento de la meta del sector.
Las acciones se realizaron en unidades médicas, en escuelas y espacios comunitarios, como ustedes se dieron cuenta.
Esta diapositiva representa el porcentaje de cumplimiento de la meta de vacunación en cada una de las 32 entidades federativas durante la Semana Nacional. El gráfico permite visualizar el nivel de avance alcanzado por estado, quiénes superaron —como ven ustedes— el 100 por ciento de la meta programada, lo que refleja el esfuerzo conjunto entre el personal de salud y autoridades locales y la… por supuesto, la comunidad.
Como les comentamos al inicio de esta jornada, se aplicaron 14 vacunas del Programa de Vacunación Universal, que abarca más de 18 enfermedades prevenibles como sarampión, tos ferina, poliomielitis, tuberculosis, hepatitis B, difteria, entre otras.
—¿Me puedes permitir el video, si eres tan amable, el siguiente?—
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: Durante una semana, México se unió con un solo propósito: Proteger la salud de su gente.
Brigadas, personal de salud y comunidades enteras. La Primera Semana Nacional de Vacunación 2025, superó todas las expectativas, más de 2 millones 600 mil dosis fueron aplicadas en todo el país, alcanzado el 142 por ciento de la meta programada.
Porque cuando México se une, no hay meta imposible.
Desde clínicas y escuelas hasta parques y plazas se instalaron miles de puntos de vacunación para acercar la salud a cada rincón del país.
Vacunar es proteger vidas, fortalecer comunidades y construir un país más saludable.
Este logro es de todas y todos. Y aunque la semana concluye, la vacunación continúa todo el año.
Porque cuidar de nuestra salud es un acto de amor.
Gracias por confiar. Gracias por participar. Gracias por proteger a México.
Vacunarse es salud.
VOZ MUJER: Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, RAMIRO LÓPEZ ELIZALDE: Como dice el… como vieron en el video, la Semana Nacional de Vacunación concluye de manera oficial, pero las acciones de inmunización continúan de manera permanente en todo el territorio nacional. Se logró una coordinación intersectorial y la participación de la población fue muy alentadora.
Se encuentran disponibles las 14 vacunas actualmente y anunciaremos pronto la nueva acción de vacunación dirigida a un sector de la población.
No nos queda más que agradecer a cada una y uno de los participantes de esta Semana Nacional: al personal de salud, brigadistas, voluntarios, madres, padres de familia, adultos mayores, medios de comunicación, por supuesto, que nos ayudaron, y la población en general; y sobre todo, enfermeras y enfermeros, que —a propósito— el día de ayer fue su día de fiesta.
Sería cuanto, Presidenta.
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias. Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
Hace unas semanas, el 21 de marzo en Oaxaca, la Doctora Claudia Sheinbaum hizo un planteamiento sobre el fortalecimiento de los sistemas públicos de salud, particularmente quienes prestamos atención médica: el IMSS, el ISSSTE, el IMSS Bienestar. Y ahí, para el IMSS nos dio una tarea muy puntual: que las cirugías no se retrasen.
En ese sentido, nos pusimos a trabajar todo el equipo del IMSS para hoy poder presentar una estrategia que tiene que ver con los tiempos de espera, tanto para los temas de las cirugías como las consultas de especialidad y la consulta de medicina familiar, que es el eje troncal de un sistema público de salud: la medicina preventiva.
Y hoy queremos traer aquí en “La mañanera del pueblo” la estrategia sobre rezago quirúrgico. Como se puede ver, los tiempos de espera en cirugías es un reto global: todos los sistemas públicos, pero también los privados basados en aseguradoras en el mundo, tienen tiempos de espera que se tienen que gestionar entre la oferta y la demanda de servicios.
En ese sentido, hay diferentes formas de aproximarse. Ponemos aquí algunos ejemplos:
En Australia se priorizan las cirugías de acuerdo a los riesgos de las complicaciones: 30 días para alto riesgo, 60 días para riesgo moderado, 90 días para riesgo bajo.
En casos como el de Canadá, un sistema también socializado de atención médica, que es universal, gratuito, como el nuestro: 28 días para radioterapia, 14 y hasta 182 días para atención cardiaca, 112 días para cirugía de catarata, 182 días para reemplazo de rodilla o de cadera.
En España, que también se ha ido privatizando desafortunadamente, ponemos un caso, el de Madrid, donde tienen: 60 días para consulta de especialidad y 180 días para tratamiento electivo.
O el Reino Unido, el NHS, que es uno de los mejores sistemas que hay en el mundo, también se establecen: 62 días entre tamizaje y confirmación de cáncer, y 126 días para una cirugía electiva.
Incluso estuvimos consultando un documento de la OCDE que habla sobre los tiempos de espera en sistemas de salud.
Ahora, ¿en México cómo lo estamos abordando? El año pasado, 2024, fue el récord que tuvo el Seguro Social en el número de cirugías que se hicieron, un total de un millón 396 mil 894 procedimientos quirúrgicos.
De estos, 876 mil fueron cirugías programadas, procedimientos electivos, como les llamamos, es decir, que vienen de una consulta y que van llevando un proceso ordenado. Las otras, 520 mil, son las cirugías de urgencias, las que entran por una sala de urgencias, muchas veces traumatismos, también algunas otras complicaciones, una muy regular, una apendicitis que se tiene que operar de manera inmediata.
En ese sentido —si vemos la siguiente—, revisamos cómo había sido el tema de cirugías desde el año 2000. Y aquí es muy importante ver esta gráfica, es el número total de cirugías que hizo el IMSS, desde el 2000 hasta el 2024, año por año.
Como podemos ver, desde 2012 y hasta el ´18, se habían empezado a disminuir el número de cirugías, ¿por qué?, por la privatización; muchos procedimientos se estaban mandando a la privada, como el argumento de la incapacidad de atender a la población.
Aquí vemos una caída que es importante aclarar, es una caída que ocurrió en todo el planeta porque COVID-19 trastocó todos los sistemas de atención médica. Recordarán, solamente el IMSS, de 34 mil camas, 20 mil camas se dispusieron para atención de una sola enfermedad: el virus SARS-COV-2.
Sin embargo, después, en los siguientes años nos fuimos recuperando, con jornadas quirúrgicas, con varias estrategias que nos permitieron subir y llegar a este número de casi un millón 400 mil cirugías el año pasado.
Sin embargo, como podemos ver, la población derechohabiente del IMSS ha tenido un crecimiento, sobre todo, en los últimos años, gracias a la política laboral de la Cuarta Transformación, es decir, más trabajadores, más beneficiarios, más población que atender.
Y en ese sentido es en donde veíamos que el crecimiento de la oportunidad quirúrgica, es decir, la capacidad del IMSS para hacer cirugías versus el crecimiento de su población, pues tenía que acelerarse, ¿por qué?, porque la población del IMSS crece más rápido que la población de todo el país, crece a una tasa del 10 por ciento, mientras que la población del país crece a tasas del 4 por ciento.
En ese sentido —si vemos la siguiente—, tenemos esta, esta es nuestra situación actual: un número de 3 mil 679 cirugías que se realizan todos los días versus una solicitud de 4 mil 30 cirugías todos los días.
No significa que las que no se hacen ese mismo día —para ponerlo de esa manera— o el día que se programan no se van a realizar, simplemente se van acomodando en el tiempo, y es lo que nos genera tiempos de espera que tenemos que recortar, que es la instrucción que nos ha dado la Presidenta.
En ese sentido, la meta es realizar 2 millones 14 mil cirugías en este año: las mil 342 que ya hubieran estado programadas de manera regular, más de 671 mil cirugías adicionales a las que ya habíamos calculado hacer en este año.
¿Cómo lo vamos a hacer?
Primero, nos dimos a la tarea de recorrer todos y cada uno de los hospitales con una estrategia que involucró a todo el nivel central del IMSS para la identificación real de las necesidades.
Y se visitaron los hospitales en los momentos más críticos: en la noche, en donde los turnos van cambiando, en donde hay más necesidad. Sobre todo, porque la cirugía de urgencias muchas veces desprograma o digamos que trastoca toda la programación de cirugías porque a veces el quirófano que se iba a utilizar para una cirugía, se tiene que tener para una urgencia, y lo que tenemos es que distribuir mucho mejor esto. Nos dimos a la tarea de esto, para identificar estas necesidades y establecer esta estrategia.
¿Qué es lo que vamos a hacer?
Por un lado, identificamos que había un proceso, el de la contratación de las enfermeras y enfermeros quirúrgicos, es decir, las enfermeras y enfermeros que están al interior de los quirófanos asistiendo a las médicas y a los médicos, que tenemos que contratar con mucho más rapidez, un tema que estamos trabajando ya con nuestro sindicato.
También la programación de cirugías los 7 días de la semana. Hay muchos quirófanos que se pueden aprovechar, no solamente para las cirugías de urgencia, sino también cirugías electivas los fines de semana.
Se identificó también la necesidad de cierto instrumental muy sencillo, esterilizadores también que se deben de renovar.
Desde luego, contar con el abasto del 100 por ciento de las 931 claves de insumos entre medicamentos y material de curación que se necesitan para la realización de una cirugía.
La ropa quirúrgica que, afortunadamente, en los últimos años hicimos una inversión muy grande en lavadoras y secadoras. El IMSS no contrata servicios de lavado de ropa, la mayoría se trabaja y se hace en las propias instalaciones con nuestro propio personal.
El tema de la priorización de cirugías urgentes con criterios médicos, cirugías que muchas veces generan incapacidades prolongadas muy, muy largas.
Simplificación de trámites y procesos.
Agilización del proceso de referencia entre hospitales, sobre todo, del segundo nivel al tercer nivel de atención.
Compra y mantenimiento de equipo para estudios preoperatorios.
Y un registro único de necesidades para resolver la necesidad del quirófano de una manera mucho más rápida y oportuna.
Y un punto adicional: la comunicación con los pacientes, es decir, llamadas previas a la operación; fortalecer los tours quirúrgicos, que es esta visita que hace el paciente para conocer todo el proceso que va a llevar a cabo durante una cirugía y después de la cirugía, también seguimientos vía telefónica.
Al final esta es la meta a la que queremos llegar. Al momento, ya llevamos casi 500 mil cirugías y creemos que este mes lograremos un punto de inflexión para que con todas estas estrategias logremos la meta de 2 millones de cirugías al final de este año.
Muchas gracias, Presidenta.
Es cuanto.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Buenos días, Presidenta.
Buenos días a todas y todos.
Vamos a hablar de un tema que llamamos “Estrategia de Trato Digno”, es un tema fundamental para mejorar el trato a nuestros derechohabientes, esta es otra transformación fundamental que buscamos en el ISSSTE. El objetivo general es impulsar el bienestar de la derechohabiencia, a través de la cultura del trato digno, empático y humanizado.
Aquí señalamos que el Humanismo debe estar por encima de cualquier burocratismo. Nada de despotismo, desterrar cualquier tipo de maltrato. Una persona que va a una clínica, pues va porque se siente mal, y lo primero que espera es un apapacho institucional, y ese buen recibimiento ya tiene un contenido terapéutico. Si no es así, evidentemente, que no estamos ayudando desde el principio al paciente.
Las acciones específicas que vamos a desarrollar —que, de hecho, ya hemos empezado, pero estamos anunciando esta sistematización— son, entre otras, las 10 siguientes:
1. La creación de una Comisión Nacional de Trato Digno con la participación de diversas áreas centrales del ISSSTE; entre otras, la Comisión de Vigilancia, la Subdirección de Atención a la Derechohabiencia, el área de Trabajo Social, el área de Control de Gestión de la Dirección General, el call center y el área de capacitación, entre otras.
2. La elaboración de un Protocolo del Trato Digno al Derechohabiente para que se siga en todas las unidades del ISSSTE, especialmente las unidades médicas, como una guía, como un manual de lo que debe hacerse en la relación con la derechohabiencia.
3. Una cuestión fundamental son los Talleres de Humanización. Aquí estamos convocando a personal médico: personal de enfermería; personal paramédico, como camilleros, radiólogos, etcétera; personal de Trabajo Social; el personal farmacéutico; el administrativo de las ventanillas; los policías, especialmente quienes se encuentran a la entrada de las unidades médicas y las representaciones regionales. La idea es imbuir de una nueva mística a nuestro personal y transformar patrones de conducta negativos.
4. La instalación de Módulos de Atención al Derechohabiente en todas las unidades de salud en lugares visibles; es decir, que el derechohabiente al llegar vea que hay un módulo que es para atención al derechohabiente y sepa a dónde dirigirse.
5. Disposición de personal que reciba en la entrada a los derechohabientes con su chaleco que diga “Trato digno. Atención a la derechohabiencia”. Esto sería muy importante porque sería el primer contacto de quien llega a una unidad médica.
6. La integración de un subequipo de respuesta rápida a quejas y peticiones, con el objetivo de saltar barreras burocráticas para que haya una atención inmediata, también a quejas planteadas en las redes sociales, y no estar mandando a la gente a una ventanilla y luego a otra, y luego a otra, interminablemente.
7. La disminución de filas en las clínicas de primer nivel. Ahí se acumulan filas donde se forma la gente que va con objetivos diferentes; entonces, la idea es separar la fila que va a solicitar consulta de las que van por receta recurrente y de otras que requerirían una atención sencilla inmediata, como medición de glucosa, peso o presión arterial.
8. La supervisión constante en las áreas de urgencia, donde se acumula mucha tensión porque —como sabemos— se entremezclan las llamadas urgencias reales con las urgencias sentidas.
9. La evaluación periódica de la percepción de la derechohabiencia a través de un tablero con indicadores de satisfacción para medir los avances.
Y, 10. Siempre está la pregunta: “¿A dónde puedo llamar para quejarme si no encuentro este tipo de contactos en mi unidad médica?” Tenemos un número, es el 55 4000 1000, es un número sencillo que será ampliamente difundido, y el personal que atiende ahí en este call center está siendo capacitado también para esta nueva cultura del trato digno, que tiene mucho que ver con el Humanismo Mexicano.
Muchas gracias.
Buen día, Presidenta.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Muy buenos días, Presidenta. Con su permiso.
Señores secretarios, compañeros del Gabinete de Salud.
Hoy presentaremos una estructura para garantizar el derecho a la salud desde el territorio.
Hemos conformado 212 equipos regionales de conducción médica como parte esencial de un modelo de atención a la salud del IMSS Bienestar. Esta red permite planear, ejecutar y evaluar la atención de manera integrada, cercana y continua; es el paso clave hacia un modelo de salud territorial que nos ha instruido la Presidenta impulsar, donde el cuidado no se organiza desde arriba, sino donde está la vida y las necesidades.
Este es el proceso de conformación. La conducción territorial en salud requiere legitimidad técnica y compromiso social. Por eso, lanzamos un proceso nacional de selección para poder reclutar a los mejores perfiles con base en experiencia y capacidad y, sobre todo, trabajo en el territorio.
Las y los coordinadores regionales ya recibieron capacitación en gestión territorial en salud y supervisión clínica, y cada equipo tiene una región delimitada con un número específico de centros de salud, hospitales y población bajo su responsabilidad. No son oficinas, son equipos que caminan el territorio con nombre, rostro y compromiso clínico.
Dividimos el país en 212 regiones operativas reales, pensadas desde los flujos de los pacientes, las redes de referencia y la capacidad instalada, es decir, la oferta pública en salud. Esta es la base para una conducción clínica desde el territorio. Estos equipos recorren los municipios en todo el país, conectan los hospitales con los centros de salud, pero, sobre todo, resuelven los cuellos de botella desde el territorio mismo en muchos temas vinculados con la institución.
Informarles que, en el 2025, nos hemos propuesto metas claras y medibles: 50 millones de consultas generales, 5 millones de consultas de especialidad y un millón de cirugías.
Lo importante es que cada región que hemos presentado tiene sus propias metas. Y los equipos regionales son los responsables directos de alcanzar con eficacia clínica, pero, sobre todo, con mucha proactividad territorial, estas metas.
Presentamos un ejemplo concreto de lo que significa esta estrategia en el territorio:
Podemos ver aquí la región operativa de Neza – Los Reyes La Paz y Chimalhuacán, como saben, ubicada en el oriente del Estado de México. En esta región operativa el doctor Andy Hernández de León coordina el equipo regional con responsabilidad clínica y operativa sobre un territorio compuesto por tres municipios que integran una red de servicios de 43 centros de salud y 7 hospitales.
Este equipo trabaja con metas sanitarias definidas que deben alcanzar en diciembre de 2025.
Por ejemplo: consultas generales, esta región de Neza tiene una meta, a diciembre de 2025, de 668 mil 351; al día de hoy se han alcanzado un 24 por ciento. Es importante resaltar que tan solo esta región aportará más del 1 por ciento de la meta nacional del IMSS Bienestar de más de 50 millones de consultas.
Lo mismo para especialidad. En esta región este año nos proponemos a hacer una cifra inédita de consultas de especialidad de más de 57 mil consultas; llevamos el 35 por ciento. Y esto contribuye, a su vez, a las 5 millones de consultas de especialidad que tendremos en el país.
Lo mismo para cirugías, estaremos haciendo casi 15 mil cirugías en este año, llevamos el 25 por ciento, como parte de un objetivo nacional de un millón de cirugías.
Esta es la estrategia en acción, es una conducción médica proactiva, con responsabilidad territorial y resultados medibles; un modelo que organiza el cuidado no desde el escritorio, sino desde el territorio vivo.
Sería todo. Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, Julio—.
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Con su permiso, señora Presidenta.
Buenos días, compañeras y compañeros de los medios.
Después de muchos años en que había estado totalmente controlado, en junio del año 2023 reapareció esta plaga, el gusano barrenador del ganado, en Panamá. Es endémica a Sudamérica, y allá la teníamos controlada.
Desde ese día, 1º de junio del 2023, este animalito se movió 3 mil 700 kilómetros hasta llegar a la frontera de México con Guatemala.
México no tenía responsabilidad en controlar esa plaga cuando estaba al sur de Panamá; sí tenían responsabilidad nuestros socios norteamericanos estadounidenses, que tienen la única planta que existe en la región, en el continente, para producir las moscas estériles que se necesitan.
Bueno, el asunto es que se les fue de control, viajó más de 3 mil 700 kilómetros hasta que llegó a México.
Desde el mismo mes en que apareció en Panamá, el gobierno, nuestro gobierno anterior, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, dispuso que se reforzaran las medidas de inspección en aeropuertos, en aduanas, etcétera, porque sabíamos que estos animales viajan, pueden viajar en personas, en animales, en fin.
En mayo del 2024 —porque veíamos que esto no lo estaban deteniendo—, se activó una campaña de capacitación de médicos veterinarios, 4 mil 400 clínicas y lugares donde se venden —hay veterinarios donde va la gente a comprar medicamentos para sus animales— o sea, toda una campaña preventiva.
Ya en el mes de julio —todavía no estaba acá, pero veíamos que avanzaba— el Presidente Andrés Manuel López Obrador dispuso activar el Dispositivo Nacional de Emergencia, que le da atribuciones especiales a la Secretaría de Agricultura y al Senasica para hacer una serie de controles. Eso ya se hizo ley en julio del 2024.
Finalmente, nosotros iniciamos el gobierno, en octubre del año 2024, inmediatamente tomamos contacto con el entonces secretario de Agricultura de los Estados Unidos, revisamos la campaña, acordamos las medidas —como lo habíamos acordado desde el día 1— con sus autoridades sanitarias, vimos que las cosas estaban funcionando bien y que teníamos que prepararnos para lo que pudiera venir.
De hecho, tuvimos una visita de la subsecretaría de Agricultura responsable de estos temas, estadounidense, que vino a México, nos reunimos con ella, visitó lo que estamos haciendo, en fin. Siempre, siempre, hemos trabajado de la mano con las autoridades sanitarias estadounidenses.
El 24 de noviembre del año ´24 apareció, detectamos el primer caso aquí en México. ¿Dónde lo detectamos? En puntos de control que se habían establecido con mucha anticipación.
Todos los animales, el 100 por ciento de los animales que transitan del sur de México hacia el centro o hacia el norte, el 100 por ciento, uno por uno, se revisa, se inspeccionan, se tratan preventivamente con medicamentos que están aprobados internacionalmente para que el movimiento de ganado sea totalmente seguro, eso es muy importante.
Claro, las moscas, además, vuelan, no solo van en los animales que se… y por eso claro que ha ido avanzando.
Iniciamos en el mismo mes de noviembre del ´24 la dispersión aérea de estas moscas estériles. No quiero entrar en detalles, tomaría mucho tiempo, pero las moscas estériles son una especie del extinguidor que se usa para apagar este fuego, interrumpen el ciclo reproductivo de la mosca. Desde noviembre del año pasado empezamos la dispersión con pocas moscas, ¿por qué?, porque los Estados Unidos son los únicos que tienen la fábrica de producción de moscas en Panamá. Y dispersamos todas las moscas que ellos nos facilitaron.
Desde entonces, hemos mantenido el control de la movilización del ganado, la vigilancia epidemiológica. Quiere decir esto que, en zonas donde creemos que hay un riesgo o donde ya sabemos que hay el gusano barrenador, inspectores nuestros y de las asociaciones de ganaderos visitamos los ranchos, inspeccionamos el ganado, para tratar de identificar casos.
Cuando alguien reporta un caso o lo identificamos nosotros, 20 kilómetros a la redonda se aísla y se visitan todos los ranchos, 20 kilómetros a la redonda, para inspeccionar el ganado y ver que no haya otros casos; cuando son más al norte, el aislamiento es 40 kilómetros. Eso cuesta decenas de millones de pesos que ha invertido el Gobierno Federal.
Hemos hecho una campaña enorme de capacitación y educación sanitaria. Prácticamente todos los ganaderos de México han sido capacitados, informados, los médicos veterinarios han sido capacitados e informados.
Y como les digo, hemos dispersado moscas estériles, han empezado, empezaron a aumentar los números de moscas estériles que llegaban a México, ahorita ya están llegando 100 millones de moscas semanales que se dispersan en las zonas que, de común acuerdo con APHIS —la autoridad sanitaria norteamericana, priorizamos por ser de mayor riesgo—, vamos a llegar ya en estos días a mil millones de moscas dispersadas y vamos a mantener ese ritmo.
¿Qué más podemos hacer?
Yo me reuní con la secretaria Brooke Rollins, de Agricultura de los Estados Unidos, el 6 de mayo en su oficina, revisamos las medidas. Ellos nos habían hecho saber algunas cosas que querían que mejoráramos; todas ellas, el 100 por ciento de las solicitudes se atendieron en horas o máximo en días, porque es de nuestro interés que la campaña funcione bien, no solo por las exportaciones, sino por la salud de los animales de nuestros ganaderos.
¿Qué vamos a hacer?
En primer lugar… Ah, y el 10 de mayo nos avisaron que nos iban a cerrar la frontera.
Finalmente, pude hablar con la secretaria Rollins, el domingo 11 de mayo, y acordamos una suspensión temporal por 15 días, periodo en el cual vamos a ver qué nuevas medidas, qué podemos reforzar para que en 15 días ellos hagan su evaluación y nos abran la frontera nuevamente, que es lo México espera.
Tomamos ayer un acuerdo con los gobernadores y gobernadoras de los estados exportadores y de los estados del sur que están afectados, también nos reunimos con todas las asociaciones ganaderas.
Acordamos una serie de medidas que ya están en implementación: reforzar la movilización, el control a la movilización del ganado.
Vamos a hacer un barrido, desde el Golfo de México hasta el Pacífico, a la altura de Veracruz, hasta llegar a Oaxaca y sur de Guerrero, visitando el 100 por ciento de los ranchos e inspeccionar.
Estamos teniendo reuniones diarias con APHIS, en fin, estamos haciendo todo lo que es materialmente posible hacer.
Hemos pedido durante meses, sin respuesta, que se abra la planta de producción de moscas estériles en México, en el estado de Chiapas; seguimos esperando la respuesta de las autoridades, porque eso es esencial para poder combatir con efectividad esta plaga.
Muchas gracias, Presidenta.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya, ya se informó, ya se informó. Gracias.
—Vamos, a ver por acá—.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sí, es aquí enfrente primero, ya saben cuál es la regla—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta, buenos días. Joanna Flores, de Grupo ACIR.
Sobre este tema nada más, bueno, mencionaba que están esperando esta apertura de la planta en Chiapas. ¿De quién depende esta responsabilidad?
Y con esta reunión que han tenido con el sector ganadero, no sé si ya tengan un cálculo, si ¿va a haber una afectación por este cierre de 15 días?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Julio—.
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Gracias. Pues ellos son los que tienen las moscas estériles, entonces necesitamos la colaboración técnica de los Estados Unidos, no la podemos abrir nosotros solamente. Y, además, esa mosca les va a ayudar a ellos, entonces es justo que colaboren a la inversión que se requiere.
Claro que, pues sí, todos estos días que estamos sin exportar, por supuesto, hay un efecto en lo cierto, sobre los ganaderos. Ellos no pierden su ganado, eventualmente lo van a poder exportar, pero por supuesto les causa un perjuicio económico, estamos claros que eso es así; por eso estamos insistiendo que en 15 días se evalúa y se reabra la exportación, porque México está haciendo el 100 por ciento de lo que hemos acordado con Estados Unidos.
PREGUNTA: Pero la afectación económica, ¿o qué hacen estos 15 días con el ganado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La exportación de ganado se reanuda en 15 días; entonces, digamos que lo que pudieron haber no obtenido por la exportación en 15 días pues lo tendrán después, ese es el objetivo.
PREGUNTA: Y Presidenta, sobre el tema de los medicamentos, ya nos presentaba el subsecretario los avances de los que han llegado.
¿Cuánto…? De esta compra consolidada de 4 mil 900 millones de piezas para 2 años, ¿de qué porcentaje podríamos estar hablando que ya hay actualmente surtido?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer hablábamos, el IMSS me reportó ayer que tienen 94.3 por ciento de abasto; por ejemplo, el ISSSTE 90 por ciento; y el IMSS Bienestar como 87 por ciento.
Claro, ahí hay algunas claves que son indispensables, que están en este proceso que termina este mes, pero ha ido aumentando el número de medicamentos que está llegando y va a aumentar en estos meses.
PREGUNTA: Y también sobre…
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y, además, se va a ahorrar recurso y no vamos a … Afortunadamente, hubo una acción preventiva que evitara que hubiera una compra a sobreprecio.
PREGUNTA: Y también preguntarle: en la administración pasada se echó a andar esta Megafarmacia. ¿Sigue operando?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí funciona, funciona, digamos, el centro de almacenamiento de Huehuetoca que, además, tiene esta característica de poder enviar cuando se requiere un medicamento.
Y estamos utilizando también almacenes regionales que, actualmente, estamos trabajando con los estados que son parte del IMSS Bienestar para que esos almacenes regionales ya pasen al IMSS Bienestar y no se queden en los estados.
Entonces, es un almacén central que envía a distintos almacenes regionales; en algunos casos, que están más lejos de Huehuetoca, el proveedor envía directamente al centro regional.
PREGUNTA: ¿Y se va a mantener entonces esta Megafarmacia?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí se mantiene.
PREGUNTA: Pero la gente sigue, digamos, llamando ahí y…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, puede llamar ahí.
PREGUNTA: Bueno, también ayer nos decía el tema de Salud Casa por Casa. Entonces, ¿podría disminuir la demanda, digamos, de la gente que llama?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Salud Casa por Casa es para atender principalmente a las y los adultos mayores, y personas con discapacidad.
Ahí, la Secretaría de Salud está eligiendo los medicamentos y de acuerdo con el censo que se hizo, es decir, el cuestionario a todos los adultos mayores, de cuáles son los medicamentos de mayor necesidad; por ejemplo, un medicamento para la hipertensión que un adulto mayor tiene que estar tomando regularmente.
Entonces, esos, un número determinado de medicamentos va a ser parte de las Farmacias del Bienestar para el programa de Salud Casa por Casa. Los otros medicamentos los van a obtener de manera gratuita en su centro de salud o en su hospital, dependiendo de las características de la enfermedad.
Pero si requieren estar permanentemente adquiriendo un medicamento y pueden ir cada 6 meses a su cita con el médico, van a estar disponibles: o en las Tiendas del Bienestar, antiguas Tiendas Diconsa, o en los centros de salud en el exterior para que no tengan que hacer luego las filas para poder resurtir su medicamento.
PREGUNTA: Y justamente, Presidenta, ahorita que hablaba el director del ISSSTE sobre este tema de trato digno, me viene la mente: hay una práctica, un fenómeno que ocurre muchas veces en las clínicas del ISSSTE y del IMSS donde, para tener consulta, la gente madruga y tiene que llegar desde las 4:00 de la mañana a formarse.
¿Puede haber alguna estrategia para que ya esto se pueda evitar?, porque 4:00 de la mañana, te sientes mal y te formas, pues no es como un trato digno, digamos.
¿Se puede hacer una estrategia —no sé—, consultas programadas?, qué sé yo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, estamos trabajando en eso.
—Y no sé, Martí, si quieres platicar lo que nos platicaste ayer de cómo distribuir esas filas—.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Nos encontramos con unos casos en algunas de las clínicas que hemos visitado, y esta comisión que se ha ido formando ha ido a varias de las clínicas y se ha encontrado con que en la fila no todos van a solicitar la cita para la consulta, sino que algunos van a otros temas; por ejemplo, a receta recurrente o, por ejemplo, porque se sintieron mal y buscan alguna medición, un chequeo, más que una consulta formal, o algunos incluso van a la consulta de los expedientes.
Entonces, ese conocimiento nos ha permitido reducir filas en esos lugares. Entonces, va nuestro equipo y han logrado reducir las filas, porque van a distintos propósitos y entonces, ya nada más la fila que va directamente a solicitar la cita que era mucho más pequeña.
Ahora, ya existen mecanismos para solicitar electrónicamente la cita. Este tiene que ser revisado con algunos ajustes, porque no todas las personas tienen la práctica del uso de las herramientas electrónicas.
En el caso de la derechohabiencia del ISSSTE, además, una porción muy grande, proporcionalmente mayor que la población abierta, es adulta mayor, entonces tiene otros mecanismos de comunicación y mucha gente prefiere ir directamente a la clínica a solicitar la cita, más que hacerlo por la vía electrónica, y algunas lo hacen porque se sienten mal y buscan la atención más rápida posible.
Entonces, ya existe una proporción de citas por vía electrónica y de citas directas en la clínica, y estamos revisando si ajustamos esta proporción para poder aumentar un poco más la de quienes van directamente a la clínica, sobre la base de este análisis que hemos realizado.
Y de todas maneras, vamos a ir midiendo cómo va mejorando todo este tema, que es un tema de los complicados.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias, Presidenta.
Sí, en el mismo sentido, hay cinco estrategias que se han llevado a cabo en el Seguro Social, sobre todo para la consulta de medicina familiar, el médico, médica familiar que atiende varios padecimientos, la consulta también preventiva:
La primera son las unidades médicas de tiempo completo. Es decir, las Unidades de Medicina Familiar del IMSS, mil 600 distribuidas en todo el país, tradicionalmente abrían solamente de lunes a viernes, en los turnos de la mañana y la tarde; y las que tienen atención médica continúa para temas de urgencia durante todo el día, pero la solo es en esos horarios.
Entonces, se están abriendo para que todas las Unidades de Medicina Familiar tengan consulta los fines de semana, esto también beneficia mucho a los trabajadores y a las trabajadoras para que no tengan que pedir un permiso para ir a su consulta, sobre todo, los pacientes que están en algún seguimiento.
El otro tema tiene que ver con la unifila, es decir, esta fila para quien acude de manera espontánea porque se sintió mal y demás. Muchas veces algún derechohabiente olvida su cita o de alguna manera no puede acudir, y entonces se abre ese turno de manera automática y entonces en la unifila se puede atender.
Pero ahí, de manera similar a lo que se está haciendo en el ISSSTE, se ha procurado mucho la consulta digital… la agenda digital, es decir, que uno pueda desde el IMSS digital, la consulta de primer nivel agendarla ahí, aparecen los días, los turnos, y poderla agendar para llevar mucho más control.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué no ponen aquí la página de las citas?
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Ah, perfecto, sí. Es el “IMSS Digital”, si pueden ingresar ahí, ahí hay un apartado donde está la cita digital.
—Y ahorita, mientras la ponen—.
Y el otro tema son las recetas resurtibles, que ya se han mencionado, que son los pacientes que están en control. Es como una suerte de estímulo también para pacientes crónico-degenerativos que mantienen buen control sobre su enfermedad y entonces, no necesitan la cita mes con mes, sino que se les entregan las recetas de 3 meses para que, después de una cita, en la siguiente ocasión solo vayan a la farmacia por sus medicamentos.
Bueno, aquí está en el “IMSS Digital”, si se puede ingresar ahí, le tienen que ponen el tema del Número de Seguridad Social. Bueno, se tienen que ingresar todos esos datos, el correo electrónico, el Número de Seguridad Social, y a partir de eso se registra y se puede hacer la cita directamente.
Y un tema adicional que para nosotros es muy importante: en el IMSS tenemos una consulta de enfermera especialista en medicina familiar, que es la consulta preventiva, es la consulta del paciente sano, no necesariamente cuando uno se siente mal, sobre todo para el tema de los niños y las niñas.
Es una suerte de chequeo general que se puede, también, agendar desde el “IMSS Digital” para justamente poder prever enfermedades; la enfermera, el enfermero de medicina familiar, ya refiere, si es necesario, al consultorio de medicina familiar. Y sí, son de los temas que estamos implementando y fortaleciendo justamente para evitar tiempos de espera en la consulta de primer nivel.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Presidenta, en otro tema, la Universidad de Guadalajara alertó que ha habido… Bueno, tienen ellos cálculos, estudios—no sé—, un incremento en las desapariciones de jóvenes entre 15 y 19 años, y lo atribuyen a estas desapariciones forzadas por reclutamiento, etcétera.
¿Ustedes han tenido ya un análisis de esto, un acercamiento con esta universidad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vi el comunicado, viene la información de la propia Fiscalía del estado de Jalisco. Y el día de hoy, justamente en Gabinete, le pedí al secretario de Seguridad que se pusiera en contacto con el fiscal y con la Comisión de la Universidad de Jalisco… Universidad de Guadalajara, es Universidad de Guadalajara, la UdG, para poder saber de dónde vienen los datos, qué información tienen y cómo poder, primero, saber si, en efecto, hubo un aumento en el número de personas desaparecidas, ver de dónde vienen esos datos.
Y segundo, trabajar conjuntamente con esta comisión para poder prevenir en caso de que siga este proceso de reclutamiento de jóvenes, sea de manera voluntaria o no voluntaria, no importa, para poder desarrollar todos los esquemas necesarios para atender a los jóvenes de Jalisco.
PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, también el día de ayer Los Ángeles Azules hacían una denuncia en sus redes sobre este robo en la carretera México-Puebla.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También le pedí al General Cortés que se pusiera en contacto con algún representante o con alguno de los miembros de Los Ángeles Azules para saber exactamente.
Ellos tuvieron este robo hace unos días y hasta después presentaron la denuncia. Entonces, para poder saber dónde fue, cómo fue, cuál fue el modus operandi y hacer todas las acciones preventivas y también de seguimiento de este caso para poder llegar a los responsables.
PREGUNTA: Ellos en su comunicado hacían finalmente un llamado a autoridades federales, estatales, etcétera, para…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, y lo vamos a hacer, va a llamar la Guardia Nacional, que es quien está encargada de la vigilancia en carreteras, para saber cómo fue este asalto, más allá de la denuncia que hayan puesto en la Fiscalía correspondiente, y hacer todas las acciones preventivas en esta parte de la carretera.
Se ha avanzado mucho, pero todavía hay robo en carreteras. Entonces, saber cómo fue, alertar para las acciones de vigilancia y también para que, desde la Secretaría de Seguridad y la propia Guardia, se pueda colaborar con la fiscalía donde se presentó este caso y detener a los responsables.
PREGUNTA: Muchas gracias. Buenos días.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Muy bien. Vamos por acá, a ver—.
PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta. Nayeli Roldán, de Animal Político.
El primer punto que me gustaría preguntarle es, de acuerdo con datos oficiales, durante el sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador, aumentó en 5 las recetas no surtidas en los hospitales públicos de este país, en comparación con el sexenio anterior de Enrique Peña Nieto.
A la par, aumentó en 29 por ciento el gasto en los contratos de medicinas, también en comparación con el sexenio anterior.
La primera pregunta, Presidenta es, ¿qué explicación tendría de esto? ¿qué ocurrió?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero habría que ver en qué estados.
Primero, de dónde viene la información.
Segundo, recuerden que antes había Seguro Popular y había una descentralización de la atención a la salud.
Y me parece… No sé de dónde venga la información.
PREGUNTA: Le comento: fueron solicitudes de información a todas las instituciones de salud, IMSS, ISSSTE, Pemex, etcétera.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: También… Por eso. A ver, la pregunta es, ¿también consultaste a todos los estados de la República?
PREGUNTA: Fueron… No. Fueron solicitudes de información a nivel nacional.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, es que ahí está la diferencia, fíjate.
PREGUNTA: 15 millones de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque, cuando el periodo de Peña Nieto, los servicios de salud estaban descentralizados.
Hoy hay 23 estados, 22 estados y la Ciudad de México, que son parte del IMSS Bienestar, y ahí ha habido un ahorro muy importante en la compra de medicamentos.
Recuerden todos los casos de corrupción que se documentaron, por muchos de ustedes, relacionados con la compra de medicamentos en los estados.
PREGUNTA: ¿Y los contratos son los registros en CompraNet, a nivel federal también? La comparación es exactamente el mismo…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, porque ahora compra más. O sea, no se pueden comparar peras con manzanas.
En el gobierno del Presidente López Obrador se consolidó la compra de todas las instituciones, incluidos estados de la República.
Entonces, no puedes comparar el medicamento que se compraba… Por ejemplo, fui jefa de Gobierno, entonces nosotros entramos al entonces Insabi, a la compra consolidada de medicamentos.
Entonces, claro, la Federación tiene una compra mayor porque ya tiene la parte de la compra de la Ciudad de México, que antes se hacía de manera descentralizada.
Entonces, lo que sugiero es que se revise la compra de medicamentos en todos los estados de la República y entonces, sí se compare: peras con peras, manzanas con manzanas, palitos con palitos, bolitas con bolitas.
PREGUNTA: Se comparó a nivel federal, pero tiene que ver también en el sexenio anterior, efectivamente, en el de Peña Nieto, más bien, si los gastos tenían que ver en los estados, digamos, de Seguro Popular, también con una bolsa en específico del Seguro Popular. Esa no se comparó, efectivamente…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero no era centralizada la compra; entonces, se tiene que ver la compra de los medicamentos en cada estado.
PREGUNTA: Ok.
La siguiente pregunta, Presidenta, es, en Animal Político la semana pasada publicamos que, a raíz del cambio en el modelo de compras del expresidente López Obrador surgió un fenómeno que es: personas crearon empresas y al poco tiempo comenzaron a recibir contratos por adjudicación directa para vender medicamentos, y comprobamos que los vendieron más caros.
Tenemos el caso de, al menos, 19 empresas que recibieron mil 500 millones de pesos en contratos solamente en 2022.
Usted en este espacio, su equipo de Salud ha documentado o ha expuesto justamente problemas o irregularidades por sobreprecio, justo por eso cancelaron la compra consolidada de este año.
La pregunta sería si, ¿identificaron este mecanismo, digamos, o estas irregularidades de ventas a sobreprecio durante el sexenio anterior? Y si es así, ¿qué denuncias tienen?, ¿a quién denunciaron, más bien?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, las auditorías… ¿Cómo funciona el gobierno?, porque vale la pena que todos los que nos escuchan conozcan cómo se hacen las auditorías. Hay dos instituciones que lo pueden hacer para los recursos federales:
La primera es la propia, entonces, Secretaría de la Función Pública, hoy Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, que tiene sus Órganos Internos de Control en cada institución.
La segunda es la Auditoría Superior de la Federación, que no representa al gobierno, sino que es una institución de la Cámara de Diputados que decide qué se audita, y se audita.
Cuando entra el gobierno, hace una revisión de lo que le fue entregado del 2024. Si hay alguna irregularidad, tiene que venir en las propias auditorías de la Auditoría Superior de la Federación.
PREGUNTA: ¿Y sí las ha habido, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, pero no conocemos… ¿O de dónde es tu información?
PREGUNTA: De la Auditoría Superior de la Federación.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, pues que se revise, que se vean las observaciones y, si hay alguna irregularidad, pues que se presente.
PREGUNTA: O sea, ¿su gobierno no ha hecho estas revisiones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No le corresponde al gobierno hacer una revisión de la Cuenta Pública del 2022, que es lo que tú estás reportando.
PREGUNTA: No, no…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A nosotros nos corresponde lo que correspondería a observaciones del 2023 que se presentan en el 2024 o 2025, solventar esas observaciones, o de los años posteriores. Si hay un resultado de la Auditoría Superior de la Federación hay que ver si se solventó esa información.
PREGUNTA: Más allá de esas solventaciones en específico en estos mecanismos de fiscalización y de revisión del gasto de los recursos públicos, la pregunta estaba enfocada, Presidenta, en si ¿a su equipo justamente le llegaron alarmas de qué es lo que estaba pasando en el tipo de compras de medicamentos durante el sexenio anterior?, si, ¿encontraron este mecanismo de venta a sobreprecio? Esto tiene que ver con los registros dentro de las instituciones.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le corresponde a la Secretaría Anticorrupción, en todo caso, hacer una revisión del 2024. Y en todo caso, de auditorías previas que se hicieron, de la Auditoría Superior de la Federación o de la Función Pública, hacer la revisión de si hay observaciones.
PREGUNTA: O sea, ¿usted hasta este momento no tiene reportes de que hubiera ventas a sobreprecio en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador en materia de medicinas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no.
PREGUNTA: Ok.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si hay alguna cosa que alguien presente, de alguna observación, se revisa.
Pero nosotros no tenemos nada que ocultar, nosotros no somos del pasado de corrupción, de aquellas épocas en donde se compraban medicamentos para el cáncer; uno muy sonado en Veracruz, que tenía agua en vez de medicamento. Nosotros no hacemos eso, y hay transparencia, es la gran diferencia.
PREGUNTA: Bueno, todo esto hay que aclarar, sobre todo para quienes nos ven, que es documentación oficial obtenida por fuentes públicas.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y también lo oficial de responder a las observaciones, también se hace.
PREGUNTA: Presidenta, durante la entrega, digamos, de reportajes de la semana pasada en Animal Político publicamos un caso muy concreto, que es: el IMSS entregó mil 134 millones de pesos a dos empresas que vendieron hasta 800 por ciento de sobreprecio.
Le pongo un par de ejemplos muy sencillos, de, por ejemplo:
La aspirina, que una empresa, una de estas dos empresas, Ethomedical, vendió en 40 pesos cada caja, cuando el precio en compras consolidadas y otros proveedores fue entre 7 y 11 pesos. Solamente por este contrato el IMSS pagó un millón de pesos más, digamos, por esta diferencia en el precio.
La sitagliptina, que es para diabetes, fue vendida en más de 2 mil pesos cada caja, cuando el precio era de 120 más o menos.
Estas empresas, son los dueños, los dueños de las empresas, son socios de Fernando Bilbao, el yerno de Rocío Nahle, la actual gobernadora de Veracruz.
La pregunta que le haría, Presidenta es: ¿qué explicación le encontraría usted a que justamente estas dos empresas, a partir de que entran los socios de Fernando Bilbao, tienen adjudicaciones directas que suman más de 700 contratos aun cuando vendieron a sobreprecio?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ah, mira, aquí está Zoé que viene muy preparado para poder contestar esta pregunta—.
PREGUNTA: Pero primero, primero…
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Sí, muchas gracias, muchas gracias, Nayeli. Un gusto volverla a ver.
Primero, nosotros estamos con un compromiso con la transparencia y, desde luego, con el rigor periodístico. Por eso, a pesar de que el reportaje no lo menciona, usted sabe que tuvimos dos videoconferencias.
PREGUNTA: No, sí lo mencionamos…
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: No, déjeme terminar.
PREGUNTA: Perdón.
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Tuvimos dos videoconferencias. Se puso a disposición, a petición del director de Animal Político, a personal del IMSS de primer nivel: al director de Administración, a la Unidad de Administración, la Unidad de Adquisiciones, al director de Operación y Evaluación. Y en ellas se hicieron varias explicaciones porque, además de esto, desde el 2022, ya nos habían buscado y ya se había hecho una primera explicación.
Primero. Respecto al tema de la sitagliptina, así poniéndola como el ejemplo que acaba de dar, uno de los elementos que el reportaje desafortunadamente no impacta o no establece es que en los análisis de los años 2020, ‘21 y desde luego, ‘22, tuvieron una distorsión en los precios porque hubo una pandemia que distorsionó absolutamente todo.
Sin embargo, eso es lo que de repente no es necesariamente comparable, pero se establece como si no hubiera ocurrido estas afectaciones, incluso en las cadenas de distribución o en la provisión de algunos medicamentos que a los consolidadores… Porque el IMSS se sumó a todos los procesos de consolidación, y solamente llegó a comprar aquello que no se logró consolidar en el momento en el que se liberaron.
En el caso específico de la sitagliptina, que es uno de los primeros ejemplos que se da, compara a una Delegación, la Delegación del IMSS en Morelos, con una serie de compras que se hicieron después. Sin embargo, compara una compra de marzo del ‘22, después de la desconsolidación, con una bianual del 2023; obviamente, los procesos de consolidación mientras tengan mejor planeación, incorporen a más instituciones y además, se hagan por más años, el precio necesariamente baja.
Pero, además, observamos un elemento adicional: en la comparación que hace de 330 pesos en farmacia comercial usa el precio de la caja de 14 piezas, cuando el resto de las comparaciones son de la caja 28 piezas; son productos distintos porque tienen, digamos, un número diferente de medicamentos.
Además de eso, hay un alegato en el reportaje que, por cierto, en la primera entrega hablan de 7 mil millones, no corrigen, pero en la tercera entrega hablan de los mil que acaba de mencionar, porque se les hizo ver que había una serie de errores en el registro de CompraNet.
Pero también hablan de “un incumplimiento o de que se compraron medicamentos que nunca se distribuyeron”. Como lo hicimos en las reuniones, se explicó y se puede volver a explicar, los contratos son de máximos y mínimos, y las instituciones no están obligadas a pagar absolutamente nada hasta el día que se entrega, ni se tiene que entregar todo.
En ese sentido, cuando existe un incumplimiento, y así ocurrió, no solamente no se paga, sino que se penaliza. Eso tampoco está en el reportaje.
Nosotros estamos a favor de la transparencia, de la apertura, pero también del rigor periodístico, sobre todo, cuando hubo mucha disposición a intentar explicar estos procesos que tampoco son tan fáciles, a veces.
PREGUNTA: Claro.
Precisión nada más: la comparación para determinar los precios, digamos, en la investigación periodística tomó en cuenta los mismos años de la compra consolidada; y luego, también se hizo una segunda comparación con los precios ofertados por otros proveedores exactamente del mismo medicamento, y esa fue la doble comparación.
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Por ejemplo, comparan el precio que logró el Instituto Nacional de Pediatría, que está aquí por Perisur, con una compra que se hizo en Baja California, que siempre ha tenido una situación logística porque llevar los medicamentos a Baja California o tenerlos aquí, en un instituto muy importante, pero que está aquí en el centro de la… en la capital del país, no es comparable.
Pero sí creemos que es importante mencionar que mucho de esta información sí se les proporcionó, y se explicó, y se dedicó tiempo de funcionarios, la verdad, que de muy alto nivel para explicar esto y desafortunadamente nada de eso, salvo el cuestionario que nos mandaron, se reporta en su reportaje.
PREGUNTA: No, y de hecho, la cifra diferente, digamos, de los 7 mil… Ese es otro punto, que son: en CompraNet se registraron contratos por más de 7 mil 500 millones de pesos a este proveedor.
En las conversaciones, efectivamente —y así lo explicamos en la nota— dijeron que hubo un error por casi 5 millones de pesos de registro; es decir, se había puesto que este proveedor había recibido esa cantidad de contratos, pero argumentaron que fue un error de registro, y justamente, por eso, es que en nuestra primera entrega dijimos que solamente habían recibido mil 134 millones de pesos, mientras que en la tercera entrega hacemos constancia de esta explicación del error en el registro que ustedes lo dijeron.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Pero, vaya, fue un error de registro que se reportó desde su momento. Eso nunca significó que se hayan pagado medicamentos ni que se hayan concretado contratos, fue un error en un momento en CompraNet que también, efectivamente, tuvo situaciones, sobre todo, en 2023 y ´24. Sin embargo, se aclaró que lo que decía de una adquisición de 7 mil millones de pesos pues no era correcta; sin embargo, así sigue estando en su nota, en su cabeza.
PREGUNTA: Sí… No, no, no, la tercera cabeza dice que “el IMSS argumenta que fue un error”, y así se puede consultar en animalpolitico.com para quienes lo ven.
Bueno, muchas gracias.
Presidenta, después de que ya hablamos del tema del sobreprecio, lo que quisiera preguntarle a usted es: ¿qué explicación tendría de que esta empresa, cuyos dueños son socios de Fernando Bilbao, tuvieran estos contratos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tengo la información sobre esto. Y se revisa, no hay problema en revisarlo.
PREGUNTA: ¿Qué opinión le merece que en este caso…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no tengo información. O sea, no sé si, en efecto, es socio esta persona o no.
PREGUNTA: Sí. Aldo Díaz Pérez, que también fue exfuncionario de Segalmex, es socio de Fernando…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. No tengo información en particular, checada, pues; leí la nota, pero estamos checando la información de la nota y si hay algo que revisar, se revisa.
PREGUNTA: ¿A quién le encargaría la revisión o qué haría con esta información?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues, obviamente, a la Secretaría Anticorrupción.
PREGUNTA: ¿Y cuándo tendríamos una respuesta de esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Con gusto nos ponemos en contacto, si es que hay alguna irregularidad.
PREGUNTA: ¿Le parece correcto que hayan recibido estos contratos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no puedo decir si es correcto o incorrecto, si no hemos checado la información que ustedes brindan; y cómo fue, en todo caso, que se hizo esta adjudicación. Hasta no tener toda la información, pues evidentemente, no puedo dar mi opinión.
PREGUNTA: Bueno…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Y a quién tiene que encargársele? Pues a la Secretaría Anticorrupción.
PREGUNTA: Ok. Sobre todo, para quienes nos ven, le comento lo que encontramos a partir de revisiones en el Registro Público de Comercio:
Aldo Díaz Pérez es un empresario, exfuncionario de Segalmex, que tiene distintas empresas; una de ellas, su esposa María Teresa Caraveo, es accionista de Ethomedical, la que ganó estos contratos. Y justo en 2020, cuando la señora María Teresa Muñoz entra como accionista, es cuando comienzan a recibir los contratos esta empresa.
Aldo Díaz Pérez, su esposo, tiene otras dos empresas que, junto con Fernando Bilbao, recibieron 100 millones de pesos de depósitos de otras empresas que recibieron… que obtuvieron, más bien, permisos para comercializar hidrocarburos, justamente, cuando Rocío Nahle fue secretaria de Energía.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso, mira, todos pueden leer tu nota de…
PREGUNTA: Animal Político.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Animal Político.
Entonces, para quien tenga interés, pues que lea la nota en Animal Político. Y nosotros hacemos la revisión de si, en efecto, lo que estás comentando fue así o no fue así. Y a partir de ahí, que la Secretaría Anticorrupción vea.
Pero esta idea de que ahora está… Las auditorías están, está todo, pero esta idea de que “se cometieron actos de corrupción”, tiene que demostrarse y que se haga la revisión y la auditoría.
PREGUNTA: Sí, claro. Y digo, las evidencias ahí están. ¿Cuándo podría hacerse, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues que lo revise Raquel Buenrostro.
PREGUNTA: ¿Podríamos venir la siguiente semana?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que lo revise primero y ya después contestamos.
PREGUNTA: ¿Le parece que venga en un par de semanas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Siempre vamos a contestar. Se comunica contigo sin problema, Raquel Buenrostro.
PREGUNTA: Ok. Por último, Presidenta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y se informa a la gente, porque no tenemos nada que ocultar.
PREGUNTA: Claro, eso sería lo más importante, por supuesto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Absolutamente nada.
PREGUNTA: Por último, Presidenta, ¿qué le diría a las personas, a las familias, que —sobre todo durante el sexenio pasado, aunque todavía hay casos ahora— que batallaron, que iban a los hospitales y no encontraban las medicinas, que han tenido que comprarlas por sus propios recursos, que les aplazaron cirugías y que al mismo tiempo, se gastaron los recursos para comprar las medicinas, pero no los tuvieron?, ¿qué le diría, sobre todo, a esas personas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, eso es falso. Eso sí, no es cierto.
O sea, porque estás poniendo, estás diciendo cosas: “Se compraron medicamentos que nunca llegaron”. ¿Cuál es tu prueba?
PREGUNTA: No, no, no…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Eso dijiste ahorita.
PREGUNTA: Ahorita… No. Se compraron medicamentos que, en el caso este, que tenemos de Rocío Nahle, sí hay solicitudes en específico.
Pero me refiero que las personas iban a las farmacias y no encontraban los medicamentos, y aun así el gobierno sí los había comprado. ¿Qué les diría?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ¿qué pruebas tienes de eso? O sea, a ver.
PREGUNTA: Las, las…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque para todo hay que poner prueba y más en un periodismo responsable. Entonces, tú estás diciendo que “se compraron medicamentos que nunca llegaron a las farmacias”, no tenemos prueba de ello.
PREGUNTA: Se compraron medicamentos, porque así está, obviamente, registrado en diferentes fuentes de información, y al mismo tiempo, hubo reportes, manifestaciones de personal médico…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno, es distinto. Hubo manifestaciones en la calle de personas que decían que no había medicamentos.
Tú estás juntando dos hechos aislados.
La afirmación que tú haces de que “se compraron medicamentos que no llegaron a las farmacias” tiene que demostrarse.
PREGUNTA: No, se compraron medicamentos y cuando las personas iban a las farmacias no encontraban medicamentos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Pero eso tiene que comprobarse.
PREGUNTA: Fueron 15 millones, 15 millones de recetas que no se surtieron, más allá de la comparación, 15 millones de recetas que no se surtieron de manera completa de derechohabientes de hospitales públicos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, vamos desde el principio.
En nuestro país con el Seguro Popular había un esquema de monopolización de la compra y la distribución de medicamentos, en unas cuantas manos, algunos tienen hoy canales de televisión, viejos políticos —que ustedes saben a quién me refiero—, que tenían el monopolio de la compra y la distribución, y no de todos los medicamentos, sino de una base de medicamentos que estaban en el Seguro Popular.
Esas compras de medicamentos fueron a mucho mayor precio que las que hicieron posteriormente y, además, se amplió la base de compra —justo ayer estábamos platicando eso en la reunión de salud—, porque cuando no hay competencia y hay unas cuantas empresas que se dedican a eso, y solo se les compra a esas empresas y se terciariza todas las funciones… Entonces no solo se demostró que no funcionó, sino que también había desabasto.
Entonces, en todo el periodo del Presidente López Obrador no se puede obviar algo que ocurrió: una pandemia de prácticamente dos años. En donde, prácticamente, todas las instituciones de salud tuvieron que posponer cirugías, posponer atención médica, incluso compras de medicamentos, para poder atender la pandemia del COVID-19.
Una vez que se compran las vacunas, que recibió todo México de manera gratuita, incluso mucho antes que en muchos otros países del mundo, por el trabajo integral que se hizo, entonces comenzó de nuevo a coordinarse todo el sistema de salud y constituir el IMSS Bienestar para evitar este esquema de corrupción que se generó con el Seguro Popular en los estados de la República.
Entonces, fueron 2 años de mucho trabajo para constituir esta nueva institución de salud que a nosotros nos está tocando consolidar, y al mismo tiempo, garantizar todo el abasto de medicamentos.
Que la compra de los medicamentos —como lo hemos estado informando cada 15 días— ha tenido, de nuevo, esta voracidad de muchas de las empresas farmacéuticas que dieron sobreprecio y que se pusieron de acuerdo con algún servidor público en la mediana escala. Entonces, afortunadamente se paró, se revisó y se está solventando esa posible falta que se hubiera cometido.
En el periodo del Presidente López Obrador se hizo lo mejor que se pudo hacer en todo este proceso de monopolización.
¿Por qué están tan enojadas algunas televisoras o algunos sitios de internet? Pues porque ya no se les compran los medicamentos ni los servicios de distribución, de donde ganaban miles de millones de pesos.
Entonces, si hubo alguna falta de algún servidor público, se revisa. Y aquí no vamos a cerrar la posibilidad de que haya una auditoría, de que haya una revisión, y que se haga. Pero de que lo que tenemos hoy es mucho mejor, que el Seguro Popular que era la pura corrupción, es mucho mejor; y de que va a ir mejorando todos los días, es lo que estamos presentando ahora.
¿Cuándo habían escuchado un Programa de Trato Digno en el ISSSTE?
O, ¿un Programa que permita ahora sí tener más cirugías en el IMSS?
O, ¿un sistema de IMSS Bienestar que tiene un cuerpo regional que está atendiendo desde el territorio?
Entonces, es mucho mejor lo que estamos construyendo ahora, que viene desde el gobierno del Presidente López Obrador, que aquel esquema de Seguro Popular. O sea, vayan a algunos de los estados que no se han integrado; cobran los servicios, se cobran los servicios de salud en las instituciones públicas. Eso no, la salud es gratuita por Constitución.
PREGUNTA: ¿Descarta que hubiera habido desabasto en el sexenio pasado, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si hubo algún desabasto, se hizo todo lo que se tenía que hacer.
PREGUNTA: ¿Eso es lo que le respondería a las familias?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A las familias siempre las vamos a querer, abrazar y apoyar.
Pero lo que ustedes quieren hacer de contraponer al gobierno con las familias, eso no, eso no. Nunca van a escuchar de algún servidor público de mi gobierno o de otros gobiernos que hable en contra de una víctima. Lo que pasa es… Lo que quisieron hacer fue justamente eso, este esquema de contraposición.
Nosotros estamos para servir al pueblo y siempre vamos a estar para servir al pueblo.
Pero este esquema en donde, a pesar de que IMSS se acercó a ustedes, les dio toda la información, y siguen planteando lo mismo… Entonces lo que se tenga que aclarar se va a aclarar, transparencia al 200 por ciento, más que cuando existía el INAI, que se gastaban el dinero en centros nocturnos.
¿Por qué eso no lo reportan?
PREGUNTA: Sí está reportado, en todos los medios.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno, ¡qué bueno!
PREGUNTA: Sí, vale. Bueno, si permite regresar después para ver si la Secretaría Anticorrupción investigó el tema de la gobernadora Nahle.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, cómo no, con todo gusto. Sí.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver aquí. Ahora, puras mujeres, porque fue en contraposición acá de…—
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Nancy Flores, de la revista Contralínea. Buenos días a todas y a todos.
Presidenta, faltan 19 días para esta elección judicial, que es este proceso de democratización, un mandato popular del pueblo de México y, sin embargo, está arreciando la guerra sucia mediática en contra de esta posibilidad que vamos a tener, por primera vez, los mexicanos y las mexicanas para elegir a un Poder Judicial que ya no sea corrupto y que no esté al servicio de las oligarquías, tanto transnacionales como las oligarquías mexicanas.
En ese contexto, además, se suma a esta guerra sucia a todo el tema de la obstaculización que ha generado algunas decisiones, del propio Instituto Nacional Electoral, porque sigue prácticamente el Consejo General por una facción conservadora.
Entre esas decisiones, primero, que no se tuviera información desde los Poderes Ejecutivo y Legislativo, también sobre el proceso electoral; y segundo, por ejemplo, que no se permitiera a candidatos y candidatas hacer uso de estos tiempos oficiales en radio y televisión para que dieran a conocer sus propuestas.
En ese contexto, preguntarle no solo su opinión sobre esta guerra sucia para desalentar el voto ciudadano y con ello decir que fracasó este proceso de democratización, sino también preguntarle si, ¿va a haber algún tipo de exposición aquí de una forma muy sencilla, muy simple, para que todos los ciudadanos y ciudadanas sepamos que son varias boletas que, en vez de tachar, vamos a poner números, etcétera?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, vamos a dedicar la próxima semana todos los días, un ratito hablar de… Pero podemos aprovechar.
―A ver si me consiguen las boletas. ¿Sí están ahí? A ver, las que vienen en el INE, que no tienen nombres—.
A ver:
Todo ciudadano, el 1º de junio va a recibir 6 boletas en el caso de la elección al Poder Judicial federal; además, hay algunos estados que tienen elección al Poder Judicial local.
Vamos a hablar del federal.
Entonces, son 6 boletas, cada boleta es de un color distinto:
Primero es esta, que tiene este color moradito, que es elección para ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
¿Cómo se vota?
Aquí no vienen los nombres, obviamente, porque no vamos a hacer propaganda para alguna persona; pero aquí, quien va a ir a votar a la casilla ve todos los nombres, los pueden revisar ahora en la página de internet del INE, ahí vienen todos los detalles de todos los candidatos y candidatas.
Supongamos que yo ya voy con la decisión de por quién voy a participar, así debe ser. Entonces, se elige un número, ¿qué número es?, los que están aquí.
¿Qué es esto que viene aquí? Quién propuso al candidato o candidata.
Dice “PE”, quiere decir, que es una propuesta de la Comisión que salió del Poder Ejecutivo; si dice “PL”, es una persona que salió de la selección del Poder Legislativo, Cámara de Senadores y Diputados; si dice “PJ”, que salió de la selección del Poder Judicial, de la Corte.
Así están todos. Y hay algunos que ya estaban desde antes y que se están postulando.
Entonces, en esa boleta ¿qué tiene que hacer uno? De este lado están las mujeres y de este lado están los hombres, entonces tiene uno que escoger 5 mujeres y 4 hombres. Perdón, de este lado están las mujeres y de este lado están los hombres.
Entonces, uno va a recibir esta boleta, de este lado izquierdo están las mujeres y de este lado derecho están los hombres. En este caso vamos a elegir 5 mujeres y 4 hombres.
¿Qué tiene uno que hacer para votar?
Pues tomar el número, 5 números. No quiero señalar algún número porque luego van a decir “que ando promoviendo a alguien”, pero alguno de estos números que uno decida, con el nombre. Ese número lo pone uno aquí, el segundo número, tercero, cuarto y quinto número de las personas por las que va a elegir, mujeres y luego hombres.
Luego, viene: Magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
Esto es nuevo, es como la institución que ahora, de manera distinta a lo que era el Consejo de la Judicatura, va a estar revisando la actuación de los jueces, muy importante: el Tribunal que va a estar revisando la actuación de los jueces, ministros y magistrados.
En este caso vamos a votar por 3 mujeres y por 2 hombres.
¿Cómo se vota? Bueno, pues igual, de este lado viene cuáles fueron decididos por la Comisión del Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo, del Poder Judicial, o que ya están en funciones. Va uno a revisar y escoge 3 nombres, y le va a poner allá arriba el número al que corresponde. Esto es en mujeres y en hombres, son 3 mujeres y 2 hombres.
La tercera.
La tercera es magistradas y magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Este Poder Judicial o esta Sala Superior es electoral —los otros es para la Corte, para la institución que va a revisar la actuación de los jueces—, este es para el Tribunal Electoral, en este caso solamente vamos a elegir 2, una mujer y un hombre.
Hacemos lo mismo, revisamos previamente quién lo propuso, el número de nuestra preferencia de acuerdo con el nombre y se elige una mujer y se elige un hombre.
Después: Las magistradas y magistrados de la Sala Regional del Tribunal Electoral. El Tribunal Electoral tiene Salas Regionales y la Sala Superior. Estos nombres van a ser distintos de acuerdo a las regiones del país.
Y va a ser lo mismo, quién lo propuso, el número que corresponde, la persona; y va a poner uno el número que corresponda de la persona por la que uno quiera elegir. En este caso son 2 mujeres y un hombre.
Y luego: Juezas y jueces de Distrito. Aquí se va a elegir a 5. Y aquí viene quién la propuso, el número que corresponde, y si es un juez administrativo, un juez civil.
Y el color depende lo que viene aquí. Tiene uno que elegir uno de administrativo, otro que tiene que ver con lo civil, otro que tiene que ver… ya no es el color moradito, al moradito es civil. Después, el que tiene que ver el mixto; después, el que tiene que ver con el penal; y luego, el que tiene que ver con trabajo. Y va a ir uno poniendo el número que corresponda de 5 mujeres y de 5 hombres.
Esa es la manera en que se va a votar.
Entonces, a diferencia en las elecciones normales… o no normales, para elegir al Poder Ejecutivo, al Poder Legislativo, que uno vota por un partido político, en este caso los partidos políticos no participan, participan las personas como individuos.
¿Cómo vamos a votar?
Poniendo el numerito arriba de la persona que uno elija, y así lo vamos a ir explicando todos los días.
Hay un… Antes de que sigas Nancy. —. A ver pon el videíto de 20 segundos, donde explica todo esto en 20 segundos—
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: Este 1º de junio votemos por un nuevo Poder Judicial honesto, capaz y cercano al pueblo.
Al llegar a la casilla, recibirás 6 boletas, cada una de un color distinto porque elegirás a: ministros y ministras de la Suprema Corte; magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, de la Sala Superior del Tribunal Electoral, de Salas Regionales del Tribunal Electoral; magistradas y magistrados de Circuito, y juezas y jueces de Distrito.
Votar es muy sencillo, en cada boleta hay una lista de candidatas mujeres a la izquierda y de hombres a la derecha. Junto al nombre está el Poder que postuló a esa persona.
Para votar debes escribir el número de candidatura en los recuadros superiores. Al finalizar, deposita las 6 boletas juntas en la misma urna.
Infórmate y vota este 1º de junio votemos por un nuevo Poder Judicial.
Conoce más en eligepoderjudicial.gob.mx.
(FINALIZA VIDEO)
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, cada año quienes tienen este servicio de telefonía celular, por parte de la compañía Telcel, se les compra una fianza de 200 pesos. Esta fianza, dice la compañía que se utiliza para cuando el cliente no cubre el servicio y entonces se cobra de esa fianza.
El problema aquí es que ese dinero nunca se les regresa a los clientes, y son millones de personas las que tienen planes de telefonía celular con Telcel. Y el punto es que van a una afianzadora del mismo grupo, que estas Fianzas Inbursa.
Aquí el tema, nada más para dimensionar, es que por cada millón de clientes son 200 millones de pesos que se quedan, que nunca les devuelven a las personas que pagan puntualmente mes a mes este servicio.
Tengo dos preguntas al respecto:
La primera sería si, ¿la Profeco, la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas, y la Condusef pueden revisar esta situación?, porque generalmente —o, más bien, así es la norma— las fianzas se devuelven.
Y segundo, si ¿ya se tiene una fecha estimada de cuándo la Comisión Federal de Electricidad ahora sí, podrá dar servicio de telefonía celular a todo el país sin restricciones?, porque antes los organismos autónomos lo que hacían era privilegiar este tipo de negocios.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vemos con Profeco, le comentamos a Iván Escalante, que a lo mejor nos está escuchando, para que pueda ver este tema.
Mañana, viene Pepe Merino y su equipo para poder explicar la Ley de Telecomunicaciones que se envió al Congreso, porque la discusión se fue sobre ese artículo, que ya dijimos que se quite porque nuestro objetivo nunca es censurar, y a lo mejor no venía bien escrito o lo que fuera, pero nunca fue el objetivo.
Pero tiene muchas otras cosas muy importantes:
Tiene que ver con fortalecer las radios comunitarias.
Tiene que ver con la prestación del servicio, la apertura de prestación del servicio también para Comisión Federal de Electricidad.
Tiene que ver con ampliar la cobertura, porque faltan muchas zonas en el país que no tienen cobertura de telefonía celular.
Regula todo, desde satélites hasta la telefonía fija, que todavía existe.
Entonces, es muy importante que se conozca cuáles fueron las propuestas de esta Ley que está actualmente en discusión en el Senado de la República.
PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, en la revista Contralínea acabamos de publicar un reportaje sobre los créditos del Infonavit, estos créditos impagables. Y, bueno, la situación es mucho peor de lo que imaginábamos, hay muchas personas que han pagado hasta tres veces o más estos créditos.
Y aquí el tema es que, si se les congelan estas deudas, de cualquier manera son, primero, impagables y segundo, muy injustas, porque hay casos donde las personas pidieron 150 mil, 200 mil, 300 mil pesos, entre 2002 y 2006; y ahora, tienen unas deudas de más de un millón de pesos, o sea, lo cual es descomunal.
Y lo que se observa es que, si se les congela, de cualquier manera, van a seguir pagando muchísimo tiempo.
Y el otro caso es de las personas cuyos casos ya se judicializaron y, por tanto, no entrarían en este programa que se está aplicando.
Preguntar si, ¿se puede hacer una segunda revisión de qué hacer con todas estas personas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que no solo se congelan, hay quitas.
Ahora que hemos estado en la República, hemos entregado apoyos, bueno, condonación de deuda —vamos a poner así— de personas que debían 2 millones de pesos y se quedaron ya nada más con 30 mil pesos de deuda, de ese tamaño son las quitas que se están haciendo, precisamente por lo que comentas, porque la gente ya pagó dos, tres veces el crédito.
Entonces, es el congelamiento, quitas, disminución de intereses, son varias acciones que se están tomando.
Y las personas que, por alguna razón, entraron a juicio tienen que acercarse a las oficinas del Infonavit y ahí se les atiende de manera personal. Hay algunas que viene en automático, y hay otras que si no se les hizo la quita, el congelamiento, etcétera, es porque por alguna razón entraron a juicio y ellos, a veces ni lo saben. Entonces, si tienen estos casos, vayan a la oficina del Infonavit, que ahí se les está atendiendo de manera personal.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, en otro tema, ayer la UNAM sacó un boletín muy importante, que tiene que ver con esta confirmación que ya hicieron los científicos, de que “México sufre mayor calentamiento que el resto del planeta”. Se está hablando acerca de que, por cada 100 años, el planeta, otras regiones suben o aumentan 2 grados, en el caso de México son 3.2 grados.
Además, algo que descubrieron también estos científicos es que los fenómenos de “El Niño” y “La Niña” no enfriaron al planeta como se esperaba, sino que esta ola de calentamiento continúa.
Preguntarle sobre este tema, porque no solo es un tema de cambio climático, sino, sobre todo, es un tema de seguridad nacional, si, ¿se están teniendo ya estrategias de corto, mediano y largo plazo y, sobre todo, identificando aquellas zonas donde mayor afectaciones se va a tener por este calentamiento global?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, dedicamos una conferencia a este tema. Sí lo está trabajando Medio Ambiente, Agricultura y varias Secretarías, y dedicamos un… Porque es un tema bastante amplio.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—A ver. Ya se nos hizo retarde, pero vamos a tomar… Ahora, nos toca puras mujeres por… Vamos acá y luego acá, muy breve, a ver si podemos ser breves para que…—
PREGUNTA: Sí, gracias. Edna Alcántara, de la Agencia Xinhua, de noticias, corresponsal en México.
Retomando un poquito lo del gusano barrenador, ¿sobre la frontera sur, con los países centroamericanos ya hay coordinación o se piensa cerrar estos 15 días también, para evitar la propagación del gusano?
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Gracias. Siempre estamos analizando nuevas medidas que sea necesario para asegurar que no haya movimiento de ganado afectado —de cualquier animal— afectado por gusano barrenador. Sí tenemos la decisión tomada de reforzar esas medidas para impedir que siga avanzando esta plaga.
Cerrar la frontera es una cuestión que es muy compleja, hay que analizarla con muchísimo cuidado, porque además, también impacta en el abasto nacional de carne; entonces, no es tan sencillo como decir: “lo vamos a hacer”.
Sí, vamos a restringir con mucha más fuerza la movilización de ganado, desde el sur del país.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Mi segunda pregunta, en el marco de la 4ª Reunión Ministerial, precisamente, del Foro China-CELAC, en donde participa México, el canciller Juan Ramón de la Fuente, ¿cuál ha sido el posicionamiento de México en este Foro?
¿Y su opinión, también, sobre las declaraciones que hizo el presidente Lula de que buscaría mayor integración?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una relación que se tiene desde hace tiempo, no es nueva.
CELAC es una organización de todos los países de América Latina y el Caribe.
Y ya se habían hecho conferencias que tenían que ver con la relación de CELAC con China, también se ha hecho con Estados Unidos. Y en este caso, esta reunión estaba programada desde hace tiempo para hacerse en China, en algunos casos fueron los jefes de Estado, en nuestro caso nos representó, o nos bien representó Juan Ramón de la Fuente, el canciller.
Y va a salir una declaración muy general de la buena relación que tiene que ver con China y con otras regiones del mundo. Y ya, está ya pronto de regreso para que él les pueda platicar con mayor detalle.
PREGUNTA: Gracias. Y aprovechando su gentileza, la última pregunta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y estuvo aquí —perdón— estuvo aquí el secretario de Hacienda de Brasil, como un primer encuentro entre Brasil y México.
Va a venir después el secretario de Comercio de Brasil. Y la idea es que podamos avanzar en la cooperación Brasil-México para varios temas, algunos comerciales de complementariedad. La idea es, ahí donde nos complementa Brasil y ahí donde México complementa a Brasil, poder tener estos acuerdos comerciales, junto con los empresarios de allá y los empresarios de México; y de otros temas: educación, ciencia y tecnología, medicina, por ejemplo.
Uno de los grandes temas que se ha platicado es que la Cofepris y la Agencia de Regulación Sanitaria de —no es sanitaria, ¿verdad?, de medicamentos, ¿o si es sanitaria?— de Brasil puedan tener, así como tenemos con la FDA, que es de Estados Unidos, que lo que aprueba FDA se aprueba de inmediato aquí, que también lo podamos tener con Brasil.
Brasil tiene una industria farmacéutica muy importante; entonces, temas como esos, nos van a ayudar. Entonces, estamos avanzando en ese trabajo.
PREGUNTA: Doctora, y el proyecto de Internet para Todos que presentaron en febrero, el 5 de febrero precisamente, aquí en la conferencia, anunciaron que iba a estar enfocado hacia escuelas y también para clínicas de salud. ¿En este caso cómo van avanzando?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, mañana viene Pepe Merino y él puede dar mucho más información, si les parece.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, la última, ahora sí. La última y nos vamos—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El Imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali; y Frontera, de Tijuana.
Preguntarle en un primer punto, Presidenta, si, ¿ya le dieron información las autoridades de Estados Unidos sobre las razones del retiro de la visa a la gobernadora de Baja California y a su esposo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo único que informaron fue lo que informaron públicamente, de que era un asunto privado, que era un asunto personal, así lo informó la Embajada de los Estados Unidos en México, y no hemos recibido mayor información.
Entonces, no podemos seguir opinando hasta no recibir mayor información.
Por cierto, sí quiero aclarar porque ayer algunos medios difundieron que “había un congelamiento de cuentas”. Hablamos con la gobernadora, y la gobernadora nos dijo que ella no tiene cuentas en el extranjero, esa es información de la gobernadora.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Sobre el tema del gusano barrenador preguntarle: ¿cuándo se considera que podría quedar erradicado este problema, esta plaga?
Y también preguntarle: ¿en cuántos estados de aquí del país se ha detectado que está, que ha llegado el gusano barrenador?
¿Qué acciones específicas se están haciendo para que no llegue al norte del país, por ejemplo, a Estados como Sonora y Chihuahua?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, ya informó bastante Julio sobre eso.
—¿Algún…? Son 2 casos, ¿no?—-
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, DOCTOR JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: La erradicación va a tomar mucho tiempo; la vez pasada tomó 50 años, ahora lo vamos a hacer más rápido, porque hay mejores tecnologías, pero erradicarlo, que desaparezca de México y de todo Centroamérica es tarea de muchos años.
Los estados donde hay ahorita presencia son los del sur y sureste.
Vamos, en las nuevas medidas, a establecer unos nuevos protocolos —no tengo mucho detalle técnico— para asegurar que en los estados del norte de la República no llegue esta plaga.
Lo hablamos ayer con las gobernadoras y gobernadores, y ya estamos trabajando en el diseño técnico. Van a anunciarlo, espero que en cosa de días, e iniciarlo de inmediato.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Ya por último, Presidenta, preguntarle, bueno, ¿qué opina sobre los altos precios de las bebidas alcohólicas y no alcohólicas, y también como botanas y alimentos en eventos como la Expo Ganadera de Sonora, que, bueno, fue muy anunciada como una Expo para el pueblo?
Entonces, ha habido muchas quejas allá en Hermosillo por estos precios elevados de las cosas que se venden ahí al interior de la Expo.
Preguntarle. Bueno, hablamos con Profeco; y Profeco, bien nos dice que ellos no son los que se encargan de fijar precios, nada más de vigilar todo esto de que se cumpla con la ley, de que estén los precios visibles y todo esto de las cosas.
Pero me gustaría preguntarle ¿qué opina sobre estos precios elevados en ferias?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se lo dejo al gobernador, la verdad, que Durazo pueda contestar este tema. Es muy buen gobernador.
Y a veces en estos eventos, digamos, donde está el cliente cautivo, dan a precios más altos, que no está bien, ¿verdad?, y siempre Profeco puede apoyar para revisar.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Sería todo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
Ahora sí, ya nos vamos. Nos vemos mañana.
Hasta luego.