MODERADORA: Estimado público, escuchemos el mensaje que nos dirige la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.
Saludo con mucho respeto a Carlos Rivas Herrera, capitán general de la comunidad de Baborigame.
Abraham Chaparro Chaparro, gobernador tradicional de la comunidad de Baborigame.
A Bertha Alicia Rivas Vega, del Pueblo Tepehuano del Norte
A Luis González Rivas, gobernador tradicional de la comunidad de Mogótavo del pueblo rarámuri.
Y también a Ana Laura González, presidenta municipal de Guadalupe y Calvo.
Y, por supuesto, a todas y a todos ustedes, y a todo el equipo que me acompaña.
—Me voy a parar. Siéntense, siéntense—.
En 2018, el pueblo de México tomó una muy sabia decisión. Se fue construyendo por muchos años mucha historia de luchas de pueblos originarios, de pueblos indígenas, de campesinos, de obreros, de hombres y mujeres que deseaban un México democrático, justo, sin corrupción. Se fue construyendo un gran movimiento que en 2018 dio el triunfo a quien, yo considero, ha sido el mejor Presidente de México: Andrés Manuel López Obrador.
Y a partir de ahí comenzó a cambiar la historia del país.
Durante muchos años, en el caso de los pueblos indígenas cientos de años, y en el caso en general de nuestro país, en el último periodo antes del 2018, lo que conocemos como “el periodo neoliberal”, que fue de 1982 al 2018, en México gobernaron presidentes que su única visión eran los de más arriba o, dicho de otra forma: los de más arriba, los más ricos de los ricos eran quienes gobernaban México y no tenían una visión en donde el pueblo era parte de la historia.
Para ellos, si los de arriba estaban bien, algún día todos los mexicanos y mexicanas iban a estar bien.
Y lo que pasó es que hubo más pobreza, más desigualdad, despojos, venta de empresas nacionales al extranjero; y México, incluso su economía en términos macroeconómicos no solo iba para mejor, sino que cada vez iba más mal.
Hasta que en 2018 el pueblo de México dijo: “Tiene que cambiar esto”, y llegó lo que llamamos la “Cuarta Transformación de la Vida Pública”.
Se llama “Cuarta Transformación” porque hay tres transformaciones previas: la Independencia de México, que dio la independencia a nuestro país de la corona española; la Reforma, con el presidente Benito Juárez y los liberales mexicanos; y la Revolución Mexicana.
Y ahora, vivimos la Cuarta Transformación, que tiene un pensamiento, así como todas las transformaciones han tenido un pensamiento, nuestro pensamiento le llamamos el “Humanismo Mexicano”.
¿Lo copiamos de otros lados? No.
¿Viene de otros países? No.
Tiene dos raíces profundas:
Una raíz profunda, que es la raíz cultural; no existiría México sin esa raíz. Las mexicanas y los mexicanos tenemos una raíz profunda, un legado de grandeza, y ese legado de grandeza se lo da a México los pueblos originarios, esas grandes civilizaciones que existieron antes de la llegada de los españoles y la resistencia de los pueblos que ha permanecido por más de 500 años.
De ahí viene nuestra cultura más profunda, de los pueblos indígenas, de los pueblos originarios, de su visión del mundo, de su visión de la tierra, de su visión de relación entre todas y entre todos. Esa es la raíz cultural de México que reconoce lo que llamamos el Humanismo Mexicano, el pensamiento de la Cuarta Transformación.
Y el otro pilar, la otra raíz viene de los grandes héroes y heroínas que construyeron el México independiente, viene de Miguel Hidalgo y Costilla, de José María Morelos y Pavón, que lucharon por la independencia, pero que nunca olvidaron la palabra “justicia”, que todas y todos los mexicanos pudiéramos vivir libres y pudiéramos bien, con dignidad.
Viene ese pensamiento de Leona Vicario, de Josefa Ortiz de Domínguez; viene de Juárez y los liberales mexicanos; viene de los grandes revolucionarios de Madero, de Villa, de Zapata. Viene de todo ese movimiento de Transformación para el bien del pueblo de México, de ahí viene la raíz de nuestro pensamiento.
Y por eso, el día de hoy, aquí en Guadalupe y Calvo, lo que hacemos hoy, de regresarle tierra a los pueblos indígenas, a darles la tierra que siempre fue de ustedes, lo que hacemos es reivindicar ese humanismo, la justicia, una justicia histórica que reconoce lo que llamamos la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México.
Decía que esta Transformación inició en el 2018; y en el 2024, el pueblo de México dijo con fuerza: “¡Tiene que continuar la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México!”, y por eso estamos aquí.
Y le damos continuidad, en particular al Plan de Justicia para toda la Sierra Tarahumara, para los pueblos rarámuris y ódami, por una razón: por justicia y, además, porque ustedes se merecen todo; porque han guardado su cultura, su historia, su amor por la tierra, su amor por su lengua, su amor por las familias, y nosotros como Gobierno de México lo que tenemos que hacer es reconocer esa historia y esa justicia histórica.
El día de hoy venimos a entregar la tierra, pero no nos vamos a ir, aquí se queda el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y todo el equipo para poder seguir cumpliendo con todas las solicitudes que ustedes están haciendo el día de hoy.
También el día de hoy inicia el Programa de Caminos Artesanales para toda la región. Y no es de un año, cada año va a haber más apoyo para los caminos artesanales.
El día de hoy también viene con nosotros Emilia Calleja, que es la directora de la Comisión Federal de Electricidad, para que, en acuerdo con ustedes y con Adelfo, resolvamos los problemas de acceso a la electricidad que tienen en todas las comunidades.
Viene también Jesús Esteva, que es el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, no solo para darle continuidad a los caminos artesanales, sino también para ver cómo resolvemos la demanda de los caminos que se necesitan en toda esta zona como parte del Plan de Justicia.
Viene también con nosotros Zoé Robledo, que es el director del Instituto Mexicano del Seguro Social, para que junto con Alejandro Svarch, que es el director del IMSS Bienestar, veamos cómo cumplimos todas las solicitudes que nos están pidiendo, también para el acceso a la salud.
Y está aquí el procurador agrario y Edna porque vamos a seguir regresando tierras, no es la última vez que venimos, vamos a seguir cumpliendo con la justicia territorial.
Y está también aquí Efraín Morales, porque también tenemos que acompañarles para resolver las necesidades de acceso al agua potable que se necesita en toda esta zona. Y, también, aprovecho para encargarle, para que le diga a la secretaria de Sermanat, para poder seguir apoyando en todo lo que se requiere para la restauración de los bosques de toda la Sierra Tarahumara y particularmente de esta zona.
Y está con nosotros también, además de todos, está Ariadna Montiel y Carlos Torres, ellos son quienes coordinan todos los Programas de Bienestar. Ustedes saben que el programa de apoyo a adultos mayores, el programa de Pensión a Adultos Mayores, ellos lo coordinan. No sé si ya saben, ya no solo es un Programa de Bienestar; gracias a nuestros senadores y diputados, senadoras, diputadas, que están aquí, ya está en la Constitución, ya ningún presidente puede quitar el programa de adultos mayores, el programa de Pensión a Adultos Mayores ya es un derecho constitucional.
De igual manera, el apoyo a personas con discapacidad, también es un derecho constitucional.
El apoyo a jóvenes de preparatoria, también es un derecho constitucional.
El programa Sembrando Vida ya también está en la Constitución, ya nadie se lo puede quitar a los sembradores y a las sembradoras.
Y además de todos estos programas que inició el Presidente López Obrador, que ahora son derechos, ustedes saben que estamos impulsando tres nuevos Programas de Bienestar:
El primero es el apoyo a todas las mujeres de 60 a 64 años de edad. Ya, las de 63 y 64, ya tienen su pensión. Es permanente, porque también la vamos a llevar a la Constitución. Y en agosto inicia el apoyo para las mujeres de 60, 61 y 62, para cumplir con mi compromiso de que todas las mujeres del país de 60 a 64 años tengan siempre un apoyo, que se llama “Pensión Mujeres Bienestar”.
Y es para las mujeres, porque las mujeres hacemos un trabajo que a veces no es reconocido; o más bien, no es reconocido.
En esta ocasión el programa de 60 a 64 es solo para las mujeres. ¿Por qué para las mujeres? Porque, ¿quiénes somos las que principalmente cuidamos de los hijos?, las mujeres, ¿no? ¿Cierto o no?
ASISTENTES: ¡Sí!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quiénes estamos atentas de la casa?
ASISTENTES: ¡Las mujeres!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quiénes cuidamos hasta a los maridos?
ASISTENTES: ¡Las mujeres!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Llegamos a los 60, ya los hijos ya crecieron. Y ahora, ¿a quién le ayudamos?, ¿le ayudamos a las hijas a cuidar a quién?
ASISTENTES: ¡A los nietos!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A los nietos.
Ese es un trabajo muy importante para el país. Imagínense que no existiera ese trabajo, pues México no sería lo que es. Lo vamos a llevar a los libros de historia porque hay que reconocer que las mujeres hacemos un trabajo muy importante del cuidado de los hijos, de la casa, de los nietos.
Y además, ¿quién enseña la lengua? Las mujeres, somos las que les enseñamos a los hijos a hablar.
¿Quién conserva las lenguas de los pueblos originarios? Las mujeres. Se llama “lengua madre” precisamente porque las mujeres transmitimos a los hijos esa lengua.
Bueno, pues durante muchos años ese trabajo no ha sido reconocido, pero ahora yo dije que: si llegaba una mujer a la Presidencia pues no era cuestión de reconocer a una mujer, se trata de reconocer a todas las mujeres mexicanas, porque todas juntas llegamos a la Presidencia de la República.
Y por eso, al llegar a los 60, Pensión Mujeres Bienestar; y a los 65, el pase automático a la Pensión para Adulto Mayor, que ya es para hombres y para mujeres. Por eso, el programa se llama “Pensión Mujeres Bienestar”.
#Nacionales.- La beca universal, la beca para todos los niños y niñas que van a escuela pública. Ya todos los jóvenes de secundaria, los adolescentes de secundaria, ya tienen su beca, se llama la Beca “Rita Cetina”, en honor a una maestra de Yucatán que procuró porque las niñas fueran a la escuela.
Y el año que entra ya nos vamos porque en todo el país todos los niños y niñas de primaria van a tener su beca. Todas las familias que tengan hijos en primaria, preescolar, secundaria, van a recibir un apoyo para que las niñas y los niños tengan lo suficiente para ir a la escuela.
Y aquí en esta zona vamos a fortalecer el programa de apoyo para que las niñas y los niños puedan ir a la escuela, tengan sus alimentos.
Que, por cierto, llegando aquí, y luego en otros lados, me preguntan que: “¿por qué quitamos los dulces de la escuela?” Y es que fíjense que comer muchos dulces, mucho refresco, hace mucho daño a la salud.
Tiene México un problema muy grave de dos enfermedades crónicas que se llaman diabetes e hipertensión. La diabetes tiene que ver con el azúcar en la sangre y la hipertensión con la presión que debemos tener, la presión alta. Y se han hecho muchos estudios en México y dicen que parte de ello viene por comer mucha azúcar desde muy pequeños; porque si uno lo piensa, hasta que llegaron los dulces, los pastelitos, todo eso, es que se come más azúcar.
Entonces, tenemos que cuidar a nuestras niñas y a nuestros niños para poder ir mejorando la salud de toda la población. Entonces, por eso dijimos: pueden comer dulces, pero en la escuela no. Hay que comer otras cosas que alimenten bien para evitar poder seguir… para evitar seguir cargando con estas enfermedades hacia el futuro.
Bueno, entonces, todas las niñas y niños tienen beca. Y aquí en particular en la Sierra Tarahumara vamos a ampliar el programa de alimentación y de apoyo a las niñas y los niños para que puedan siempre ir a la escuela.
Bueno, hay otro programa, además de las becas, el tercero se llama “Salud Casa por Casa”, que consiste en que enfermeras, enfermeros van a visitar las casas para poder atender principalmente a las y los adultos mayores, y que puedan tener acceso a los medicamentos.
Pero aquí en la Sierra Tarahumara, como las comunidades están tan aisladas, lo que hemos pensado —no sé cómo opinan ustedes— es que haya brigadas de salud por parte de la Secretaría de Bienestar y del IMSS-Bienestar para que lleguen a todas las comunidades, además de la visita de las enfermeras, si es que podemos hacerlo; de tal manera que, una vez al mes, siempre vengan las brigadas de salud a cada comunidad, con médicos, enfermeras, los medicamentos, todo lo que se requiere para todas las comunidades.
¿Les parece bien ese programa? A ver, levanten la mano quien esté de acuerdo.
Bueno, entonces aquí en la Sierra el programa de Salud Casa por Casa va a consistir en estas brigadas de salud permanentes, para que puedan… Ahora, eso no significa que no mejoremos los centros de salud y los hospitales, que es una tarea que le encargamos también aquí a Zoé para que podamos resolver. A veces pasa que no hay suficientes médicos o enfermeras que quieran venir para acá, pero vamos a hacer todo para que puedan tener todo el equipamiento y darles todos los apoyos a los médicos, enfermeras, enfermeros, para que lo puedan hacer.
Pero viniendo para acá, platicando con Ariadna, pensábamos que hay otra acción que podemos hacer. No sé, Adelfo, ¿cómo la ves?, ustedes, ¿cómo la vean?:
Lo que queremos es que se formen enfermeras y enfermeros de la comunidad para que se queden en la comunidad. Entonces, vamos a poner en esta zona —vamos a ver cuál es el mejor lugar— Escuelas de Enfermería como parte de la educación media superior. De tal manera que va a tomar su tiempo la formación de las personas, de las mujeres, de los hombres, que quieran ser enfermeros, enfermeras, pero a lo mejor en 3 años, ya las enfermeras y los enfermeros son de aquí, porque ya estudiaron, ya son de aquí y ya se van a querer quedar aquí en sus comunidades.
¿Les parece bien ese programa como parte del Plan de Justicia? A ver, levante la mano quien esté de acuerdo.
Bueno, entonces vamos resumiendo:
Lo que ya venía de antes, que es la devolución de tierras, que va a continuar este proceso, y la encargada es Edna Vega junto con Víctor Suárez y todo su equipo.
Segundo, los caminos artesanales, que los responsables son Jesús Esteva y, por supuesto, Adelfo, que coordina todo el Plan de Justicia.
Lo de las escuelas, que no está aquí la Secretaría de Educación, pero se lo encargamos a Ariadna y a Carlos para que podamos hacer… ampliar el programa de apoyo a los niños y a las niñas.
Y, además, estos programas que estamos planteando, el de mejorar las carreteras, que también es Jesús Esteva junto con Adelfo.
El del agua, que se va a encargar Efraín.
Y los bosques, que se lo encargamos también a Efraín, además de lo Sembrando Vida.
La electricidad, que la encargamos a Emilia Calleja.
Y el programa de formación de enfermeras y de brigadas de salud, que se lo encargamos a la Secretaría de Bienestar, a Ariadna y a Carlos, que están aquí.
¿Les parece bien? ¿Sí? Bueno.
Me da mucho gusto estar con ustedes.
No puedo dejar de mencionar lo siguiente: cuando nosotros decimos que “la Cuarta Transformación es justicia”, obviamente, justicia social, justicia para los pueblos indígenas.
Ah, que, por cierto, también este año, las comunidades van a recibir recursos de manera directa, porque eso es resultado de que en el 2º constitucional ya se reconozcan a los pueblos indígenas, por primera vez los pueblos van a tener un recurso propio que va a ser entregado de manera directa en asambleas en todas las comunidades.
Bueno, les decía que, justicia, también representa tener un buen sistema de justicia en nuestro país, porque la justicia no ha sido pareja en México. El Poder Judicial, hay mucha corrupción y ahí históricamente se ha atendido al que tiene dinero; y al que no tiene dinero, al pobre, ahí no hay justicia.
Y por eso se tomó la decisión, el pueblo de México tomó la decisión en la elección del 2024 de que ahora el Poder Judicial sea electo por el pueblo, que no sea la decisión solamente del Senado de la República a propuesta del presidente.
Entonces, el 1º de junio va a haber elecciones en México, en todo el país, por primera vez en la historia.
Va a haber casillas. Así como se vota para presidente, presidenta, presidenta municipal, diputados, diputadas, igual ahora el 1º de junio va a haber casillas para elegir al Poder Judicial a los ministros, ministras de la Corte, a los magistrados y a los jueces.
Así que esta es una invitación para que todas y todos participemos el 1º de junio y elijamos a aquellas personas que estén cerca del pueblo, a quienes ustedes decidan, pero que estén cerca del pueblo. Eso es parte de este gran cambio que vive nuestro país, que representa justicia, representa libertad —esa palabra tan importante para ustedes y para todo México—; y representa democracia, democracia es que elija el pueblo.
Y por eso, nosotros, como Presidenta de la República, no hay más alegría que estar cerca de ustedes y poder siempre servir al pueblo, porque eso es lo que significa “democracia”: un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, y de eso se trata la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México.
Me dio mucho gusto estar aquí, muchas gracias a todas y a todos.
Y ¡que vivan los pueblos originarios!
ASISTENTES: ¡Vivan!
MODERADORA: Preside este evento, Plan de Justicia de los Pueblos de la Sierra Tarahumara, firma de decretos de reconocimiento de la propiedad comunal tradicional, la Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
La acompañan:
El capitán general de la comunidad de Baborigame, Carlos Rivas Herrera.
La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel.
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes.
El director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes.
El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina.
La directora general de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Esther Calleja Alor.
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo.
El director general de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales López.
La subsecretaria de Ordenamiento Agrario e Inventarios de la Propiedad de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Griselda Martínez Vázquez.
El procurador agrario, Víctor Suárez Carrera.
El coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas.
El director jefe del Registro Nacional Agrario, Luis Cruz Nieva.
El gobernador tradicional de la comunidad de Baborigame, Abraham Chaparro Chaparro.
La perteneciente al Pueblo Tepehuano del Norte, Bertha Alicia Rivas Vega.
El director general del Fideicomiso del Fondo Nacional de Fomento Ejidal, Samuel Peña Garza.
El gobernador tradicional de la comunidad de Mogótavo del pueblo rarámuri, Luis González Rivas.
La presidenta municipal de Guadalupe y Calvo, licenciada Ana Laura González Abrego.
Asimismo, damos la bienvenida a los representantes de los medios de comunicación y a quienes nos siguen a través de las redes sociales.
Todas y todos ustedes sean bienvenidos.
A continuación, hace uso de la palabra el capitán general de la comunidad de Baborigame, Carlos Rivas Herrera.
CAPITÁN GENERAL DE LA COMUNIDAD DE BABORIGAME, CARLOS RIVAS HERRERA: (Habla en lengua indígena).
(Traducción)
Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo:
Sea bienvenida a esta tierra del pueblo ódami. Las mujeres y hombres rarámuris y ódamis que vivimos en Baborigame valoramos y le reconocemos ser la primera gran autoridad en México que nos visita en estas tierras.
Quiero, primero, reconocer el gran hecho de su gobierno en la historia de este país que, por primera vez, un Gobierno de la República no solo reconoce a nuestros pueblos indígenas, sino que además hace entrega de las tierras que desde tiempos antiguos hemos habitado por medio de la firma y entrega de los documentos que nos reconoce como legítimos dueños.
Agradecemos que, en su primera visita a Baborigame, haga entrega de los decretos que le dan la propiedad de la tierra a la comunidad rarámuri de Mogótavo en el municipio Urique y en la comunidad Mesa Colorada en este municipio Guadalupe y Calvo, tierras que se suman a las de Bosques de San Elías Repechique, municipio de Bocoyna, y de la comunidad Guasachique, en Balleza.
Tener la certeza jurídica de las tierras que habitamos ha sido un sueño que por generaciones hemos tenido y que la entrega de estos dos documentos, el día de hoy, nos deja claro que los pueblos indígenas estamos siendo vistos por el Gobierno de México y revive nuestras esperanzas de recuperar nuestras tierras, de las que fuimos despojados por la ambición de los extranjeros que desde hace muchos años llegaron a estas tierras o a esta tierra.
También quiero poner de su conocimiento los temas que más aquejan, que más nos ponen tristes a nuestros pueblos que vivimos en esta Sierra Tarahumara: la pérdida constante de nuestros bosques, que son la piel de nuestro mundo, el lugar donde vivimos y que nos dejaron nuestros antepasados para cuidarlos. Con tristeza y preocupación vemos que se acaban los árboles y con ella el agua, los animales y plantas que nos curan y que nos alimentan; a esta pérdida y saqueo constante del bosque se suma a la falta de lluvias y con ello la escasez de agua para nuestras familias y animales.
Pedimos a usted un programa de buen manejo, protección, uso del bosque, el agua y todos los bienes naturales y, además, nos dé seguridad en su cuidado.
Le pedimos, a nombre de los pueblos indígenas, Conagua y Semarnat nos acompañen con programas de retención, cuidado y distribución de agua a nuestras familias.
Aprovecha su valiosa visita para solicitarle, a nombre de las familias que represento, mejorar los servicios de salud en Baborigame, en toda la Sierra, con acciones de más brigadas de salud, con suficiente medicamento, personal médico y enfermeras que hablen nuestros idiomas y respeten nuestras costumbres en salud.
Reiteramos la necesidad de una coordinación efectiva del Gobierno Federal y el estatal en la instalación de un hospital en esta localidad.
Le solicitamos garantizar la educación primaria y los diferentes idiomas de los pueblos que vivimos en la Sierra. No solo se aprende cuando no se entiende lo que se enseña.
Le solicitamos mejorar los programas de mejoramiento de caminos, viviendas y electrificación, la necesaria construcción de la carretera Guadalupe y Calvo a Guachochi, pasando por Baborigame.
Es un logro importante, los 16 caminos artesanales que las comunidades de la Sierra iniciamos este año con el apoyo de su gobierno.
Le pedimos que las instituciones apoyen económicamente al fortalecimiento de nuestros gobiernos y sistemas normativos, así como nuestras expresiones culturales.
Agradecemos la confianza que deposita en nuestras comunidades al destinar recursos directos para que realicemos obras en nuestro beneficio. Sin embargo, pedimos que las diferentes instituciones de los gobiernos sigan apoyando con sus programas a nuestros pueblos.
La reciente reforma constitucional le da fuerza a nuestros derechos y esperemos que estos, se siga expresando en respeto y reconocimiento.
Estos temas fueron expresados por las autoridades de los pueblos ódami, rarámuri y pima, que nos reunimos ayer en la Asamblea del Plan de Justicia, y de los cuales soy portavoz.
Muchas gracias, Presidenta, por escucharnos, gracias de corazón.
MODERADORA: En uso de la palabra, la presidenta municipal de Guadalupe y Calvo, Ana Laura González.
PRESIDENTA MUNICIPAL DE GUADALUPE Y CALVO, ANA LAURA GONZÁLEZ ABREGO: Muy buenos días tengan todas y todos.
Hoy es un día histórico para nuestra tierra. Nos honra profundamente recibir en la comunidad de Baborigame a una mujer valiente, comprometida y profundamente humana, a nuestra Presidenta de México, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, a quien le damos la más cálida y respetuosa bienvenida a este rincón de la Sierra Tarahumara.
Presidenta:
Su presencia aquí no es solo un acto protocolario, es un acto de justicia, de cercanía y de profundo respeto hacia los pueblos originarios que han resistido, que han cuidado nuestra tierra y que han sido por siglos el corazón vivo de estas montañas.
La Sierra ha esperado durante décadas que la voz de sus pueblos sea escuchada con seriedad, con sensibilidad y compromiso real. Y hoy con usted aquí sentimos que esa esperanza se convierte en camino, un camino que, como usted ha dicho: se construye con dignidad, con igualdad y con libertad.
En nombre del municipio de Guadalupe y Calvo y de nuestras comunidades indígenas, de nuestras mujeres, niñas y niños, le agradecemos por venir personalmente, por mirar a los ojos a nuestra gente, por traer consigo un Plan de Justicia, que significa mucho más que un programa, significa reconocimiento, reparación y, sobre todo, esperanza.
Esta tierra le abraza con gratitud. Aquí creemos que, cuando una mujer llega con el corazón en la mano y la voluntad firme, todo es posible.
Bienvenida, Presidenta. Aquí la Sierra la abraza.
Porque, como decimos en Guadalupe y Calvo: “La libertad ya es nuestra”.
Gracias.
MODERADORA: Procedemos con la presentación de avances del Plan de Justicia de los Pueblos de la Sierra Tarahumara, a cargo del director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS, ADELFO REGINO MONTES: Con su permiso estimada Presidenta, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo. Bienvenida a las tierras del pueblo ódami, también conocido como Tepehuanos del Norte, ubicado aquí en la región de la baja tarahumara.
Muchas gracias por visitar a la comunidad de Baborigame. Nos han dicho acá que es la primera vez que la más alta autoridad de nuestro país visita a estas tierras.
Muchas gracias, Presidenta.
Distinguida presidenta municipal de Guadalupe y Calvo, licenciada Ana Laura González, muchas gracias por sus palabras, muchas gracias por recibirnos.
Compañeras y compañeros del Gobierno de México que acompañan a nuestra Presidenta.
Doy un agradecimiento muy especial a las autoridades tradicionales de Baborigame por recibirnos con los brazos abiertos y el corazón en la mano.
También doy un agradecimiento a todas las autoridades indígenas de la Sierra Tarahumara que hoy nos acompañan en este acto histórico, pues sabemos de las largas horas de caminos que han tenido que recorrer para llegar a esta comunidad.
Estimada Presidenta:
Cumpliendo con sus indicaciones, el día de ayer hemos celebrado una asamblea regional con las autoridades indígenas de la Sierra Tarahumara para ver los avances que tiene en Plan y, sobre todo, los pendientes de este Plan de Justicia. Y por eso, enseguida voy a hacer una breve presentación de estos avances que hoy tiene el Plan de Justicia.
En el tema de restitución, que es el primer tema que nos ocupa, de restitución y reconocimiento de tierras como propiedad comunal tradicional, las autoridades, Presidenta, han expresado su reconocimiento por los dss Decretos que hoy va a firmar, que reconoce a la propiedad comunal tradicional de Mesa Colorada, con 502 hectáreas, y de Mogótavo, con 317 hectáreas.
Y también hemos trazado una ruta de atención de las siguientes comunidades indígenas que han planteado sus reivindicaciones de carácter territorial:
Mala Noche, Guadalupe y Calvo, con 3 mil hectáreas.
Altos de la Garrocha, Balleza, con mil 640 hectáreas.
Bawinokachi, Bocoyna, con mil hectáreas.
Arroyo del Pajarito, que está en el municipio de Guachochi, con mil 888 hectáreas.
Y también se ha planteado una ruta de atención a las demandas de Choréachi, que está aquí, justo en el municipio de Guadalupe y Calvo.
Y Coloradas de la Virgen.
Esto en cuanto al tema de las tierras tradicionales.
En el tema de justicia ambiental, que es el segundo tema del Plan de Justicia, aquí queremos reconocer el importante aporte del programa Sembrando Vida, que reportó 102 mil apoyos por un momento de 591 millones de pesos. Y queremos que le demos un fuerte aplauso a nuestras compañeras y compañeros del programa Sembrando Vida, que han fortalecido el bosque, la naturaleza, aquí en la Sierra Tarahumara.
También hay una inversión importante de la Comisión Nacional Forestal, que ha invertido 224 millones de pesos, para este año está invirtiendo 30 millones de pesos, particularmente para el combate a los incendios forestales.
Y, bueno, también se ha planteado la importancia de fortalecer las obras de agua potable y saneamiento, así como mejorar la calidad de agua en la Sierra Tarahumara, y vamos a pedir el importante apoyo de la Comisión Nacional del Agua.
Este año, Presidenta, vamos empezar con los caminos artesanales en la Sierra Tarahumara. Quiero agradecerle al secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes porque estamos trabajando en coordinación. Van a ser 16 caminos que vamos a empezar este año, se va a lograr una meta de 46 kilómetros con una inversión de 349 millones de pesos.
Con eso, Presidenta, vamos a empezar este programa en la Sierra Tarahumara. Actualmente, ya hemos hecho todas las asambleas comunitarias, se han nombrado los Comités, se han tramitado los RFC para las comunidades indígenas, se han firmado los convenios y en 10 comunidades ya se han iniciado con los trabajos de ampliación y acondicionamiento de las terracerías. Esto es lo que llevamos en cuanto al tema de los caminos artesanales.
Y también un tema muy importante es la electrificación en comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara. Quiero agradecerle a la directora de la Comisión Federal de Electricidad porque, del 2018 al 2024, se hicieron 371 obras de electrificación con una inversión de 368 millones de pesos, y con eso se va a poder alumbrar a 3 mil 341 viviendas. Y para este año, 2025, van a ser 342 obras de electrificación con una inversión de 326 millones de pesos y se van a beneficiar 3 mil 636 viviendas.
Muchas gracias, directora de la CFE, por este importante apoyo.
En el tema de educación, aquí, Presidenta, hemos estado fortaleciendo las Casas y Comedores de la Niñez Indígena. —Justamente, nuestras niñas y niños que hoy la recibieron son de la Casa de la Niñez Indígena de esta comunidad—.
Vamos a pedir un fuerte aplauso porque bailaron El Matachín, ahora en la llegada de nuestra Presidenta.
Aquí en la Sierra Tarahumara tenemos 129 casas y comedores de la niñez indígena, se está atendiendo a 8 mil 279 niñas y niños indígenas, también se están dando apoyos complementarios a estudiantes indígenas de nivel superior; y en este primer trimestre llevamos una inversión de 29 millones de pesos.
Y hemos acordado, Presidenta, con las autoridades indígenas de la Sierra que este programa se pueda ampliar a todas las comunidades, que podamos tener una cobertura al 100 por ciento en toda la Sierra Tarahumara.
Y para eso, vamos a abrir 40 nuevas Casas en este año, 2025; proyectamos abrir, en el 2026, 100; y en el 2027, 110. Van a ser en total 250 Casas y Comedores de la Niñez Indígena aquí en la Sierra Tarahumara, con el cual estaremos atendiendo al 100 por ciento de la niñez indígena que va fundamentalmente en educación básica; y vamos a requerir de una inversión de 337 millones de pesos.
Es el acuerdo que hemos tomado el día de ayer, Presidenta. Y vamos a pedir su valioso apoyo para que podamos concretar en los próximos 3 años, y con eso estaremos atendiendo a toda la niñez de la Sierra Tarahumara.
Y un tema importante que se ha planteado es reconvertir la actual Universidad Tecnológica de la Tarahumara a Universidad Indígena Intercultural, de modo que se pueda atender el tema de la cultura, la lengua. Nos acompaña aquí la maestra Elvira Méndez, de Cheranástico, quien ha venido a participar en esta reunión de trabajo.
Finalmente, Presidenta, es la inversión total que llevamos ahorita en el Plan de Justicia, son 5 mil 441 millones de pesos que han invertido las diversas dependencias del Gobierno de México.
Yo quiero agradecerles a todas y todos quienes participamos en este proceso, porque ha habido mucha voluntad para venir a recorrer la Sierra Tarahumara. Aquí se recorren largas distancias, pero eso no ha sido un obstáculo para que podamos llegar hasta la última comunidad.
De modo que vamos a dar un fuerte aplauso a todas las compañeras y compañeros del Gobierno de México que día a día recorren la Sierra Tarahumara poniendo en práctica la premisa fundamental de nuestro gobierno de que “Por el bien de todos, primero los pobres”, y de una manera especial nuestros pueblos y nuestras comunidades indígenas.
Muchas gracias, Presidenta.
MODERADORA: Solicitamos de manera respetuosa la intervención de la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes.
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Con el permiso de la Presidenta.
(Habla en lengua indígena), hermanos.
Saludo con respeto a las autoridades tradicionales y gobernadores de los pueblos tepehuanos del norte y rarámuris; a sus mujeres y hombres les reconocemos como los guardianes ancestrales de estas montañas que tocan el cielo.
Es un honor volver una vez más a la Sierra Tarahumara. Aquí aprendimos dar desde el corazón sin esperar nada a cambio, porque lo que buscamos es la reciprocidad del gobierno con su pueblo, construir comunidad, cuidarnos entre todos y poner primero a quienes fueron olvidados.
El Presidente López Obrador se propuso reivindicar los derechos de los pueblos indígenas y reparar los agravios y despojos de los malos gobiernos. Por eso, los Planes de Justicia partieron del principio de mandar obedeciendo, escuchando la voz de la comunidad y acatando sus justas demandas.
Hoy, nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum, la primer mujer Presidenta, continúa el camino de la Transformación y la búsqueda de la justicia para los pueblos, con mucha fuerza y con un trabajo incansable.
Por eso, estamos aquí. A menos de 7 meses de su gobierno ha estado en la Sierra Tarahumara, esta ocasión por segunda vez, es el reflejo del interés que ella tiene y todo su gobierno de trabajar por los pueblos.
Con su impulso, la reciente reforma constitucional reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho. Y para evitar que esta reforma sea letra muerta, la Presidenta instruyó que el Fondo de Aportaciones a la Infraestructura Social se destinara el 10 por ciento a los pueblos y comunidades indígenas. De esta manera no solo está escrito en la Constitución, sino desde este mismo año se materializan estos derechos con hechos.
Por ello, se han destinado 12 mil 374 millones de pesos de este Fondo a 20 mil comunidades indígenas y afromexicanas de todo el país.
En cada una de estas comunidades se realiza una asamblea para decidir el destino de los recursos. Ahí se integran los Comités de Administración y Vigilancia, los cuales deben contar con una tesorera con “A”. La instrucción de nuestra Presidenta es que las mujeres seamos quienes administremos los recursos del pueblo, seremos nosotras quienes resguardemos y administremos para el bien de todos.
Por eso, con alegría les comparto que, además de los 5 mil 600 millones de pesos que invierte el Gobierno de México para 158 mil derechohabientes de los municipios que abarca el Plan de Justicia de la Sierra Tarahumara, al pueblo tepehuano y rarámuri le corresponden 354 millones de pesos del Fondo de Aportaciones Indígenas para la infraestructura social básica.
Tan solo aquí, en esta comunidad, en Baborigame, la inversión será de 10 millones de pesos en obras como drenaje, agua potable, mejoramiento de viviendas, entre otros, que consideren prioritarios de acuerdo a las necesidades de la comunidad.
Así, atendiendo nuestra vocación de servicio, hoy estamos aquí acompañando a nuestra Presidenta de la República para seguir caminando por la ruta de la justicia. También a quienes lucharon y han resistido defendiendo su voz y sus derechos, les honramos trabajando.
La memoria de nuestros antepasados es un recuerdo vivo que nos guía y protege. Aquí, en el corazón del México profundo, se está gestando la esperanza para toda la nación. Lo que hemos sembrado en estas montañas será mañana la raíz de una patria en la que se siga cumpliendo con el principio que “Por el bien de todos, primero los pobres”.
Y como dicen aquí en Guadalupe y Calvo: “La libertad ya es de ustedes”.
Gracias.
MODERADORA: Corresponde el uso de la palabra a la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel.
SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, EDNA ELENA VEGA RANGEL: Con su permiso, Presidenta.
Es un gran honor acompañarle en el camino y poder brindar justicia histórica a nuestros pueblos originarios.
Saludo con alegría a quienes nos acompañan en el presídium.
A la presidenta municipal de Guadalupe y Calvo y a las autoridades tradicionales de las comunidades Mogótavo y Mesa Colorada.
Al pueblo rarámuri y ódami, a todos los que acompañan, muchas gracias por su atención.
Compañeras y compañeros rarámuris y ódamis:
Los saludo con el alma y les agradezco la oportunidad de seguir conociendo su gran territorio, lugar imponente, caracterizado por sus profundas barrancas y grandes montañas, colmadas de memoria y tradición, y que son testigos de la herencia del padre y la madre que los cuidaron y juntos construyeron un hogar donde antes era un inmenso arenal.
Durante diferentes épocas la Sierra Tarahumara fue el hogar y resguardo ante amenazas que representaba el mundo exterior, en especial durante la época colonial.
El México independiente y el porfiriato; la majestuosidad, los elementos y la grandeza de su territorio les permitió sobrevivir, conservando el recuerdo y enseñanzas de sus antepasados, así como las tradiciones de los mayores, los relatos de los padres y la pureza de sus corazones.
Ustedes nos han enseñado que, ante las dificultades que plantea la vida, el trabajo colectivo y la relación de reciprocidad permiten compartir la carga, vencer los retos y alcanzar un destino superior.
Compañeras y compañeros rarámuris y ódamis:
Ustedes por medio de kórima de la ayuda mutua y de la colaboración entre las familias han asegurado (inaudible) han tejido reyes de apoyo y nos han recordado la importancia de vivir y de hacer comunidad con nuestros hermanos.
Siguiendo con su ejemplo durante la administración 2018-2024, al inicio, Primer Piso de la Cuarta Transformación, bajo el liderazgo del entonces Presidente, licenciado Andrés Manuel López Obrador, comenzamos a trabajar con el INPI para implementar el Plan de Justicia de la Sierra Tarahumara.
El INPI —Adelfo, muchas gracias por invitarnos a ser parte de este gran equipo— apoyó al sector agrario para lograr esta tarea. En ese momento teníamos como objetivo común: transformar la realidad de los pueblos indígenas para asegurar la titularidad de su territorio ancestral y terminar con la historia de despojo.
Por ello, desde Sedatu y todo el ramo cambiamos la visión que imperaba en las instituciones; transformamos el sector agrario, un sector agrario que estaba desarticulado para hacerlo unificado. Este cambio cambió de perspectiva, fue el legado de un gran amigo, de un gran compañero, formados del movimiento social y gran ejemplo para quienes lo conocimos. Un abrazo hasta donde estés, arquitecto David Cervantes. Tu recuerdo sigue aquí, está presente.
Hoy, después de haber emprendido el camino al Segundo Piso de la Cuarta Transformación, bajo la guía de la primera mujer Presidenta en México, la Doctora Claudia Sheinbaum, estamos aquí con el corazón abierto para hacer valer un derecho histórico y para devolver el reconocimiento de lo que siempre ha sido suyo: su territorio.
Recordemos, en el pasado se buscaba abrir camino hacia la Sierra Tarahumara para la explotación de su riqueza natural por medio de la extracción minera y maderera, causando graves daños ecológicos y alteraciones al territorio ancestral, destruyendo el hogar de los ancestros; pero hoy abrimos camino hacia la sierra para hacer justicia.
En diciembre de 2024, comenzamos con el reconocimiento de la propiedad comunal tradicional, siendo congruentes con el contenido del segundo, del artículo 2º constitucional: Bosques de San Elías Repechique, con 693 hectáreas, y Guasachique, con mil 485 hectáreas.
Pocos meses después, damos otro paso fundamental. El día de hoy reconocemos y titulamos 317.9 hectáreas para la comunidad rarámuri de Mogótavo; y 502.3 hectáreas a la comunidad ódami Mesa Colorada.
Con ello, se han restituido, entonces, en total 2 mil 998.9 hectáreas, prácticamente 3 mil.
Estas acciones son un parteaguas y representan un hecho histórico, ya que las comunidades habían prevalecido sin la titularidad de la superficie.
Agradezco mucho a todas las compañeras, a todos los compañeros del sector, de la Procuraduría Agraria, del Registro Agrario Nacional, de Fifonafe, de la propia Sedatu, por todo el gran esfuerzo que se hizo y porque en un tiempo muy corto se logró esta hazaña de estos dos nuevos Decretos.
Comentar que la Presidenta está dando un impulso como nunca antes se había dado para lograr estos Decretos. Ella está presente en cada momento, también la Consejería Jurídica, y por eso lo logramos en muy corto tiempo.
El primer Decreto se resolvió a través de lo que antes se llamaba COSOMER, hoy PADCA, que es justamente para la atención de conflictos agrarios.
Y el segundo se resolvió, es un terreno nacional.
Entonces, vamos a continuar con esta gran labor.
Yo creo que habría que actualizar un poco la inversión, compañero Adelfo, porque la inversión en materia de tierra es todavía mayor si consideramos los demás elementos.
En fin, muchísimas gracias, muchísimas gracias a la comunidad rarámuri, a la comunidad ódami, por su confianza. Y tengan por seguro que vamos a continuar con este esfuerzo, porque todavía nos falta un camino.
Gracias, Presidenta, gracias por permitirnos hacer esto.
Buenas tardes.
MODERADORA: A continuación, se llevará a cabo la firma de los Decretos de reconocimiento de propiedad comunal tradicional de tierras a favor de Mesa Colorada, del Pueblo Tepehuano del Norte, ódami, por el predio denominado Rancho Las Agujas, y en favor de la comunidad de Mogótavo, perteneciente al pueblo rarámuri, a cargo de la Presidenta de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
(FIRMA DE DECRETOS DE RECONOCIMIENTO DE PROPIEDAD COMUNAL TRADICIONAL)