Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 29 de abril de 2025.

Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 29 de abril de 2025.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

Bueno, el día de hoy vamos a informar sobre salud.

—Siéntense, pofa—.

#Nacionales.- Está el doctor Kershenobich; la maestra Raquel Buenrostro, para cualquier duda que haya sobre la licitación de los medicamentos; está Eduardo Clark; Ramiro López; Eduardo Clark es subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud; Ramiro López es subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; Martí Batres, director general del ISSSTE, y Alejandro Svarch, director general del IMSS-Bienestar.

Y se va a conectar en un ratito el gobernador del estado de Oaxaca, Salomón Jara, porque estamos inaugurando el día de hoy un —¿es clínica o centro?— Centro de Salud de Mitla, Oaxaca.

Entonces, vamos a iniciar con el doctor David Kershenobich.

SECRETARÍA DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Buenos días, Presidenta; y buenos días a todas y todos.

Vamos a mostrar el seguimiento del panorama epidemiológico del sarampión y de la tos ferina. Como ustedes saben, actualmente el sarampión está diseminándose en distintos países a nivel mundial.

En 2024, en México se notificaron 3 mil 433 casos probables de sarampión y rubéola, con una tasa de incidencia de 2.6 casos por cada 100 mil habitantes. Se identificaron 7 casos confirmados de sarampión, los cuales fueron 2 importados en el país y 5 en la Ciudad de México, otro más en Guanajuato.

En 2025, ahora, en la semana 16, tenemos notificados 2 mil 19 casos probables de sarampión y rubéola, de los cuales se han confirmado 583 casos; de esos 583 casos: en Chihuahua son 560 casos; y se han reportado en otros estados de la República en un número mucho menor, Oaxaca tiene 4 casos, los cuales ya están todos dados de alta.

Lo que es importante es estar pendiente de la notificación en todos los estados, y estamos reforzando la vigilancia epidemiológica y la búsqueda activa de casos. De los 2 mil 19 casos probables de sarampión, se han descartado 964, se han confirmado 583 y 472 están en estudio.

Su presentación está en forma semejante entre los dos, entre hombres y mujeres, alrededor de 50 por ciento de los casos en cada uno de ellos. Y el número mayor de casos, 35.7 por ciento está entre los 25 y 44 años de edad; y el otro grupo es entre 1 y 4 años, que son el 13.9 por ciento de los casos.

Lo que es importante —y vemos en esta lámina— es que la mayor parte de los casos, 542, no habían sido vacunados; 24 casos solo habían recibido una de las dos dosis de vacunas contra el sarampión; y 17 casos sí habían recibido las dos dosis de vacunación.

Paso ahora a lo que tiene que ver con la tos ferina.

—Si me pasan la siguiente lámina, por favor—.

Bueno, en el esquema de vacunación de sarampión vemos que lo hay que hacer y tenemos que reforzar es que la vacuna triple viral contra sarampión, rubéola y paperas se tiene que poner en niñas y niños de 1 a 9 años de edad; y en los adolescentes y adultos entre 11 y 39 años de edad; y todo el personal de salud de 20 a 39 años, en contacto, tiene que también recibir la vacuna.

Hemos logrado contener los casos de sarampión en todos los casos con un cerco vacunal alrededor de donde se detectan los casos.

En relación a la tos ferina, de la tos ferina hemos detectado 809 casos de tos ferina. Están distribuidos en todo el país, fundamentalmente en la Ciudad de México y en el estado de Nuevo León, y algunos más en Chihuahua.

De esos 809 casos, hemos tenido desafortunadamente 48 defunciones en niños menores de un año de edad.

Eso es muy importante desde el punto de vista epidemiológico, porque —si pasamos la siguiente diapositiva— vemos el esquema de vacunación, y en el esquema de vacunación se pone la vacuna, por primera vez, al año de edad. Todos estos niños que han fallecido son menores de un año de edad.

Y la parte muy importante que queremos transmitir es que las mujeres embarazadas, a partir de las 20 semanas del embarazo, deben de recibir la vacuna, porque de esa manera se transmite la inmunidad a los niños y quedan protegidos.

Entonces, el grupo de riesgo en particular en el que nos estamos enfocando, además de los niños, tiene que ver precisamente con las mujeres embarazadas en la semana 20 de su embarazo, hayan o no recibido la vacuna con anterioridad para la tos ferina.

Los niños que fallecen, generalmente, lo hacen por espasmo bronquial en los ataques de tos que se presentan.

Todo esto nos ha llevado a reforzar el esquema de vacunación en forma importante. Y como es del conocimiento de ustedes, estamos en la Primera Semana Nacional de Vacunación de 2025, eso no quiere decir que nada más se vacunen en esta semana, sino que esta semana nos sirve para levantar la conciencia entre toda la población de la importancia de vacunarse, en particular, las mujeres embarazadas en la semana 20 de su embarazo deben de recibir la vacuna para proteger a los niños contra la tos ferina.

Seguiremos vacunando durante esta semana, pero tenemos suficiente vacuna para seguir con el Programa Nacional de Vacunación habitual.

Entonces seguiría en la presentación el doctor Ramiro López Elizalde.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, Ramiro—.

SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, RAMIRO LÓPEZ ELIZALDE: Buenos días. Con permiso, Presidenta, secretario, compañeras, compañeros.

Del 26 de abril al 3 de mayo, estamos llevando a cabo la Semana Nacional de Vacunación 2025, una jornada intensiva de salud pública que busca fortalecer las acciones de vacunación —como lo dijo el secretario— para prevenir enfermedades, a fin de hacer efectivo el derecho a la salud. No quiere decir que la meta que se ha establecido sea justamente para resolver todas las necesidades que tenemos para todo el año. Entonces, es una campaña de motivación y de incorporación y de consciencia hacia la comunidad.

Se inició el sábado en Azcapotzalco, el secretario dio de alguna manera el banderazo de salida; sin embargo, en todos los estados de la República, los gobiernos estatales hicieron lo propio.

El enfoque bajo el lema de “Vacunarse es salud”, esta estrategia nacional está dirigida a niñas y niños menores de 5 años, adolescentes, mujeres embarazadas, personas adultas, adultos mayores y grupos en situación de riesgo, como el personal de salud, mediante la aplicación gratuita de 12 tipos de vacunas en todas las entidades federativas.

Como lo muestra la imagen, las vacunas se aplican con base a la línea de vida y población en riesgo, como ustedes ven. Ahí está la línea de vida, están las embarazadas, las vacunas que son sugerentes para prevenir tétanos, difteria, tosferina, influenza.

Como acaba de decir el secretario: es muy importante invitar a las mujeres que cursan, después de la 20 semana de gestación que se puedan vacunar.

La siguiente. En menores de 1 año, estamos previniendo la tuberculosis, la hepatitis B, la difteria, la tos ferina, el tétanos, la poliomielitis, neumonía y meningitis, rotavirus, influenza.

Y, bueno, así está en consecuencia todas las propuestas y las sugerencias de vacunación en cada uno de los grupos de edad.

Se instauró una sala de monitoreo desde nivel central y en concordancia con todos los estados, ahí están prácticamente en comunicación constante con los secretarios de Salud y los cuerpos de vacunación de cada uno de los estados. Si hay alguna eventualidad, se comunica y de alguna manera se resuelve en el momento.

Este es el avance nacional. En 3 días las dosis aplicadas, del 26 al 28 de abril: se llevan más de 566 mil 753 dosis, ese es el corte hasta ayer a las 3:00 de la tarde.

Si ven, ahí están los estados, está la cantidad de personas vacunadas, pero está el avance de acuerdo a la meta; la meta se ha establecido de acuerdo al CeNSIA, de acuerdo a los grupos y a los equipos de vacunación de cada uno de los estados.

Entonces el avance es del 31 por ciento de la meta programada de esta semana.

—Les quiero compartir un video breve—.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA PRIMERA SEMANA NACIONAL DE SALUD 2025)

SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, RAMIRO LÓPEZ ELIZALDE: Comentar que la vacunación es una de las intervenciones más efectivas y seguras para prevenir enfermedades, discapacidades y muertes.

En esta Semana Nacional de Vacunación 2025, invitamos a todas y a todos, a completar su esquema de vacunación.

Y a todos ustedes, medios de comunicación, les agradecemos pudieran darnos la difusión respectiva.

Muchísimas gracias. Buen día.

DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Buenos días, Presidenta, compañeros y amigos de los medios de comunicación.

Queremos comentar cómo concluyó el proceso de ampliación voluntaria de la jornada laboral de 6 a 8 horas en el ISSSTE. Como ustedes recordarán, aquí expusimos este planteamiento y señalamos que teníamos una gran cantidad de médicos, paramédicos, enfermeras, enfermeros, personal técnico y afín con jornadas de 6 horas, y 6 horas y media.

En personal médico —informamos— había 14 mil 325 que estaban en jornadas de 6 horas o 6 horas y media; y de personal de enfermería, paramédico y afines, 18 mil, más de 18 mil, 18 mil 638. Esto suma 32 mil 963 elementos de estos sectores de médicos, de enfermería y paramédicos.

Por eso, lanzamos una convocatoria para recibir solicitudes de ampliación voluntaria de la jornada que se colocó en todos los centros de trabajo, centros de salud, hospitales, oficinas de las subdelegaciones, y se publicó en la página del ISSSTE el lunes 31 de marzo.

Desde ese momento, se abrió el proceso de registro de solicitudes, y ese proceso cerró el pasado viernes 25 de abril, tal como señalaba la convocatoria.

Se recibieron, hasta el 25 de abril, 17 mil 204 solicitudes que cumplieron con los requisitos de la convocatoria, había un poquito más de solicitudes, pero que no se ajustaban a los parámetros de la convocatoria.

Y de esas solicitudes, en clínicas y unidades médicas familiares se recibieron 12 mil 474 y en hospitales, 4 mil 729.

Esta es una escala de los estados de donde más se recibieron, donde menos se recibieron, aunque cabe señalar que en términos proporcionales es más o menos pareja el volumen de solicitudes que se dio. Tenemos aquí en el Regional Sur de la Ciudad de México y en Tamaulipas, el mayor número absoluto de solicitudes.

Y en los hospitales tenemos en el Hospital 20 de Noviembre el mayor número de solicitudes, en Puebla, y en otros hospitales como el “Gómez Farías” y el “Ignacio Zaragoza”, pero también se recibió en el conjunto de hospitales las solicitudes.

Esta ampliación de jornadas laborales va a implicar una inversión anual en pesos y salarios de 2025 —o sea, sin considerar una proyección inflacionaria o de aumento salarial— de 2 mil 108 millones de pesos. Se aplicaría a partir del mes de mayo de 2025; esto quiere decir que entre mayo y diciembre del 2025 va a implicar una inversión de mil 400 millones de pesos, mil 405 millones de pesos.

Lo más importante de esta medida es que tiene diversos efectos positivos:

En primer lugar, se responde a una vieja demanda de las y los trabajadores. Muchas trabajadoras y trabajadores de la salud llegaban a solicitar empleo al ISSSTE y solo había categorías laborales con 6 horas o 6 horas y media de trabajo, aunque no es lo que estuvieran buscando; entonces, había un planteamiento desde hace muchos años de ampliar las jornadas de 6 a 8 horas.

En segundo lugar, se aumenta el salario y prestaciones de los trabajadores de la salud que realizan dicho aumento de horas elaboradas.

En tercer lugar, aumenta el número total de horas laboradas en la institución. Esto es muy importante, porque hay, en general, en el sistema de salud del ISSSTE, un aumento de horas laboradas con esta medida.

En cuarto lugar, disminuyen los tiempos de espera para la derechohabiencia, pues tendremos una mayor disposición de horas para la atención de los derechohabientes. Y, por lo tanto, también aumenta el número de cirugías que es posible realizar por parte de médicas y médicos que se inscribieron a este programa, que son más de 5 mil médicas y médicos que van a ampliar sus horarios.

Es decir, en otras palabras, mejora el servicio de salud en general y el ISSSTE como institución tiene mejores elementos para dar una respuesta positiva a su derechohabiencia.

Es un paso muy importante que se da en el ISSSTE, es una reforma más en favor de nuestros derechohabientes y, sobre todo, en el terreno de los servicios de salud.

Es cuanto, Presidenta.

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Con su permiso, Presidenta, secretario Kershenobich, secretaria Buenrostro, compañeros de Gabinete.

El día de hoy, desde el IMSS-Bienestar estamos muy felices de participar en este espacio de diálogo circular para poder compartir con todos ustedes una de las acciones más emocionantes de nuestra institución: la inauguración de una nueva unidad, parte de los servicios públicos de salud de nuestro país.

La nueva unidad de salud, ubicada en San Pablo Villa de Mitla, Oaxaca —con la que en unos momentos nos vamos a enlazar—, hoy es una realidad. Forma parte de una red de más de 900 centros de salud y hospitales de segundo y tercer nivel en el estado y, lo más importante, del modelo del IMSS-Bienestar, que apuesta por los centros de salud de servicios ampliados, fortaleciendo el primer nivel de atención.

Unidades como estas responden con mayor capacidad resolutiva y, sobre todo, con mayor cercanía ahí donde las personas se enferman.

La lógica es sencilla: salud territorial para evitar que las personas tengan que desplazarse a hospitales de segundo o de tercer nivel; en este caso en Villa de Mitla, que se tengan que desplazar al Hospital Valdivieso.

Este centro de salud en cuestión tiene 5 consultorios y servicios complementarios para la salud como son laboratorios, estudios de imagen y, por supuesto, un equipo muy profesional de médicas y médicos, enfermeras y enfermeros, camas de estancias hospitalarias de corta estancia y un quirófano para cirugías ambulatorias.

Representan el modelo del IMSS-Bienestar que nos ha pedido la Presidenta impulsar en todo el país denominado “salud territorial”, llevar servicios de mayor resolución cerca de las personas hacia donde más lo necesitan y hacia sus propias comunidades.

Mitla es ejemplo de ello. Hace exactamente 3 meses visitamos con la señora Presidenta este Pueblo Mágico donde conocimos a Dolores, una mujer embarazada y a su marido, que despachan en una tienda de abarrotes.

Caminamos por la calle principal y conocimos a Juan, el maestro mezcalero de la comunidad, y a las y los estudiantes de la escuela vecina a nuestro centro de salud.

La unidad brindará servicios a más de 14 mil 500 personas, cuenta con camas hospitalarias, laboratorios, áreas de procedimientos de urgencia, una plantilla completa de médicas y médicos, odontólogos, psicólogos, entre otras especialidades, que son parte ya de la propia comunidad, y que no solamente vamos a atender a San Pablo Villa de Mitla, sino a las 6 localidades alrededor.

Esta inauguración representa mucho más que una nueva unidad o una inauguración de un centro de salud, es la concreción en el territorio de la operación territorial del IMSS-Bienestar, es decir, un modelo que administra, financia y opera las unidades de salud, conformando la red de servicios públicos de salud más grandes del mundo.

Tenemos un breve video para que conozcan un poco más de esta unidad.

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: Hoy inauguramos en Oaxaca el Centro de Salud Urbano de cinco núcleos básicos de San Pablo Villa de Mitla, que beneficiará a más de 13 mil habitantes.

VOZ MUJER: A partir de hoy, ya pueden atenderse paisanos y paisanas de Mitla, y todas las agencias. Es una realidad que el centro de salud ya está abierto.

VOZ MUJER: Con una inversión superior a los 49 millones de pesos en obra y más de 11 millones de pesos en equipamiento para brindar servicios esenciales como: medicina general y preventiva, odontología, consulta externa, salud mental, urgencias, laboratorio, farmacia, detección de riesgos, valoración ginecológica, una sala de tococirugía para atención de partos y la Posada Amiga de la Mujer Embarazada.

VOZ MUJER: Es muy importante saber, sobre todo, lo que nos brinda, lo que es la unidad médica.

VOZ MUJER: Con 5 consultorios, 6 camas hospitalarias, además de un equipo de profesionales de la salud, integrado por 8 médicas y médicos generales, 6 enfermeras y enfermeros, 2 estomatólogos y personal administrativo, esta unidad médica es un símbolo de esperanza y bienestar para la población.

VOZ MUJER: Llevamos ya 16 años esperando la apertura de este hospital. Lo hicimos a través del expresidente Andrés Manuel y ahorita, con la ayuda de nuestra Presidenta Claudia podemos abrir la nueva unidad médica.

VOZ MUJER: San Pablo Villa de Mitla y comunidades cercanas, como San Miguel Albarradas, El Tequio, Tierra Blanca, Roblas y Lomas del Pedregal, ahora contarán con un espacio digno para el cuidado de su salud con una política de cero rechazos y sin discriminación.

VOZ HOMBRE: Será un servicio de salud de calidad para todas y para todos.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Ahora sí, si usted nos los permite Presidenta, pasaríamos al enlace con el gobernador del estado de Oaxaca, el ingeniero Salomón Jara Cruz, un aliado permanente del IMSS-Bienestar, que se encuentra en Mitla, con nuestro titular médico del IMSS-Bienestar, el doctor Ávalos Bracho.

Señor gobernador, muy buenos días, lo escuchamos.

GOBERNADOR DE OAXACA, SALOMÓN JARA CRUZ (ENLACE VIDEOLLAMADA): Muy buenos días, Presidenta. Muy buenos días a todas y a todos, desde Oaxaca el corazón cultural y lingüístico de México. Es un honor enlazarnos con “La mañanera del pueblo”.

Presidenta, le saludamos con mucho cariño y entusiasmo desde este lugar mágico y baluarte de nuestra cultura ancestral.

Nos encontramos, efectivamente, en Mitla. El doctor David… perdón, saludo al doctor David Kershenobich y al doctor Alejandro Svarch. Y nos encontramos, aquí en Mitla, el doctor Alejandro Ávalos, agradecerle mucho su acompañamiento, así como el presidente municipal de Mitla, que es el licenciado Esaú López, igual que la coordinadora estatal de IMSS-Bienestar, la doctora Elia Martínez.

Presidenta, hoy inauguramos este Centro de Salud de Servicios Ampliados en Mitla.

Queremos agradecerle y reconocerle a usted, todo su compromiso genuino de este gobierno con la salud y el bienestar del pueblo de Oaxaca.

La apertura de este nuevo centro de salud no solo representa inversión en infraestructura, representa esperanza, dignidad y justicia social para nuestras familias. Muchas gracias, Presidenta, por demostrar con acciones que la salud es un derecho y no un privilegio.

En Oaxaca seguiremos trabajando de la mano de la Federación por la salud y el bienestar del pueblo oaxaqueño. Nos sumamos con mucho entusiasmo a la labor noble de garantizar el derecho constitucional a la salud de nuestra gente, con la mano amiga y solidaria del IMSS-Bienestar.

Gracias a la Cuarta Transformación y el IMSS-Bienestar, realiza acciones de salud con una perspectiva incluyente, humanista y comunitaria.

Hoy la mejor política es cuando se invierte en salud, en la gente, en nuestro pueblo. Queremos un México sano y hoy lo estamos construyendo.

Doctora, usted estuvo aquí en Mitla, visitó aquí este hospital cuando, efectivamente, usted inauguró la autopista que va de Oaxaca, Mitla, al Istmo de Tehuantepec.

Muchas gracias por ese tanto amor que le da a Oaxaca. Le agradecemos bastante.

(Habla en lengua indígena)

Muchas gracias, Presidenta.

Muchas gracias a todos.

DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Es cuanto, Presidenta.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Salomón—.

GOBERNADOR DE OAXACA, SALOMÓN JARA CRUZ: Ahora vamos a cortar el listón, si nos permite, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, gobernador—.

GOBERNADOR DE OAXACA, SALOMÓN JARA CRUZ: En este momento vamos a dar por inaugurada la instalación de este centro hospitalario muy importante para Mitla y la región, porque no solamente es para el municipio.  Muchas gracias.

1, 2, 3.

(CORTE DE LISTÓN INAUGURAL)

GOBERNADOR DE OAXACA, SALOMÓN JARA CRUZ:  Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Salomón—.

Bueno, pues esta es la información del día de hoy.

Quiero felicitar públicamente al nuevo, bueno, ya era primer ministro, pero se ha reconocido ya su triunfo oficial, por parte de Mark Carney, que es el primer ministro de Canadá. En un momento lo haremos también en las redes sociales.

Y les recuerdo que hoy a las 11 y media es el Simulacro Nacional, para que estén todos, en particular en la zona metropolitana del Valle de México, que estén muy pendientes porque van a sonar las alarmas.

Bueno, ahora sí vamos a las preguntas.

PREGUNTA: (Inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieren hablar sobre medicamentos?  Ándale—.

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Gracias, Presidenta. Con su permiso.

—Si me ponen la lámina que tenemos—.

Les informamos brevemente cómo va el avance de la llegada de los medicamentos e insumos para la salud.

Hemos recibido en estos meses 435 millones de piezas de insumos para la salud. Y para que conozcan, este último mes de abril, a corte del día 24, que es el último corte que tenemos con las instituciones, recibimos 148 millones de piezas durante el mes, comparado al último corte que les dimos.

¿Qué significa eso, y es muy importante dejarlo claro?

Que, inclusive en este proceso que se está llevando a cabo para reponer los procesos de compra de medicamentos para los siguientes 18 meses hemos seguido recibiendo piezas, es decir, no se ha generado una falta de entrega, una falta de suministro, continúan y seguirán llegando los insumos médicos que se requieren en los distintos institutos que integran el sector salud.

Y, además, tenemos todavía cerca de 331 millones de piezas que están programadas para entrega en las siguientes semanas.

Es decir, que en paralelo al proceso, que les puede comentar un poco la maestra Buenrostro, seguimos recibiendo los insumos, no se está generando una falta de suministro ni una reducción en términos de lo que entregan los proveedores.

De hecho, la semana pasada —le informamos ayer a la Presidenta— fue la semana de mayor entrega de medicamentos desde que inició este proceso.

Y en paralelo —como les comentábamos— ya iniciamos la parte final de la generación de los nuevos contratos para poder tener a la brevedad, y particularmente para un gran número de claves, en menos de una semana, los nuevos contratos para continuar hacia adelante en aquellos proveedores que han mostrado no solo ser cumplidos, sino haber cumplido técnicamente, administrativamente, legalmente y tener los mejores precios para las instituciones del sector salud.

Entonces, nada más para refrendar lo que les comentaba, han seguido llegando los medicamentos, seguirán llegando.

Tenemos varios procesos abiertos —particularmente lo informó la Presidenta la semana pasada— de oncológicos que se han adquirido particularmente de 21 claves que se habían estado sobrecosto durante la licitación, que ya se compraron con reducciones de 30 por ciento globalmente, en términos del precio unitario, y siguen y seguirán llegando mientras continúa el proceso para generar los nuevos contratos de aquí en adelante.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Raquel, de una vez—.

SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Buenos días, Presidenta, con su permiso. Buenos días a todas y a todos.

Pues con relación a la última intervención de oficio que se declaró la nulidad del procedimiento de medicamentos, nada más comentarles que estamos trabajando en todas las investigaciones.

Ya inhabilitamos una empresa el viernes pasado; tenemos ya una empresa en investigación abierta y muy probablemente en esta semana la mandemos a temas penales porque falsificó documentos del registro de Cofepris. Tenemos otras 16 investigaciones abiertas también para empresas farmacéuticas que están en proceso de investigación. Y continuamos con el proceso de investigación.

Con relación a toda la revisión que se hizo de la documentación, se encontraron algunas irregularidades, más o menos en la compra de poco más de 650 claves.

Y la siguiente es…  La Secretaría de Salud ha estado trabajando con nosotros con ellos y también con Cofepris para tener información cada vez más a la mano, procedimientos más claros y más sencillos para evitar que se cometa cualquier tipo de abuso durante el procedimiento y a cualquier tipo de… otro tipo de irregularidad o de inconveniente durante el proceso.

Entonces, aquí la Secretaría de Salud trae orientados los procesos. Ya está iniciando, como dijo el subsecretario Clark, él inició este lunes ya a reponer los procedimientos, y nosotros le estamos dando un acompañamiento para evitar cualquier sorpresa en el transcurso del camino.

Entonces, seguimos ahí con las investigaciones.

Es cuanto.

PREGUNTA: ¿Cuáles son las empresas?

SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: No. Ahorita, les decíamos, tenemos en investigación 16 empresas, una ya está inhabilitada y la otra está en investigación. No hay un monto, al menos en algunos casos, en esta licitación, porque acuérdense que quedó suspendida, entonces no causaron daño.

Hay una presuntiva de un sobrecosto que en algún momento identificó el subsecretario Clark, en 175 claves, que vimos que fueron un poquito más, pero nunca se materializó porque se declaró la nulidad y se están reponiendo ahorita los actos.

PREGUNTA: La empresa inhabilitada, secretaria.

SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: La empresa inhabilitada es Biomedics.

PREGUNTA: ¿Amerita cárcel o podrán salir bajo fianza?

SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Eso lo determina la Fiscalía General de la República, nosotros hacemos el expediente y lo tramitamos ante la Fiscalía General de la República.

PREGUNTA: (Inaudible)

SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: —A ver, nada más uno a la vez, por favor—.

PREGUNTA: ¿Hasta ahorita cuántos funcionarios están siendo investigados? ¿Y cuántos directivos también están siendo investigados?

SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Estamos investigando a toda la gente que participó en el proceso.

No podemos hablar de ello porque es un proceso deliberativo, pero sí tenemos identificadas a todas las personas que participaron, las que firmaron y exactamente en qué claves, y en qué procedimientos, y con qué empresas estuvieron participando.

PREGUNTA: ¿(Inaudible) compras canceladas que no se van a poder realizar?

SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: ¿Perdón?

PREGUNTA: ¿No hubo compras canceladas que no se van a poder realizar por este acto?

SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: No, ninguna. Ya está, todo está ahorita, como lo dijo el subsecretario, él, el día de ayer empezó a reabrir todos los procedimientos.

PREGUNTA: ¿Se puede conocer el nombre de las otras 16?

SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Es que están en proceso deliberativo, ahorita no las podemos comentar.

PREGUNTA: ¿Cómo se está rehaciendo el proceso? ¿Cómo van esos avances?

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Con mucho gusto.

Para mil 139 claves, que son las que estamos esta misma semana reponiendo el proceso, se citó a todos los proveedores para que presentaran sus propuestas técnicas, administrativas, económicas, legales, con los mismos términos de precio y condiciones de entrega que en la licitación original se declaró nula. Ese proceso lleva ya varias semanas de trabajo previo administrativo para poder asegurar que se actúa conforme a derecho. Y ayer comenzó la parte, ya, final de esta generación de nuevos contratos.

Citamos a cada una de las empresas involucradas que ofertó de manera correcta, a buenos precios, buena calidad, tenía todo en orden, y ese proceso esperamos que quede concluido esta misma semana, y en realidad, hasta el lunes 5 de la próxima semana, es decir, 6 días aproximadamente para tener repuesto la gran mayoría de las claves de medicamentos que se requieren.

En las claves que mencionaba la secretaria Buenrostro que hemos identificado:

Primero sobreprecio —que se comentó acá— o que posteriormente se identificó que las empresas que se inconformaron tenían razón de haber sido descalificadas de manera injusta o de manera arbitraria, o haber sido no tratadas de manera equitativa; así como también proveedores que hemos encontrado en este tipo de casos no solo de incumplimiento de no habernos entregado órdenes de suministro: o también algunos casos de estos problemas legales que mencionaba la maestra Buenrostro, inclusive de falsificación de documentos, en esos casos estamos también iniciando ya el proceso que se detonó el día de ayer también, de investigación de mercado para hacer las subastas inversas que ha comentado la Presidenta.

Lo que tenemos en paralelo es que para el próximo lunes tendremos ya prácticamente más de dos terceras partes de las piezas que se van a adquirir con nuevos contratos, que nos va a permitir formalizarlos, volver a pedirlos, restablecer normalidad en el suministro y continuar unos pocos días más, a partir de eso para las subastas inversas que tenemos que realizar.

Pero dos temas que son importantísimos que tengan presentes:

Primero, esto lo hemos validado de manera colegiada con el acompañamiento y liderazgo de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, para asegurar que en todas las partes el proceso se sigue la ley, se siguen los reglamentos establecidos.

Y en segundo lugar, también es importante que lo tengamos todos claro: hemos privilegiado que en las claves donde no teníamos un sobrecosto notable sigan llegando las piezas, se sigan distribuyendo, seguimos presionando a la proveeduría para que entregue.

De tal manera que, mientras se repone este proceso, se generan los contratos y llegan las órdenes de los nuevos contratos, siga habiendo un abasto estable en el país y en todas las unidades del IMSS, del ISSSTE, del IMSS-Bienestar, de la Marina, de los Institutos Nacionales de Salud y los hospitales de referencia.

Es decir, son dos procesos que van de manera paralela.

Y para las claves más urgentes que teníamos —también como mencionó la Presidenta— iniciamos hace 2 semanas las subastas inversas para la compra de tres meses, primero de oncológicos, que fueron 21 claves, que les comentaba unos casos que dejaron claro que habíamos tenido razón en sospechar los sobrecostos, claves que habíamos comprado en la licitación en 20 mil pesos que, el mismo proveedor después de una subasta inversa, se baja 4 mil pesos; cada vez que habíamos comprado en 38 mil pesos que, proveedores descalificados injustamente, pudieron ofertarlas y están entregando en 11 mil pesos, y otras… Esas fueron las primeras claves de 21 oncológicos.

Iniciamos ayer en este mismo proceso de las claves urgentes, para no tener que esperar a todo el proceso 3 meses, de otras 154 claves que estamos negociando con proveedores. Y ayer, por ejemplo, solo de ayer, comparado con precios de la licitación anterior, tenemos un ahorro de casi 250 millones de pesos comparado a lo que se hubiera comprado, en caso de usar los precios de la licitación.

Es decir, claramente la estrategia de frenar esos sobrecostos está mostrando que, si vas con la proveeduría, le das reglas claras, nos ponemos muy serios nosotros en términos de cómo participar, estamos encontrando mejores condiciones de precio, de entrega, de calidad, de cumplimiento, y así seguimos.

PREGUNTA:  Este lote de medicamentos ¿para cuánto tiempo va a dar en red nacional?

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: El sector salud gasta… bueno, no gasta, consume mensualmente cerca, un poco menos de 200 millones de piezas. Y tenemos en este momento, no solo la entrega en la última semana de otras… bueno, en el último mes de casi 150 millones de piezas que apenas se van a empezar a utilizar, y tenemos 331 millones de piezas, si no me equivoco, que están por llegar.

Es decir, tenemos suficiente abasto para el tiempo que hemos contemplado en la reposición de estos procesos de licitatorios.

PREGUNTA: (Inaudible)

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: —Perdón, nada más uno por uno—.

PREGUNTA: (Inaudible)

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: —Perdón, una por una—.

PREGUNTA: En claves de oncológicos, ¿cuántos millones de piezas de medicamentos representan?

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Todos los oncológicos del país de los siguientes 2 años, son cerca de 25 millones de piezas que se compraron. Y en estos 3 meses, de 21 millones de piezas, son cerca de 500 mil piezas de oncológicos de esas claves.

Esas claves son solo 21 de un total de 190 claves de oncológicos que hemos comprado; y esas otras 190 claves son claves que sí solicitamos y están llegando recurrentemente a los hospitales.

Mucho de ello, recordarán, son claves que se conocen como de fuente única y patente de la industria, que no pasa por un proceso licitatorio, pasa por un proceso de asignación directa. Es decir, para la gran mayoría de los oncológicos, de hecho, no tenemos un tema de nulidad en el proceso, derivado que estos fueron adquiridos vía un proceso de asignación directa a estas compañías.

Esos siguen llegando, son los medicamentos, además, de más alto costo, algunos anticuerpos monoclonales de otro tipo que cuestan en muchos casos 100 mil pesos y en ese orden de magnitud; y esos no tienen ningún tipo de freno en el proceso, siguen asignados, siguen contratados, se siguen pidiendo cada vez que un hospital o instituto lo requiera.

PREGUNTA: ¿Ya se están viendo resultados?, porque hay algunos casos, que fue el caso de Veracruz, que no lo tenían y el gobierno decidió adquirirlos. ¿Ustedes ya los están distribuyendo?

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Sí, ya. El proceso de distribución va bastante más avanzado que la última vez que platicamos hace un mes. Les comento, han llegado cerca de 150 millones de piezas directamente a los estados, a los almacenes, estamos haciendo el proceso de última milla.

Pero lo que sí tenemos muy claro y la Presidenta es lo que nos ha instruido, es que le damos seguimiento casi orden por orden. Tenemos una comunicación permanente con los compañeros que están en los estados para entender qué claves no han llegado.

Y otra cosa que es importantísima: una buena parte también de nuestro trabajo hoy en día tiene que ver con asegurar que los proveedores que recibieron orden de suministro, entreguen y cumplan.

Y de manera colegiada, tanto el director del ISSSTE ha citado a proveedores incumplidos, el director del IMSS-Bienestar, el director del IMSS, un servidor en la Secretaría de Salud, estamos haciendo un proceso muy coordinado para que las órdenes de suministro ya emitidas, es decir, los medicamentos que sí están en tránsito hacia los estados, los proveedores, inclusive en este proceso de reposición de los procesos —valga la redundancia—, continúan entregando.

Involucra hablarles diario, llamarles la atención cuando vayan tarde, notificarle a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.

Y les pongo un ejemplo: tenemos buenos varios proveedores, uno de ellos es este que mencionaba la secretaria Buenrostro que está ya inhabilitado, que estamos inhabilitando entre muchas otras razones, también por falta de cumplimiento. Es decir, en este proceso de subastas inversas, no solo estamos tomando en cuenta lo que se compró a sobrecosto, sino que tomamos también como base:

Los que no nos entregaron el primer mes y medio, estamos mandándolos de vuelta a que otros proveedores compitan. Si nos mostraron que no tienen capacidad para entregar o voluntad para hacerlo, mandarlos otra vez a un proceso de subasta inversa aprovechando esta oportunidad que tenemos para la reposición de los procesos.

Entonces siendo muy, muy estrictos en eso, y eso es lo que nos importa en estos meses.

PREGUNTA: (inaudible) las licitaciones desiertas por el tema del sobrecosto?

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Ese proceso —les digo—, el próximo lunes tenemos ya la asignación de más de mil 139 claves, que son las primeras, y en esos siguientes días continuamos con la subasta de las 600 y fracción que mencionaba la secretaria Buenrostro. Es decir, estamos trabajando bastante rápido.

Y todos los proveedores ya recibieron las notificaciones de la documentación que tienen que entregar y las instituciones de los procesos administrativos que tienen que llevar a cabo para la contratación de estas claves otra vez.

PREGUNTA: (inaudible)

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: —Ay, perdón Una por una…—

PREGUNTA: ¿En Sonora y Baja California cómo va el abasto?

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Le podemos dar datos particulares; no los traigo de memoria.

PREGUNTA: Subsecretario ¿cuándo podríamos hablar de que “ya no va a haber desabasto”?, porque las denuncias siguen de que no hay medicamentos para la presión, para la diabetes, para enfermedades que son importantes y están dando seguimiento. Y de no darles los medicamentos, aumenta el problema. ¿Cuándo va a ser esa fecha (inaudible)?

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Para los medicamentos antihipertensivos, antidiabéticos, los medicamentos que se les dan a las personas con dislipidemia, es decir, los medicamentos de mayor uso y volumen, prácticamente ninguno de esos medicamentos se encontró en el proceso de las 175 claves en sobrecosto, es decir, esos se comenzaron a pedir desde el 1º de marzo y han sido entregados.

Lo que sí vemos nosotros es que no podemos decir que esté resuelto el problema.

Sigue avanzando, pero sí vemos una mejoría notable en las últimas cuatro semanas, es una mejoría que monitoreamos nosotros semana con semana con la Presidenta diariamente dentro del Gabinete, el que cada día más están llegando más insumos.

Les comentaba, la semana pasada, la que terminó el 26 de abril, el sábado 26 de abril, fue la semana de mayor llegada de insumos para la salud en todo el sector, desde que inició este proceso de nueva compra.

Es decir, sí vemos en todos los datos que nos refieren las instituciones del porcentaje de claves que tienen abasto, de las recetas surtidas, sí vemos una mejoría. Y nuestro compromiso es que, una vez que se repongan los procesos que les comentaba, continuemos a pedir ya de manera recurrente, regular, mes con mes, todo lo que se requiere y estabilicemos el abasto.

Y en los medicamentos de más alto costo, como los oncológicos, también tenemos un grupo de trabajo muy especializado. Las instituciones y el equipo de la Secretaría de Salud nos hemos juntado muchísimas veces a revisar prácticamente grupo por grupo, clave por clave, para entender dónde nos falta adquirir, dónde nos falta solicitar, y estar también, haciendo los cambios de proveedores incumplidos.

Es decir, sí vemos y, en eso queremos ser muy enfáticos, una mejoría muy notable en este último mes de abril que comenzó en realidad desde finales de marzo —como habíamos comentado—, pero con un aceleramiento de las entregas en esta última semana.

PREGUNTA: ¿Inaudible) van a continuar con la subasta inversa o van a regresar a la licitación posteriormente?

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Vamos a cambiar muchísimos de los temas, desde temas administrativos que complejizan el proceso y que no ponen en el centro la prioridad a los pacientes.

A veces, por hacer muchas reglas dejamos a los pacientes desprivilegiados, es una instrucción que nos ha dado la Presidenta, de que encontremos las maneras de con transparencia cambiar las reglas para que sea más flexible la manera en que compramos y a los pacientes les lleguen los medicamentos.

Temas sencillísimos: si un proveedor incumple, poder cambiarlo rápidamente si alguien ofrece el mismo precio, sin tener que pasar 6 meses de litigio para poder cambiar una clave, cuando hay alguien que tal vez lo ofrece al mismo precio y con garantía de entrega.

Pero, en segundo lugar, esto es vital: sí, un acompañamiento mucho más cercano de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno en los procesos.

¿A qué nos referimos con esto?

Este es un sector de muchísimo dinero, muchísimos intereses, industrias que no solo en México, sino en el mundo, han sido muy problemáticas por llamados de corrupción, colusión, etcétera.

Tenemos que ser increíblemente minuciosos y tener a alguien como la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, que no solo nos dé la pauta en términos de cómo seguir los procesos para asegurar que no pase lo que desafortunadamente ocurrió, pero también que vayamos reforzando el seguimiento del cumplimiento a los proveedores.

Es decir, una parte vital de lo que hacemos es contratar a proveedores que cumplen y proveedores que no son ni intermediarios, ni empresas fantasma, ni mucho menos, sino ir directamente con los que fabrican, con los que tienen las mejores garantías de entrega, y finalmente eso se va a traducir en tener los mejores costos y las mejores garantías de calidad-entrega.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ahora sí vamos a las preguntas.  A ver, aquí, Nancy—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días a todas y a todos. Nancy Flores, de la revista Contralínea.

Presidenta, preguntarle si ¿el director general de Petróleos Mexicanos ya le dio algún reporte acerca de un presunto sabotaje en la Refinería Dos Bocas que habría ocurrido la semana pasada y que frenó la producción? Este presunto sabotaje habría afectado algunas plantas, sobre todo, la catalítica, y por eso no se habría reanudado hasta el día de hoy esta producción por la complejidad de los procesos.

Y también si ¿se está investigando ya este asunto, sobre todo, para revisar no solo el tema de la afectación a la industria petrolera, sino la afectación al Proyecto de Nación que usted representa?

Finalmente, es un tema que… Muy importante la producción de los refinados.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un tema, no así como lo planteas. Y si gustan, le pedimos a Víctor que venga a informar con todo detalle…

PREGUNTA: ¿No sería un sabotaje?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues tiene que investigarse, pero no es así de que “ahora ya no sirve la refinería y…”, no. Es algo menor y va… ya hasta va o está produciendo prácticamente 100 mil barriles diarios.

PREGUNTA: ¿Actualmente está produciendo la refinería?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estaba produciendo 100 mil barriles diarios y está por reanudarse, no hay nada grave.

PREGUNTA: Ok. En otro tema, preguntarle, Presidenta, acerca de este reciclaje que se hace del expresidente Ernesto Zedillo, por parte de la oposición.

Usted recordaba ayer, no solo los crímenes de lesa humanidad que no prescriben, ¿no? El caso de Acteal, El bosque, de El Charco, sino también los crímenes financieros que tienen que ver con el tema del Fobaproa y el gran latrocinio que se cometió en aquel sexenio, que ha sido uno de los peores latrocinios en… digamos que en la época reciente de nuestro país.

A propósito de esto, en Contralínea tenemos un expediente que también reflejaría la impunidad de la que goza el expresidente priista ultraneoliberal, Ernesto Zedillo, y que tiene que ver con presuntos vínculos de su familia, sobre todo, su familia política, con el cártel de los Amezcua Contreras, el cártel de las metanfetaminas.

En ese expediente se documenta, incluso con grabaciones que fueron hechas en torno a esta investigación de carácter ministerial, que el padre y los hermanos de su esposa Nilda Patricia habrían colaborado con este cártel de las metanfetaminas.

Además de esto, todos estos agravios que se cometieron en su sexenio, habría un agravio continuado contra el pueblo de México, porque el expresidente Zedillo cobra actualmente una pensión vitalicia mensual de 143 mil pesos en el Banco de México, lo acabamos de corroborar nuevamente en la revista Contralínea, está actualizada la cifra a 2025, y esto sería parte de las injusticias.

Preguntarle si, ¿aun siendo autónomo el Banco de México, se podría revisar esta situación o por lo menos hacer un llamado al Banxico para que vea? No puede ser que el pueblo de México le siga pagando 143 mil pesos mensuales a una persona que hizo tanto daño a este país.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Me pasa Paulina, acaba de contestar el expresidente—.

Vamos a… ya que se abrió el expediente, a partir de mañana vamos a informar el Fobaproa.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, es público.

¿Qué fue el Fobaproa?, ¿qué es ahora el IPAB?, ¿cuánto estamos pagando cada mexicano y mexicana?, ¿a quién se le dieron recursos que no tenían nada que ver con alguna afectación por algún incremento de su deuda, sino que realmente fue por influencias? Porque no se puede hablar tan impunemente.

Dice él que “fue revisado el Fobaproa”.

Pues ¿cuándo?, ¿quién le cree?

Él entra al gobierno, avisa a un grupo de empresarios que se va a devaluar el peso. Producto de esto, sacan una cantidad de dinero enorme y provoca una crisis aún mayor de la que, de por sí, iba ocurrir.

Y a partir de ahí, cientos de miles de familias que no pudieron pagar sus casas, sus negocios, en la pobreza.

Probablemente muchos tengan casos de conocidos que en el ‘94 cayeron en el “no pago” y perdieron todo, desde su pequeña vivienda hasta un negocio; y que nunca fueron rescatados porque a quien se rescató fue a los de arriba, y además, con una enorme corrupción porque ahí entraron expedientes de todo mundo, convirtiendo deudas privadas en deuda pública que aún estamos pagando.

PREGUNTA: Y que se va a acabar la…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se privatizaron los ferrocarriles.

Porque el tema es la… de lo que nos acusan, ¿no?, nos están acusando de que “somos autoritarios”, que “se acabó la democracia”, todo porque el pueblo va a elegir a la Corte.

O sea, ese el argumento: “como el pueblo va a elegir ahora a la Corte, la Presidenta es autoritaria, se acabó la democracia”.

¿Cómo se va a acabar la democracia, si es el pueblo quien va a elegir?

El manejo de los recursos públicos, nada más empecemos por ahí; y después, las masacres que ocurrieron durante su sexenio y que nunca fueron aclaradas, más la privatización de los ferrocarriles.

Quiso privatizar toda la industria eléctrica en el ‘99, lo pueden revisar, ese era su objetivo, solo que hubo una movilización muy grande que evitó que eso ocurriera. Entre otros, quien se movilizó fue el Sindicato Mexicano de Electricistas, que después fue castigado por Calderón.

Pero muchos nos movilizamos en aquella época; pero si no hubiera habido esa movilización popular, hoy tendríamos unos problemas en el sector eléctricos enormes, como lo tienen muchos países que privatizaron todo su sector.

Entonces, no, no.

Vamos a hablar de ese sexenio, porque quieren compararse con el sexenio del Presidente López Obrador; pues no. En un caso se apoyaba arriba, provocaron pobreza, desigualdad, crisis y el entreguismo, dicho por alguien de su propio partido político; el que era el candidato del PRI lo acusa de entreguismo, de que en realidad la supuesta “transición a la democracia” estuvo pactada con Estados Unidos cuando se le prestó a México 50 mil millones de dólares, provocado por la crisis que venía desde Salinas, un modelo que fracasó.

Entonces, por supuesto que vamos a hablar de ese sexenio. Sí es indispensable que los jóvenes, las jóvenes y ya no tan jóvenes, porque quien nació en el año 2000 tiene hoy 25 años, 24, 25 años, ya para entonces ya había acabado el sexenio de Zedillo, pero es importante que las nuevas generaciones conozcan qué fue lo que pasó en aquella época.

Entonces, sí, sí vamos a hablar de eso, es importante,

PREGUNTA: Y también quizá que se revise está pensión vitalicia.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, sí. No, pues no sabía. Mira, qué bien que nos informas.

A ver, el Banco de México que nos informe de la pensión vitalicia de quien trabaja. No sé ahora, ¿verdad?, pero trabajaba en una empresa que benefició él mismo.

PREGUNTA: Y también recordar que el Fobaproa se va a acabar de pagar, según estimaciones de la Auditoría Superior de la Federación, hasta 2042, es decir, van muchas generaciones que han tenido que cargar con este costo del rescate de los de arriba.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y dicen que, o sea, su argumento, el de ellos, es que “no había de otra”. Sí, sí había de otra: rescatar a los de abajo, no a los de arriba. No hubieran perdido sus casas, sus negocios; y no irse arriba, y además con una opacidad tremenda.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, en la Universidad Nacional Autónoma de México han surgido varios movimientos estudiantiles o movimientos estudiantiles aislados, no ha sido todavía un movimiento importante, por dos asuntos que están de alguna manera denunciando, sobre todo, algunas facultades y escuelas, que tiene que ver, primero, con que la Universidad Nacional Autónoma de México no tiene comedores subsidiados, a diferencia de otras universidades públicas, como la UACM, la UAM, la ENA, entre otras.

Y esto lo que significa es que estos espacios están concesionados o privatizados a particulares y no se garantiza el derecho humano a la alimentación del estudiantado. Ellos no piden ni siquiera que sea comida gratuita, sino que sea con un monto que sea asequible para la mayoría, es decir, que se pague algo, aunque sea simbólico, pero que haya una retribución a la Universidad Nacional Autónoma de México.

En este tema, la UNAM ha dicho que mejor se aprovechen las becas universales que da el Gobierno Federal, sobre todo, a bachillerato, y también algunas otras becas que se puedan ir dando a cuentagotas a algunos estudiantes de la Universidad. El asunto es que esto no resuelve el problema y que también están escudándose en que es una comunidad universitaria de alrededor de 400 mil personas.

También, es una realidad que la UNAM tiene el mayor presupuesto de universidades públicas en este país y, además, es una de la que más autogenerados tiene, es decir, recursos que genera la propia Universidad y que no se gastan de forma transparente, o al menos no se sabe.

Y que la cúpula en esta Universidad Nacional sí recibe beneficio para sus comidas, para su alimentación, incluso hay tarjetas American Express que se destinan a la alta directiva.

Esa es, por una parte.

Y, por otra, los estudiantes siguen denunciando que hay un intento de criminalizar la protesta estudiantil y también el tema de la libertad de expresión, que es un derecho humano; y tiene que ver no solo con el artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario, que la UNAM ya se comprometió a derogar, sino con otros artículos, el 93, 94 y 95, de la ley… perdón, del Reglamento General de la UNAM; ahí se establece también una…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El Estatuto, ¿no?

PREGUNTA: Del Estatuto, perdón, del Estatuto General de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también se establecen diversas, no prohibiciones, sino más bien castigos; entre ellos, la expulsión de los estudiantes cuando se les considere que han atentado contra el patrimonio, que eso puede ser desde una toma de una escuela, hasta romper cristales o algún tipo de mobiliario.

Y ellos consideran que se estaría violentando el derecho a la protesta.

Preguntarle su opinión. Sabemos que también es autónoma la Universidad Nacional; sin embargo, viene de ahí usted.

Y, además, hay otro asunto: que la UNAM no puede decir que se gasta mucho tampoco mucho en la plantilla académica, porque ya sabemos que la mayoría está por esta figura aparentemente de pago de horas, que son los profesores de asignatura.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No quiero opinar mucho porque, en efecto, la Universidad es autónoma.

Lo que yo diría es que es importante que siempre prevalezca el diálogo, abierto, público, sin… Que siempre haya diálogo con cualquier conflicto estudiantil, de parte de la autoridad y de parte de los estudiantes. Mientras prevalezca el diálogo y se busquen soluciones a cualquier problema, es mucho más sencillo resolverlo.

Entonces, evitar en el no diálogo, en la no comunicación, y que se establezcan las condiciones de diálogo para poder resolver cualquiera de los problemas.

Pero ya la parte más interna de la UNAM le corresponde a la universidad; sí es cierto, venimos del movimiento estudiantil, pero ya le corresponde a la universidad.

PREGUNTA: Y aprovechando que está el subsecretario Clark, preguntar, porque decía que se están tomando medidas acerca de las farmacéuticas que han retrasado la entrega de medicamentos y ponía como ejemplo el propio caso que ya denunció la secretaria Raquel Buenrostro.

Preguntar si ¿hay otros casos donde se estaría documentando que hay un retraso en la entrega de estas medicinas y si eso ha tenido que ver también con algunas quejas que han tenido los propios derechohabientes de que aún no llegan algunos medicamentos?

Y en todo caso si ¿va a haber sanciones también para esas otras empresas si hubiera identificadas?

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres, Raquel?—

SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Traemos en revisión básicamente 59 empresas por diferentes razones, algunas son por incumplimiento, otras son porque presuntamente entregaron información falsa a la hora de hacer el proceso de licitación; tenemos algunas otras empresas que su objeto social no tiene que ver con farmacéutico, sino son inmobiliarias o son empresas que venden combustibles, etcétera.

Y todo eso lo estamos integrando en una investigación. Nos vamos a apoyar, por instrucciones de la Presidenta, también con gente del SAT, con gente de aduanas para que nos ayuden a hacer las investigaciones de estas empresas, y aparte tenemos todos los temas de incumplimiento.

Nosotros hemos estado continuamente sugiriendo y recordando a todo el sector salud, a todos los directores de los hospitales, que nos ayuden a documentar los incumplimientos de los contratos porque en la medida que se tengan documentados los incumplimientos de los contratos, más fácil hacemos el procedimiento para estarlos inhabilitando.

Porque mucho del desabasto, además de los problemas que se tienen, es porque las empresas no cumplen. Incluso, a mí me ha tocado participar en reuniones con el sector salud donde cínicamente comentan que “prefieren una sanción, una multa, que ir a entregar a Chiapas, porque les sale demasiado caro, les sale más barata la multa”.

Entonces, ahí tenemos que actuar con otras medidas para documentarlos con incumplimientos y poderlos inhabilitar. Pero en total andamos sobre 59 empresas en total.

PREGUNTA: Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Miren es… Nosotros, yo personalmente le doy seguimiento todos los lunes en una reunión que tenemos con el Gabinete de Salud y vemos el tema de la compra de medicamentos.

Y hay una parte que, afortunadamente la secretaria Buenrostro visualizó a tiempo, también Eduardo, y que pudimos contener que se pagara más caro de lo que realmente cuestan los medicamentos, y representa este proceso nuevamente de licitación, que ahora se va a hacer con la subasta inversa, que nos permite hacerlo más rápido.

Pero sí hay muy malas prácticas en las industrias farmacéuticas, no todas, pero sí en muchas, con todo y lo que se hizo en el sexenio pasado.

O sea, es increíble que se licite, se asigne al costo adecuado, que firmen un contrato que dicen que en una semana empiezan a entregar medicamentos y pasan 3 semanas y no entregan ninguno.

Entonces ¿qué hace la autoridad?, citarlos, es decir: “¿Lo vas a entregar o no lo vas entregar?” “No, bueno, sí lo entrego”, y en realidad no lo entrega.

Entonces ¿qué pasa ahí?, pues entra Anticorrupción, se sanciona a la empresa, pero ya tenemos un problema de falta de medicamento en el centro de salud.

Entonces, lo que estamos haciendo es acelerar todos los procesos. Está Secretaría de Hacienda, está el SAT, está Anticorrupción, están todas las áreas involucradas para que la coordinación sea muy rápida y podamos resolver esos temas.

Pero es un tema también de cómo se hacen las licitaciones.

Entonces ahora estamos dándole celeridad, porque es una compra de dos años. Esta compra nos va a permitir hasta el cierre del 2026, pero en abril del próximo año empieza la nueva compra para el ‘27.

Y ya estamos tomando muchísimas medidas normativas que permitan acelerar.

Por ejemplo, si no llegó el medicamento que provee tal farmacéutica y la licitación dijo que era 7 pesos el medicamento y no llega, pues darle la oportunidad a la institución de hablarle a otro proveedor y decirle: “Oye, ¿me lo puedes dar mañana en 7 pesos? Y si el proveedor le dice “sí”, pues que lo reciba. Algo tan sencillo como eso. que nos parece menor en la vida cotidiana para nosotros, se vuelve un problema por cómo está establecida la administración y la burocracia.

Entonces, ahora estamos haciendo todo para que se aceleren los procesos, que no… Que aquellas empresas que, además, ganan una licitación y resulta que traen todo importado, cuando dijeron que “no, que aquí fabricaban”, y resulta que todo viene importado y, además, de mala calidad.

Entonces, todo eso, obviamente… Se avanzó mucho en el gobierno anterior, pero todavía quedan muchos vicios de empresas farmacéuticas y otras no farmacéuticas que se meten a las licitaciones.

Entonces, ahora se está haciendo todo para que estemos comprando bien, que no haya sobrecosto, que sean de calidad. También, se están revisando qué medicamentos deben comprarse, que eso se hizo con la…  —¿Cómo le llaman?

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Protocolos Nacionales de Atención Médica.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Protocolos Nacionales de Atención Médica, los PRONAM, que trabajó el doctor Kershenobich con un grupo de médicos muy grande para decir: “A ver, si tiene diabetes, tiene esta condición, no es que existan 500 mil medicamentos, hay una orientación general de cómo debe atenderse, cuántos medicamentos deben comprarse en la atención primaria”.

Entonces, todo esto, que ya venía avanzado, lo estamos fortaleciendo, porque sí hay mucho vicio lamentablemente todavía en la industria farmacéutica.

PREGUNTA: Presidenta, tengo una duda sobre las empresas que están siendo investigadas, ¿son 16 o 59?, ¿si el número puede aumentar debido al llamado que están haciendo precisamente para…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son 59 que no han entregado a tiempo, pero 16 que, en particular, tienen otros problemas.

Entonces, todo también lleva un procedimiento. Lo que hace Raquel también está en la ley, también hay reglamentos para poder sancionar empresas, no es discrecional a lo que ella se le ocurra, sino que hay un procedimiento de cómo hacerlo.

PREGUNTA: ¿Dentro de esas 59, está la empresa inhabilitada o es adicional?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí está dentro de las 59.

Muy bien.

PREGUNTA: Sobre las vacunas, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.

PREGUNTA: Gracias. Presidenta, ¿cómo está? Buenos días. Luis Ángel Marín, de Radio Resultados.

Preguntar, primeramente, ¿cuál ha sido la respuesta de la población en esta Semana Nacional de Vacunación? Mi pregunta va por el tema de que, después del COVID, surgieron los llamados “antivacunas” y hubo mucha desinformación entre la población con llamados incluso a no vacunarse.

¿Cuál ha sido la respuesta y si se haría un llamado a la población a confiar en la calidad de las vacunas, en la cantidad, etcétera?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La meta es 1 y medio —¿verdad?—, 1.8 millones, y hasta el día de ayer iban casi 600 mil, o sea, que es un buen número.

Y hacer un llamado, porque es para todas las edades, a que se vayan a vacunar a cualquier centro de salud, es totalmente gratuito, no importa su derechohabiencia, en cualquier centro de salud los atienden para poderse vacunar.

Pero va bien la campaña y el objetivo es cumplir con la meta. De todas maneras, no quiere decir que se acaba, sino que es un proceso, y de todas maneras pueden ir posteriormente, pero es mejor que vayan ahora porque hay mucho más personal de salud que está destinado especialmente a la vacunación.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Mi siguiente pregunta es sobre el tema de sarampión. Hablaban de los casos que se han dado. En las dos semanas anteriores hubo vacaciones, esto a lo mejor ayudó a apaciguar un poco los contagios. Ahora que regresan a clases los estudiantes en México, ¿cómo se puede ayudar a prevenir estos contagios o que pueda haber contagios de sarampión? Si me contestan.

Gracias.

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: La mejor manera de prevenir es vacunarse definitivamente; la otra cosa es reconocer en fase temprana la enfermedad.

Afortunadamente, en el caso de sarampión, la mortalidad es muy baja, muy, muy baja, hemos tenido una sola persona que ha fallecido. Y como yo mencioné en otra de “las mañaneras”, tenía otras enfermedades que le hicieron contraer el sarampión.

Entonces, lo más, lo más importante, lo que persigue la Semana Nacional de Vacunación es crear más y más conciencia sobre la necesidad de vacunarse, no nada más en esta semana, sino en todo el tiempo.

Y algo muy importante es: las vacunas son seguras, no producen reacciones adversas; y de tal manera que —como dijo el subsecretario— es la mejor manera de prevenir la enfermedad.

Así es que sí pedimos que nos ayuden a diseminar el concepto de que la mejor manera de prevenir es vacunarse para muchas, no nada más para el sarampión, sino para todas las enfermedades que hay vacuna.

Yo pongo como ejemplo de que, antes de que empezara la vacunación, la sobrevida de la población era alrededor de 30 a 35 años cuando no había vacunas; para el año 1950, en México, la sobrevida andaba alrededor de los 50 años; ahora anda mucho más, arriba de 70 años, y se debe en gran parte a la vacunación, es la mejor medida preventiva.

PREGUNTA: Muchas gracias, muchas gracias, doctor.

En otro tema, Presidenta, preguntarle: ayer se anunció que se llegó a un acuerdo en el Tratado de Aguas con Estados Unidos. ¿Cuáles fueron los términos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a sacar un comunicado para que se conozca.

¿En esencia qué se estuvo platicando?

Primero, se hizo una revisión por parte de las áreas técnicas de cuánta agua hay disponible en las presas para poderlo conocer.

Y después —vamos a decirlo— es: se entrega la cantidad de agua hasta donde se puede, porque nosotros primero tenemos garantizar el derecho humano y también el riego agrícola en varias zonas del país.

Ayudó que, en la parte… En Tamaulipas llovió recientemente, eso nos ayudó bastante porque no se va a tener que entregar tanta agua de las presas internacionales hacia Tamaulipas.

Y entonces se pactó una entrega de agua dentro de los márgenes posibles y viables, una reunión anual para hacer una revisión.

De parte nuestra, se les platicó que estamos haciendo todo el proceso de riego eficiente en Chihuahua, en Coahuila una parte, en Sonora. Eso nos va a ayudar hacia adelante a disminuir la cantidad de agua que se entrega o más bien la cantidad que se usa para que pueda cumplirse con el Tratado de 1944.

Es importante decir que había, digamos, un… El Tratado de 1944 establece cuánta agua debe entregar Estados Unidos en el Colorado, en Mexicali que también va a Tijuana; y cuánta agua se entrega de México del Bravo hacia Texas.

Entonces, había una parte de México que no se había entregado desde hace ya varios años, no porque no se quisiera, sino porque había sequía. Entonces. Estados Unidos decía: “Pues está en falta México, porque no nos ha entregado el agua que dice el Tratado”.

Entonces, ¿nosotros qué dijimos? “Bueno, pues no se ha entregado porque hay sequía”.

Entonces se hizo el cálculo, cuánta agua en las presas, cuánto se puede entregar, sin que ponga en riesgo a nuestro país.

Hablamos con la gobernadora de Chihuahua, con el gobernador de Tamaulipas, con Coahuila; Nuevo León en esta parte no entra porque no es presa internacional El Cuchillo. Entonces todos estuvimos de acuerdo y en ese sentido fueron varias semanas de trabajo para poder encontrar un esquema que pueda dar el agua a Estados Unidos que debíamos, pero que no nos ponga en riesgo a nosotros.

Entonces, “lo que se puede y hasta donde se puede”, como diría Juárez.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Mi última pregunta: el día de hoy a las…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y también, con el gusano barrenador ya se encontró también, ya hay un acuerdo básico que también ayuda mucho.

PREGUNTA: ¿Qué acordaron?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Esencialmente, cuáles son los controles que está poniendo México, que ya venían de antes, para que se introduzca esta plaga hacia Estados Unidos, que son mecanismos internacionales que están pactados y que nosotros ya veníamos haciendo, pero que no había la suficiente información.

PREGUNTA: Mi última pregunta, Presidenta, y agradecerle su atención: a las 00:00 horas de hoy arrancaron las campañas electorales en Veracruz, 212 municipios se elegirán el 1º de junio, junto con la elección judicial, por supuesto.

¿Haría algún llamado a la civilidad de las y los candidatos, para evitar la polarización entre la población? Previo al arranque de campañas había muchos ataques en redes sociales, de manera anónima contra candidatas y candidatos. ¿Haría algún llamado?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. La campaña sucia no sirve de nada, de nada, ya eso está demostrado, que cuántos meses no hubo “narcopresidente”, “narcocandidata” y no sirvió de nada.

Entonces, que sean propositivas las campañas. Es a presidentes y presidentas municipales. Y no me estoy metiendo en la elección, sino sencillamente decir que es importante que se proponga; lo que quiere hoy la población es propuestas no cosas negativas.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―Acá―.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Manuel Galeazzi Ramírezde Sin Línea y El Político en las Redes.

Preguntarle, primeramente, ¿en dónde pueden reportar los derechohabientes en dado caso que, por esta demora de algunos medicamentos, no puedan recibir sus medicamentos, valga la redundancia?

Saber ¿más o menos si hay un teléfono de atención, alguna oficina, si nos pueden dar alguna orientación?

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Tenemos dos mecanismos. Bueno, independientemente de los mecanismos que cada institución tiene, tenemos, primero, para los que lo decidan hacer de esa manera, una página de internet que se llama recetacompleta.gob.mx, en la que ponen su receta del sector salud. Si es una receta digital, inclusive del IMSS, les va precargando los medicamentos y ustedes nos notifican cuáles son aquellos que no les entregaron de manera completa.

Es una plataforma que utilizamos de manera recurrente los equipos de la Secretaría de Salud, del IMSS, etcétera, para identificar algunos huecos que tengamos.

De igual manera, Birmex tiene un centro de atención telefónica —No me sé el número de memoria, ahorita creo que nos ayuda Pau—, pero en esa misma plataforma, para las personas que no quieran usar internet, pueden hacer el mismo reporte.

Y eso no sirve solo como un tema estadístico informativo, que sí nos sirve para eso también, pero también como un tema resolutivo, es decir, lo que tenemos de compromiso las instituciones en el IMSS lo hacen de manera muy eficiente desde hace varios años, no es algo que iniciemos nosotros, buscar a los derechohabientes para tratar de entender cómo hacerles llegar su medicamento.

Esos son los dos mecanismos centralizados que tenemos.

Independientemente de eso, cada institución, además, tiene sus mecanismos particulares, locales, en las delegaciones, en los hospitales, pero estos son los mecanismos centralizados con los cuales nosotros también evaluamos un poco a nuestros compañeros del sector en términos de la resolutividad que tenga.

Gracias.

PREGUNTA: En otro tema, Presidenta, hoy se cumplen 100 días de gobierno del presidente Donald Trump. Preguntarle de manera general: si tuviera… puntualizarnos ¿cuáles han sido los mayores retos?, ¿cuáles han sido las facilidades para poder negociar con su gobierno?

¿Y cómo vería usted el panorama que, pese a los aranceles, la incertidumbre económica que ha cambiado a nivel mundial, pues las exportaciones mexicanas siguen creciendo?, en estos días se mencionaba que crecieron más de 9 por ciento las exportaciones mexicanas.

Entonces, ¿cuál sería su balance?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo he comentado en varias ocasiones, no tendría algo más que comentar.

Creo que hemos establecido mecanismos de comunicación con el Presidente Trump que nos han ayudado y que nos siguen permitiendo dialogar y comunicarnos con el gobierno de los Estados Unidos, tanto a nivel de presidentes, el presidente Trump y su servidora; como de los secretarios de Estado, particularmente el secretario de Economía con su contraparte el secretario de Comercio; y ahora, también del secretario de Hacienda con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos; y también en otros temas, el secretario de Agricultura hoy tiene una muy buena comunicación con la secretaria de Agricultura.

Entonces, como hemos planteado, todavía tenemos pendiente el tema de los vehículos y el acero y el aluminio, pero seguimos en comunicación y esperamos todavía llegar a mejores acuerdos.

PREGUNTA: El secretario de Economía de Estados Unidos mencionaba que posiblemente hoy habría alguna reducción en estos aranceles a la industria automotriz. ¿Tiene algún informe?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hoy parece que anuncian algo. Bueno, no nos adelantemos, porque en realidad la información que tengo viene de los medios de comunicación, no es una información más allá que nos hayan compartido. Pero, sí, entendemos que el día de hoy… Que nos hayan compartido que podamos comunicar, digamos.

Entonces, pues vamos a esperar al anuncio del día de hoy y esperemos que sea bueno. Y todavía seguimos dialogando, de todas maneras.

PREGUNTA: Presidenta la semana pasada también se le comentó aquí respecto al caso del delegado del IMSS en Tamaulipas, José Luis Aranza Aguilar. Ahora es un tema que está otra vez retomándose en los medios, en las primeras planas, porque se comprobó que supuestamente, reportes de la Vocería de Seguridad de aquel estado, mencionaban que sí contaba con dinero en efectivo en su poder y un arma incluso.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, lo de Tamaulipas, ¿no?

PREGUNTA: Sí, exacto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, lo que yo dije es lo que comentaron el Gabinete que pudiera haber ocurrido, no es que yo aseguré que eso se planteó en el Gabinete, pero le corresponde a la Fiscalía investigar, ¿no?, cómo fue esa detención y que diga la Fiscalía realmente qué ocurrió.

PREGUNTA: Insisten algunos, Presidenta, en que sí hay una necesidad hacer un llamado para que se inhabilite a este funcionario. ¿Cuál sería?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues tienen que hacerse las investigaciones, no me corresponde a mí como Presidenta decir si se inhabilita o no a quién.

Es como en el tema de los medicamentos: yo doy orientaciones en las reuniones que tenemos, pero ¿a quién le corresponde inhabilitar con base en ciertos reglamentos?, pues a la Secretaría Anticorrupción; si no, se vuelve todo subjetivo, ¿no?

¿A quién le corresponde en este caso? Pues a la Fiscalía del estado, que pueda dar toda la información; e igualmente a la propia Auditoría Interna del IMSS, ¿no?, y que se investigue y que se diga exactamente qué ocurrió.

PREGUNTA: Ya, por último, Presidenta, preguntarle ¿en dónde va a estar usted durante el simulacro que se va a realizar?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aquí vamos a estar, a las 11 y media. Ya nos tocará seguir todo el procedimiento de salir de las oficinas.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, hay un punto de reunión aquí adentro.

—Adelante. A ver tú y luego la compañera—.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta, y funcionarios y funcionarias que la acompañan. Ramón Flores, de El Centinela Informa.

Presidenta, líderes de los sectores turísticos empresariales, pero, sobre todo, de la sociedad, se encuentran preocupados sobre la desatada violencia en Baja California Sur, que culminó recientemente con el homicidio del comandante Ulises Omar Cota Montaño, un lamentable hecho que aparentemente había sido orquestado por un generador de violencia, quien —como usted ya lo había mencionado en esta conferencia— estaba en prisión desde el 2017 y a pocos días de obtener su libertad inició una campaña de violencia en el estado, que ha concluido en la recomendación por los Estados Unidos a: no visitar el estado debido a la violencia, afectando directamente la economía de los sudcalifornianos.

Me queda claro que mucho de esta violencia los autores, son parte del Poder Judicial pues liberaron a un fuerte generador de violencia. Hasta este momento hay 7 presuntos delincuentes que, al parecer, estuvieron involucrados con el homicidio del Comandante.

El gobernador Víctor Castro comentó que, por instrucciones de usted, envió una comisión de seguimiento de la mesa nacional, desde el primer momento y alerta, por los hechos ocurridos en el estado.

Comentó que tuvieron contacto directo con la Secretaría de Gobernación y puente inmediato con usted, Presidenta, quien decidió una intervención inmediata, cuyos efectos se aprecian muy bien por todos los sectores sociales.

El gobierno del estado se mantiene en alerta total y no va a confiarse. La situación y las dificultades de estos últimos días les han de servir para salir adelante y dar una sacudida al árbol institucional.

Presidenta, ¿cuál es el panorama que le guarda el estado a la economía, al turismo, pero, sobre todo, a la seguridad que tanto lastima a la sociedad sudcaliforniana?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hace 2 días, 3 días, —no sé si ya se informó, por parte de la Secretaría de Seguridad— hubo detenciones muy relevantes en Baja California Sur, que van a ayudar mucho, además de las investigaciones que continúan. Entonces, ya hubo detenciones y se está trabajando.

Y pueden ir a visitar Baja California Sur.

PREGUNTA: Presidenta, retomando el tema de mi compañera…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Los Cabos, particularmente, que es el destino turístico por excelencia.

PREGUNTA: Ah, ok. Muchas gracias Presidenta.

Retomando el tema de mi compañera Nancy Flores sobre lo de Zedillo, una de las más afectadas fue mi señora madre, porque a nosotros nos tocó vivir, los que estamos aquí de 40 años, 42, 45, nos tocó vivir ese sexenio de horror, estoy hablando económicamente, porque también hay otros temas sobre narcotráfico.

Pero ayer sí, me dijo mi señora madre que le preguntara a usted que si ¿le va a hacer justicia a todas las mujeres que fueron víctimas?, porque no se habla de los suicidios que hubo en la devaluación, en la devaluación del ’94 muchos señores se suicidaron porque perdieron todo.

Mi señora madre me dijo: “Pregúntale a la Presidenta si, ¿nos va a hacer justicia a las viudas ella lo nombró así a las viudas de lo que fue la crisis del ’94?”

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fueron tragedias familiares muy grandes. Incluso, en aquella época muchísimos mexicanos y mexicanas migraron a los Estados Unidos porque no encontraban alternativas: personas que tenían un pequeño negocio, que vivían de él, que habían pedido un préstamo, y de pronto el préstamo se fue al cielo, no podían pagar y entonces les quitaron sus negocios, la propia banca.

O sea, fíjense, les quitan sus negocios, se rescatan con recurso público y nunca se les regresan los negocios, que fueron recuperados por la banca, que hubiera sido lo menos que hubiera ocurrido.

En esa época, incluso, hubo muchísimas deportaciones de Estados Unidos a México, pero muchísimos migrantes, en aquella época y muchas —como tú bien dices— tragedias familiares, problemas muy graves de personas que lo perdieron absolutamente todo.

En cambio, grandes empresarios, hasta medianos empresarios, que se vieron favorecidos por el Fobaproa y que gozaban hasta de más de lo que habían perdido, ese es el problema. Además de que fue un mal diseño de rescatar a los de arriba, estuvo plagado de corrupción.

Y sí, podemos ver qué significaría, por lo menos hacer un homenaje a todas estas familias que no tuvieron responsabilidad y que sufrieron tanto.

Por eso es importante conocerlo y dar a conocer: quiénes se beneficiaron del Fobaproa.

Y ahora que la oposición, que los adversarios, que algunos que ya no tienen a quién… Ya no hay voceros. O sea, Claudio X. González ¿dónde está, el junior?

¿Dónde está la candidata del PRIAN? O sea, ¿por qué no es la vocera ahorita, de la oposición?

¿Dónde está “Alito”? Bueno, ese sí es vocero, nada más que no le creen muchos.

¿Los diputados del PRIAN, diputadas, y de otros partidos?

Ya no tienen voceros, entonces van y buscan a Zedillo.

A ver, ¿qué otros expresidentes hay?

Peña no, él está muy calladito.

Calderón, ese sí anda de vocero en su yate.

Fox, que ya la verdad no, no, así que le hagan mucho caso, pues tampoco.

Salinas pues menos, ¿no?

Pues entonces se fueron a buscar a Zedillo, como “a ver a quién buscamos que pueda ser vocero de la oposición”, pero la verdad es que tampoco tiene mucha autoridad moral para decir que —además, el argumento— “que hay autoritarismo”.

Cuando hay libertad de expresión se puede criticar a la Presidenta, no hay nada que tenga que ver con el autoritarismo; todo lo contrario: el pueblo recuperó su dignidad y su participación.

Quién sabe si recuperó; más bien tiene… porque durante muchos años no tuvo participación por muchas razones.

Entonces sí hay que hablar de aquella época, de qué fue lo que ocurrió.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta, gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¡Ah, perdóname! Le había dicho a ella. Se me fue. Perdón. Uno y uno y ya con eso cerramos, porque ya son 9:10—.

PREGUNTA: Presidenta, ya se me va a hacer costumbre.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Discúlpame, discúlpame.

PREGUNTA: No, qué gusto saludarle nuevamente, Presidenta. Graciela Bravata, de Ahora Noticias.

Y, bueno, hablando de temas de salud, no podemos dejar, estamos próximos a celebrar el 30 de abril, del Día del Niño.

Y, pues esa labor tan profunda que han venido haciendo a lo largo y ancho del país con respecto a las comidas chatarras en las escuelas.

En estos días pasados que fueron de vacaciones para los “peques”, me di a la tarea de visitar varios lugares turísticos, sobre todo, a mi estado. Me lleva a reflexionar y a pedirle a usted de favor: ¿qué opina con toda la venta de comida chatarra que se da en los espacios donde los padres llevan a incursionar a sus hijos, estos sean museos o sean todo lo que es atracción para los niños?, ¿hay alguna propuesta para también involucrar que se sumen a la no consumo de comida chatarra en esos lugares?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La prohibición —porque ahí sí es prohibición— de vender comida chatarra en las escuelas es un asunto de salud pública, y tiene que ver con las niñas y los niños, que es lo más vulnerable. Y, además, obesidad infantil, diabetes infantil, ha crecido muchísimo a partir de la alimentación y el sedentarismo.

Pero lo mejor es la educación y la información. Entonces, esto nos ayuda también a informar y educar, y depende mucho de los padres y las madres de familia también que, fuera de la escuela se alimente bien a la familia.

Entonces, vamos a continuar con las campañas de lo que significa la vida saludable.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Bueno, entonces, si usted me lo permite, que sirva este espacio para de verdad llamar a la reflexión a los padres para que nos sumemos a esta tarea, porque —como usted bien lo dice— efectivamente, la diabetes es lo que está acabando con nuestros seres queridos y que, bueno, se reflejan en los jóvenes, a veces en la diabetes juvenil, y lo que tanto hace que es, precisamente el sector salud no avance es porque son esas enfermedades crónico-degenerativas las que hacen que ningún presupuesto dé abasto.

La verdad, es que soy parte lamentablemente de esto, de tener familiares con diabetes, pero es por, precisamente, la mala alimentación y la falta de hacer ejercicio. Ojalá que esto, aunado a lo que usted opina, que todas las familias de México nos sumemos a que nuestros hijos se alimenten bien.

Y en otro tema, en cuestiones de salud, me da mucha pena, pero a petición de varias familias que trabajaron arduamente para tener sus recursos y lamentablemente fueron defraudados: en Tabasco se viene dando un tema muy controversial de una persona que trabaja en el sector salud y que, desde el año pasado, empezó a ofrecer plazas para las personas que no eran de base y les pedía hasta 150 mil pesos.

Y así van 20 los que me han localizado, esto ya está en una carpeta en la Fiscalía; sin embargo, la persona se burla de estas familias que hoy fueron… prácticamente están endeudas, porque para juntar esos 150 mil se fueron a préstamos y demás, y después de un año todo eso los tiene agobiados, deprimidos y, de verdad, que no encuentran el apoyo.

Temen por sus vidas, por eso, me omito los nombres, tanto de la persona que lo está haciendo. Tengo los datos.

Y sí le pediría de favor que, si a bien lo tuviera… El gobierno de Tabasco es intachablemente, va muy bien; sin embargo, me permito hacerlo públicamente porque cuando usted lo menciona y cuando usted interviene las cosas se agilizan; y esta persona deje de burlarse de estas familias que hoy están atravesando una crisis económica.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Danos los datos y con gusto lo atendemos. Que les regrese su dinero.

PREGUNTA: Pues sí, ella pertenecía a un sindicato y el sindicato ya se manifestó, dijo que no forma parte de ellos; sin embargo…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A todos los mexicanos: no caigan en esos engaños, es, primero, un acto de corrupción o de fraude, si es entre particulares.

Y, segundo, eso se acabó en el gobierno. Entonces, no caigan en esto de comprar una plaza, es un engaño.

Y en particular en este caso que mencionas, investigamos con gusto si nos das los datos.

PREGUNTA: Muchas gracias.

En temas más alegres, como debe de saber, estamos en la preferia en Tabasco y, bueno, ya el día 1º inicia. ¿Ha contemplado usted la posibilidad de asistir?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está difícil, la verdad.

PREGUNTA: Bueno, pero dicen que también hay que decir lo bueno, y lo bueno es que afortunadamente a toda la intervención del Gobierno Federal y estatal hasta ahora, Tabasco está estable, va avanzando en cuestiones de…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ya ha bajado la inseguridad, los homicidios están bajando.

PREGUNTA: Entonces, por mi parte agradecerle como tabasqueña. Y felicidades. Y muchas gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

—A ver, ahora sí la última. Bueno, aquí y acabamos para acá—.

PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Adrián Esquivel, de Enlace 13 Televisión, de Saltillo, Coahuila.

Primero que nada felicitarla por el acuerdo logrado con los Estados Unidos para contener y erradicar el gusano barrenador, esto se lo platico porque en mi estado ganadero…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se exporta mucho.

PREGUNTA: Exactamente.

Ganaderos de Piedras Negras y Acuña están dispuestos a trabajar en coordinación para erradicarlo. Esto, también a pesar de que Coahuila está impedido a exportar ganado debido al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, que aún no ha asignado inspectores al proceso, a pesar de que ya cumplimos con todos los protocolos.

¿Usted cree que durante estos acuerdos, estas discusiones, se pueda acelerar este proceso para que Coahuila pueda…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo está atendiendo muy bien el secretario Julio Berdegué, y está en contacto con el gobernador; entonces, lo aceleramos.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, este fin de semana en mi ciudad un funcionario del Poder Judicial protagonizó un hecho vergonzoso y bastante penoso: Eduardo Fuentevilla Cabello, quien es encargado del Tribunal Administrativo y Civil de Saltillo, acudió a un filtro donde estaba detenido su hijo por conducir alcoholizado. Ahí, el funcionario exigió trato preferencial por su cargo y comenzó a insultar a los policías, y amenazó con tablearlos.

El video del hecho ya se viralizó en redes sociales. Y saltillenses piden que el funcionario sea sancionado por el Poder Judicial de la Federación.

El tipo identificado como Eduardo Fuentevilla Cabello ya se disculpó en X. Lo cierto es que este episodio de prepotencia ayuda a justificar la elección del Poder Judicial.

¿Qué opina usted sobre estas actitudes de estos funcionarios?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues mal. Qué bueno que ya se disculpó, pero no hay privilegios, todos somos iguales.

PREGUNTA: (inaudible)

PREGUNTA: Sí, el funcionario aseguró que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues que se hagan las sanciones, no me corresponde a mí, pero que se investigue. Y si tiene que ser sancionado, que se sancione.

Pero es esta idea de que “quienes tenemos un puesto, podemos tener privilegios, nuestros familiares…” No, no, los privilegios ya se quedaron en el pasado.

PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, en cuestión de salud, hace un par de meses usted asistió a un evento en Durango, donde también estaba el gobernador de Coahuila, y lo invitó a sumarse al programa de discapacitados del Bienestar.

Esto se lo platico, porque la Subsecretaría de la delegación en Coahuila asegura que hay más de 8 mil personas que no han podido entrar a este programa porque no se puede ampliar la edad.

¿Cuál sería el llamado para que…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El programa o la pensión para personas con discapacidad: el Gobierno Federal pone desde el nacimiento hasta los 29 años; y los gobiernos estatales tienen que ponerle la otra mitad si quieren que también esta población tenga su apoyo.

Entonces, por eso le decía yo a Durango y a Coahuila que se incorporaran, que pusieran su recurso para que todas las personas con discapacidad de ambos estados puedan tener el apoyo completo. Entonces, sigue abierta la invitación.

PREGUNTA: Presidenta, por último, mi estado, como otros en el norte del país, viven una sequía que ha complicado el reabastecimiento de las presas, en específico en Coahuila. Sin embargo, estas presas comienzan a ser insuficientes.

En Saltillo, mi municipio, se había considerado un proyecto hace un par de años de la construcción de 500 gaviones en conjunto con la Conagua. Este proyecto se quedó en pausa, solo se crearon 94 pequeñas presas.

¿Cree que con este tema de la sequía se pueda retomar esta iniciativa y…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está trabajando con el gobernador en varios temas, incluido el agua.

Una parte importante tiene que ver con la distribución, no solo con la fuente de abastecimiento, sino con las redes que ya son muy antiguas.

Entonces, se le está apoyando en particular en La Laguna, pero no solo en el sur del estado, sino también en otras áreas.

PREGUNTA: Perfecto, Presidenta.

Por último, cifras arrojadas por Pemex en su último informe colocan a mi estado en el top de las entidades con mayor incremento de tomas clandestinas de hidrocarburos. Resaltan: Ramos Arizpe, Parras, Piedras Negras, Nava y Torreón como los municipios donde más se comete este delito.

Usted había mencionado en estas “mañaneras”, hace un par de meses, que las leyes secundarias en materia de energía contemplaban acciones concretas para combatir el robo al combustible. Si nos puede explicar ¿cómo va esta situación y cómo ayudaría esto a que se evitara el huachicoleo?

Esto se lo platico porque Piedras Negras, empresarios de la localidad aseguran que la población está vulnerable ante un posible accidente, debido que en el área urbana llegan pipas de gas y en patios de maniobra clandestinos se hace ese transvase.

¿Cómo cree que esto se pueda poder controlar y que esto no pase?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En la nueva ley ya se está trabajando, se busca que haya trazabilidad.

¿Qué quiere decir “trazabilidad”?

Que cualquier autotanque que traiga combustible, cualquiera que este sea, sepamos: de dónde vino y a dónde va; si es de importación, con qué permiso de importación entró, a qué lugar fue almacenado, de ahí a qué estación de servicio va a dejar.

Entonces, de esa manera todas las instituciones del gobierno tienen que tener perfectamente de dónde a dónde está yendo una pipa. Si una pipa tiene combustible robado de algún ducto y es detenido en una carretera, tiene que entregar de dónde vino ese combustible; si no lo tiene, hay algo ilegal.

Entonces, eso ya está en las leyes y ahora se está echando a andar para poder tener toda la plataforma que nos permita conocer y que todas las instituciones estén involucradas. Entonces, todo eso está ayudando mucho ya, y va a seguir ayudando.

En el caso de riesgo, sí hay que atender ahí con Protección Civil.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Bueno, a ver por acá.

PREGUNTA: ¿Qué va a hacer su gobierno con el remanente de gasto de…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?

PREGUNTA: ¿Qué va a hacer su gobierno con el remanente del Banco de México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Apenas nos informaron ayer. Nosotros creíamos que era más. Apenas el día de hoy me va a informar bien el secretario de Hacienda cómo fue el cálculo. Pero ya le vamos a informar a la gente cómo vamos a utilizar el recurso.

PREGUNTA: Buenos días.

Soy Kate Linthicum, una periodista con el medio Los Ángeles Times.

Mi tema hoy es migración.

¿De qué nacionalidades son las personas extranjeras que están siendo deportadas a México desde Estados Unidos?

¿Por qué está recibiendo México gente que no es de aquí? ¿Es parte de un acuerdo, de las negociaciones de aranceles?

¿Qué estatus migratorio tienen estos migrantes? Es decir, ¿pueden trabajar aquí, tener acceso a derechos en salud, en educación?, ¿o de aquí los están deportando a sus países?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un tema que hablamos en su momento cuando entró el Presidente Trump. Por razones humanitarias, sin firmar absolutamente nada, nosotros decidimos aceptar personas de otra nacionalidad, particularmente las que vienen por la frontera norte, y la mayoría de forma voluntaria decide regresar a sus países.

Ya cada vez llegan menos personas de otras nacionalidades porque el gobierno de los Estados Unidos tiene acuerdo prácticamente con todos los países y entonces, se envían directamente los aviones a los países en donde las personas tienen su nacionalidad.

Aquí se les pueden ofrecer algunas opciones. Y si no, de manera voluntaria, si quieren regresar a sus países, se les acompaña, ya sea la mayoría con aviones directamente de los países que vienen o en algún caso se puede utilizar un avión de la Fuerza Aérea Mexicana. Pero ya, la mayoría de los que llegan son mexicanos.

—Y los números a ver si nos lo puede dar al día de hoy. En este momento—.

PREGUNTA: Entonces, como mencionó la semana pasada, que iba a dar o compartir estos números que…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Normalmente lo compartimos, lo hemos dado varias veces aquí en “La mañanera”, y ahora te doy los números hasta la fecha de hoy, quienés han sido retornados.

Total, desde que entró el gobierno del presidente Trump, 38 mil 757 personas, de las cuales: 33 mil 311 son mexicanas y 5 mil 446 son extranjeros.

PREGUNTA: Entonces, de este 5 mil… Es que ¿por qué está recibiendo México a esa gente?, porque unos pueden decir que México está ayudando a los Estados Unidos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Porque si llegan a la frontera norte, nosotros no podemos, nosotros somos un gobierno humanitario; nosotros no podemos decir “no te recibimos”.

Y se les atiende —desde antes de que llegara el presidente Trump— se les atiende y se les pregunta si de manera voluntaria quieren regresar a su país, y se hace la relación a través de Migración para que regresen.

PREGUNTA: Entonces, la gente que se quede aquí, ¿qué es su estatus migratorio aquí?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues se busca si es un tema de asilo o algunos otros esquemas.

Pero, repito, ya la mayoría de los que están llegando a México son mexicanas y mexicanos, porque el gobierno de los Estados Unidos a través del Departamento de Estado y de CBP tiene acuerdos para que lleguen directamente a sus países.

PREGUNTA: Y están llegando ¿a dónde? ¿a qué parte de México?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La mayoría de los extranjeros llegan por la frontera norte. Y en el caso de los mexicanos llegan ahora, cuando llegan en avión, principalmente a Villahermosa y a Tapachula, y ahí hay centros de atención, además de los que llegan por tierra en la frontera norte.

PREGUNTA: Y la última pregunta: hemos visto…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Al AIFA también llegan, al Internacional “Felipe Ángeles”…

PREGUNTA: ¿Algún caso aquí de una persona deportada aquí con su hijo que es de Estados Unidos, que estamos viendo en otros países como Honduras, como niños de…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ha habido pocos casos, pero en aquellos casos donde hay separación de familia, de inmediato Relaciones Exteriores los pone en contacto con la familia para ver de qué manera puede ayudarse a juntar.

PREGUNTA: Y última, última, te prometo: ¿entonces no es parte de la discusión o los mecanismos de comunicación que menciona usted sobre aranceles, como que México va a recibir gente de otros países?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, se dijo… Hay un término que se llama “país seguro” o “tercer país”, eso tiene que firmarse por los dos países, y nosotros nunca firmamos nada, sino sencillamente por razones humanitarias nosotros no podemos decir: “Estás en México “¿a dónde te llevamos?”, pues a un centro de atención, ¿no?”

Entonces, y si llegan a venir de otros países, la mayoría, la mayoría quiere regresar a su país, y se tienen acuerdos con los países.

PREGUNTA: Gracias.

PREGUNTA: Presidenta, lo del Tratado de Aguas. Preguntarle, ¿cuántos metros cúbicos están… se comprometió México a entregar y de qué afluentes van a salir?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si quieren, les damos los datos por parte de… Estuvieron Agricultura, Medio Ambiente, obviamente la Conagua y Relaciones Exteriores con el área que lo atiende, que es el CILA.

Y se hizo un acuerdo de entrega. Repito, es un acuerdo en el que participaron los gobernadores y se cuidó muchísimo que no tuviera… que no afectara ni el consumo humano, ni una parte del riego agrícola frente al Acuerdo del ‘44, en donde México, de los años anteriores, todavía debemos agua.

Entonces, por eso digo: lo que se puede y hasta donde se puede, mientras no nos afecte a los mexicanos. Y muchos son acuerdos, digamos, hacia adelante.

Por ejemplo, se acordó que no existía formalmente una reunión anual para que se pueda estar valorando, a tiempo cuánta agua se va a entregar, cómo, etcétera.

PREGUNTA: Y no sé si la secretaria Buenrostro nos pudiera, por favor, precisar el tema de las empresas, porque parece que hay un poco de duda sobre las cifras: ¿cuántas son inhabilitadas?, ¿cuántas están en investigación?, ¿cuál es la inhabilitada y cuál es la que tiene denuncias penales? Por favor.

SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: A ver, son varias cosas. Hay una inhabilitada, y corrijo porque ahorita me equivoqué en el nombre, porque son muy parecidas, Biomics; Biomics es la que está inhabilitada, y la declaración salió…

PREGUNTA: Es que ya se publicó.

SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Y la declaración salió el viernes en Diario Oficial.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Ya la mandaron ustedes?—

PREGUNTA: Sí, ya está publicado.

SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Sí, ahorita estaba esperando ya para hacer la corrección. Es Biomics.

PREGUNTA: Inhabilitada.

SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Inhabilitada, fue el viernes pasado.

Tenemos una ya, a punto de presentar la declaración, la denuncia penal por falsificación de documentos.

PREGUNTA: ¿Esa es otra?

SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Esa es otra.

PREGUNTA: ¿Cuál es?

SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: No la puedo decir ahorita porque está en proceso ahorita deliberativo.

Tenemos otras 19, bueno, 16, perdón, 16, con esas son 16, —y 2, 18— 16, que también tienen un proceso ahí de registro sanitario con Cofepris.

Esas 16 ya tienen, digamos, una falta bien ubicada y están también ya caminando su proceso muy avanzado porque participaron para vender medicamentos sin contar con el registro de Cofepris; entonces, nadie puede vender un medicamento que no tenga registro de Cofepris. De ese caso tenemos 16.

Luego, hay otras que tienen otro tipo de irregularidades…

PREGUNTA: ¿59?

SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Que son incumplimientos, que son que, a lo mejor la empresa no se dedica al sector farmacéutico, sino que estaba en otro sector y participó para ofrecer vender; ganan la licitación, pero, en realidad, no pueden abastecer porque no forman parte de su objeto social.

Bueno, esas en total, la suma de todos da 59, son 59 en total, 16 con registro sanitario, una inhabilitada y una a punto de presentarse ya la denuncia penal a la Fiscalía por falsificación de documentos.

PREGUNTA: Gracias.

Y aprovechando, Presidenta, nada más, si nos pudiera platicar o comentar ¿hasta cuánto va a durar este tema de las subastas inversas…?

SECRETARIA ANTICORRUPCIÓN Y BUEN GOBIERNO, RAQUEL BUENROSTRO SÁNCHEZ: Ah, una disculpa para la otra empresa que se parece el nombre, pero una disculpa. Es Biomics.

PREGUNTA: ¿Hasta cuándo va a durar el tema de la subasta inversa y cuándo van a presentar el nuevo procedimiento para la compra de medicamentos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es por partes.

Miren, hay algo que es importante que sepan de la dificultad.

—¿Cuántas claves son en total?—

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: 4 mil 542.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  4 mil 542. En eso hay medicamentos de distinto tipo, desde los que son genéricos hasta los no genéricos, a los que tienen patente, hay insumos médicos que tienen que ver con material de curación, hay reactivos.

Cada medicamento es una licitación distinta, imagínense. O sea, son casi 5 mil y se tienen que licitar cada uno por separado. Por eso les digo que necesitamos revisar todos los procedimientos, porque lleva su tiempo.

Entonces, digamos, todo el proceso lo coordina Eduardo Clark y es Birmex, ya quien hace la licitación, la invitación restringida, la asignación o la subasta inversa.

Entonces, se va a hacer por partes: primero aquellos que son más urgentes y luego, algunos que a lo mejor no son de tanta urgencia porque todavía hay en inventario.

Entonces, se está trabajando en todo eso para que se pueda hacer.

La última asignación es el 22 de mayo, ya serían las últimas, que ya no tienen tanta urgencia porque hay inventario.

PREGUNTA: Esas con subasta inversa y para las de a partir del próximo año…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Prácticamente todas son ya con subasta inversa.

PREGUNTA: Pero dijo que iba a haber un nuevo procedimiento, que se estaba analizando.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es el de la subasta inversa.

¿Qué quiere decir “subasta inversa”?

A ver, cuando hay una licitación hay bases de licitación; la empresa compra las bases de licitación, ahí vienen todas las reglas de cómo deben de suministrar y hacen su propuesta; esto lleva como mínimo, —¿cuánto es?, 3 semanas o algo así, ¿no?—

SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Un mes.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Un mes, así está establecido en la ley, es un mes.

Una vez que presentan su propuesta, hay un Comité Técnico que revisa y finalmente es la asignación final y se hacen ya los contratos de asignación, ahí sí ya por empresa, dependiendo de qué empresas ganaron qué claves.

¿Qué chiste tiene la subasta inversa?

Es más rápida y a veces todavía más ágil y transparente, porque se dice: “A ver, estas 10 empresas son las que pueden vender este medicamento. Entonces en los próximos 3 días, preséntame —la empresa— cuál es la calidad de tu medicamento, cuántos puedes entregar, a qué precio y qué tan rápido lo puedes entregar”.

Ponen su propuesta y se les dice: “No, es muy cara, tienen que dar mejores precios”.

Entonces entre ellos se empiezan a dar mejores precios, hasta que se consigue el menor. Como en una subasta de una obra de arte, pero al revés. Por eso se llama “subasta inversa”, porque lo que buscamos es el menor precio, no es el mayor precio; eso se puede hacer vía internet o se puede hacer de manera presencial.

Entonces, eso agiliza mucho y a veces le permite a la autoridad, estar presionando al proveedor para que dé todavía un mejor precio cuando se sabe que pueden dar un mejor precio, y así se consigue más calidad y mejor precio. Eso ya está en la Ley de Adquisiciones, que antes no estaba.

Entonces, por eso ya los mecanismos ahora, van a ser de subasta inversa, la mayoría.

Bueno, gracias a todas y a todos.

Nos vemos mañana.

Alguna sorpresa traeremos para las niñas y los niños el día de mañana.

Gracias. Buen día.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya está, a partir del 2 de mayo, inicia. Inicia con cerca de 18 mil 500 y en las otras áreas más aisladas va a ser por brigadas.

PREGUNTA: (inaudible)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí. Ni modo, a levantarse temprano.

Gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *