Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 23 de mayo de 2025.

Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 23 de mayo de 2025.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están hoy?

PREGUNTA: Bien. ¿Y usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.

Bueno, el día de hoy está con nosotros Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera; Claudia Curiel, secretaria de Cultura; y está Bulmaro Juárez que, como saben, todos los viernes “Suave Patria”.

El día de hoy, Pablo nos va a platicar sobre este juicio que ocurrió en Estados Unidos, en donde el Gobierno de México gana este juicio, para que García Luna y su familia devuelvan una cantidad muy importante de dinero; cómo se llevó este juicio, en qué consiste, cuál es la investigación.

Que hay que darle el reconocimiento, ahora sí que honor a quien honor merece, esta es una denuncia que se puso en el periodo del Presidente López Obrador y que, en mucho, desarrolló Rosa Icela Rodríguez como secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana.

Entonces, Pablo nos va a platicar de todo ello; y, obviamente, la UIF encabezando toda la denuncia.

Después, Claudia nos va a platicar, porque el día de hoy fue recuperado el Parque Bicentenario, ya está en manos de la Secretaría de Cultura; y ella nos va a platicar cuáles fueron las razones, cuál fue el juicio que se llevó a partir de las instituciones del Gobierno de México.

Y después, vamos a que Claudia nos informe sobre “México Canta”, cuántos jóvenes hombres y mujeres están inscritos, ya van muchísimos inscritos.

Y después, vamos a pasar unos videos de paisanos y paisanas del otro lado de la frontera, que están en Estados Unidos, hablando sobre este tema del impuesto a las remesas, que seguimos trabajando con ellos, con ellas, y desde aquí, para que se retire; antes era 5, se aprobó con 3.5, pero nosotros no estamos de acuerdo, es injusto. Es más, viola un convenio entre Estados Unidos y México, y siempre vamos a proteger y apoyar a nuestros hermanos migrantes, y a los más necesitados de nuestro país, que son quienes reciben estas remesas.

Entonces, vamos a hablar de estos cuatro temas y luego pasamos a las preguntas, y luego cerramos con “Suave Patria”.

TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Muchas gracias, Presidenta. Buenos días a todas y todos ustedes.

Como ustedes saben, una Corte civil en el estado de Florida resolvió sentenciar a dos personas que tuvieron una enorme relevancia en una trama corrupta, durante los sexenios de Calderón y de Enrique Peña Nieto: se trata de Genaro García Luna y de Linda Cristina Pereyra; ellos fueron sentenciados a pagar a México, que es el demandante, el gobierno mexicano, cantidades enormes de dinero que vamos a explicar de dónde proceden, qué significa, qué es eso que estamos viendo en cantidades muy grandes de dinero.

Lo primero que tenemos que hacer es recordar que, en el periodo de 2009 a 2018, se realizaron contratos en la Policía Federal, en el CISEN y en el organismo de prisiones: 30 contratos en total, por un total de 625 millones 188 mil 677 dólares de los Estados Unidos, y 93 millones 866 mil 666 [pesos mexicanos].

Al principio del cambio político que hubo en el país en el año ’18, el Gobierno de México inmediatamente empezó a tomar conocimiento de estos hechos y presentó, decidió presentar una demanda de carácter civil en Florida, porque esa era la residencia de los implicados en el esquema corrupto, es decir, tenían ahí bienes —y vamos a ver qué ha pasado con esos bienes—, tenían residencia y operaban ahí.

El primer problema fue lograr que una Corte civil de Estados Unidos fuera reconocida como instancia jurisdiccional para recibir una demanda de esta naturaleza. Y hubo ahí un primer gran obstáculo que se venció, o sea, fueron derrotados en términos jurídicos los defensores de las personas implicadas y las personas demandadas, y se inició de manera normal el proceso.

En la primera fase de este proceso la juez encargada de esta Corte resolvió que los bienes que habíamos encontrado a través de averiguaciones en Florida, que estaban a nombre de una empresa y del propio Genaro García Luna y de Linda Cristina Pereyra, fueran de inmediato entregados al Gobierno Federal. Y se entregaron aproximadamente 12 millones y medio en bienes que fueron vendidos en Estados Unidos; uno de los cuales, por cierto, no se ha vendido todavía, pero está ya entregado y en administración del Gobierno de México en los Estados Unidos.

Este paso fue muy importante porque tanto Genaro García Luna, primero y después, Linda Cristina Pereyra se negaron a comparecer ante el tribunal. Y en esas circunstancias no le quedó más remedio a la jueza que los bienes que habían sido asegurados, por el propio tribunal, le fueran entregados a quien los reclamaba, que era el Gobierno de México; y esto ya se llevó a cabo.

Ahora, ¿de dónde vienen las cantidades que están en la sentencia?

Genaro García Luna y Linda Cristina Pereyra fueron demandados en momentos distintos.

En el momento en que fue demandado García Luna, se le demandó por 250 millones de dólares aproximadamente, era la información que se tenía. Esta situación fue mejorando. Rosa Icela Rodríguez jugó un papel aquí importantísimo, ya como secretaria de Seguridad Pública, y abrió completamente todo, y ayudó y dio un aporte invaluable para el esclarecimiento de las operaciones que se hicieron dentro de la trama corrupta de García Luna.

Con posterioridad, se presentó denuncia, perdón, reclamo, contra Linda Cristina Pereyra por una demanda de 580 millones de dólares, que son los que en ese momento conocíamos que en su totalidad habían sido pagados.

Como pueden ver aquí, en realidad, se pagaron 625 millones.

Como las demandas fueron presentadas en momentos distintos, las cantidades varían por el nivel de conocimiento que de todo esto iba teniendo la Unidad de Inteligencia Financiera, que es quien originalmente presentó la denuncia en representación del Gobierno de México.

Entonces, la sentencia de 748.8 millones de dólares que dicta la juez en Florida se refiere a tres veces los 250 millones de dólares que fueron demandados, por García Luna; y los mil 740 millones de dólares que le impuso como sentencia a Linda Cristina Pereyra, se refiere a los 580 millones que la UIF presentó en la demanda contra ella. Estamos hablando de dineros distintos presentados en momentos distintos con cuantificaciones diferentes por ese motivo.

Y la sentencia que dicta la juez no es en contra de dos personas, sino de cada persona en lo individual, porque se trata de demandas por cada una de las personas y de las empresas que eran propiedad de estas personas.

Ahora, pero ¿qué quiere decir esta sentencia?

Quiere decir, en primer lugar, que ha quedado claro que todo ese dinero que salió del país y que fue alojado en el extranjero —buena parte de lo cual regresó al país, luego diremos cómo y por qué— ese dinero fue producto de un esquema de defraudación durante dos sexenios sucesivos.

Y esto es también muy significativo desde el punto de vista político; nunca podemos hablar de “transición” entre un partido y otro cuando en realidad las cosas no cambiaban. La transición no ocurrió, sino la continuación del mismo Estado corrupto que viene de los años ‘50 y que se creó como parte del sistema político mexicano, esa es la verdad.

El cambio vino en 2018, por eso es que estamos aquí hablando de este tema; de lo contrario, nunca se hubiera escarbado nada ni se hubiera sabido nada, porque todo era hecho a la perfección.

Entonces, el asunto es que no terminará aquí este problema, porque próximamente vendrá otra sentencia de esta misma juez sobre un proceso que no sabemos cómo va a terminar todavía. Aquí hay algunos asuntos de carácter técnico, pero que, de seguro terminará, ya sea: a través de algún arreglo con las empresas o a través de convocar al jurado y que el jurado dicte un veredicto y la juez una sentencia.

Entonces, la continuidad de este proceso tampoco está definida en términos de fechas, pero será próximamente. En el momento en que esto ocurra, el Gobierno de México informará, claro, obviamente a la opinión pública, de cuál fue el desempeño.

Pero no solamente se trata de una reclamación en una Corte en Florida. Por cierto, aquí el gobierno de Estados Unidos no tiene participación, como lo han dicho algunos medios, porque hay una equivocación ahí. No.

Se trata de los tribunales de un estado; cada Corte tiene una encargada, que es un juez o jueza, que está jueza que ha hecho este pronunciamiento, dicho sea de paso, fue elegida en votación popular, coincidentemente; porque ustedes saben que en Estados Unidos es muy… tiene mucho desarrollo este sistema de elección de jueces y de fiscales.

Entonces, nosotros tenemos un proceso penal en México, proceso penal que está arrancado, hay gente en la cárcel, hay muchas órdenes de aprehensión, hay una serie de conversaciones con algunas de las personas que tienen orden de aprehensión con el propósito de que colaboren a efecto a que se esclarezcan todos los puntos.

¿Qué es lo que se busca en los dos procesos?

En el proceso civil de Florida, va muy bien, como ya hemos visto.

Y en el proceso penal en México, que también va bien.

La Fiscalía General de la República ha puesto todo su empeño, el fiscal se ha, personalmente, involucrado en esta cuestión; dirige, digamos, las operaciones. Y toda la información con la que se contó desde un principio y toda la investigación en términos financieros que se hizo ha sido tomada en cuenta.

Pero ambas cosas nos van a ayudar a algo, en verdad, muy relevante, que es: conocer la historia de una trama corrupta, como muchas otras que hubo en nuestro país y que quedaron ocultadas. No debemos desaprovechar esta enorme oportunidad para poder escarbar en la forma de operar de “los delincuentes de cuello blanco”, llamémosles así, por mencionarles de alguna manera.

Y como se trata de una operación transexenal en que gobernaron dos partidos políticos que finalmente se aliaron política y electoral, entonces, toda una lección para las actuales generaciones y una forma de ver las cosas para las anteriores generaciones que vivieron el Estado corrupto en su apogeo: No dejar de luchar contra el Estado corrupto, no ceder, no darse convencidos frente a las cosas.

Miren, Linda Cristina Pereyra, una persona que ha sido sentenciada a pagar una cantidad fabulosa de millones de dólares, la tercera parte por lo que fue demandada, perdón, el tercio… Tres veces —perdón— por lo que fue demanda, y un Tribunal…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mientras aquí le devolvieron las cuentas.

TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA, PABLO GÓMEZ: Un Tribunal —lo ha dicho la Presidenta— un Tribunal Colegiado de Circuito en México resolvió otorgarle el amparo y la protección de la justicia de la unión —como se llama en la jerga judicial— a ella para que pueda utilizar el sistema financiero mexicano libremente.

Este contraste, esto, nos dice cosas. Ustedes lo están entendiendo, la gente que nos escucha entiende el contraste, tenemos un gran problema en nuestro país, pero vamos a resolverlo pronto.

Y creo que el pueblo va a responder porque se requiere a sí mismo, esto es uno de los momentos históricos en los que un pueblo se requiere a sí mismo para resolver un gran problema.

Solo me resta decir que estas resoluciones, estos procesos que están en curso van a contarnos bien la historia y vamos a poder dar detalles de cómo se hicieron estas cosas, cómo se robaba el dinero público sin el menor temor de que alguna autoridad los fuera a reprimir o a hacer justicia.

Este país necesita ser un país en donde predomine el Estado de derecho, el Estado democrático de derecho, lo que se nos negó a las generaciones actuales y lo que en este momento está en la perspectiva de los grandes cambios que están ocurriendo.

Pues ese es mi comentario.

Gracias.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, Claudia—.

SECRETARIA DE CULTURA, CLAUDIA CURIEL DE ICAZA: Muchas gracias. Con su permiso, Presidenta.

Muy buenos días a todas y a todos.

Bueno, el primer tema es la recuperación de Parque Bicentenario, como lo mencionó la Presidenta.

En ese sentido, nos dio la instrucción de evaluar el mejor uso y aprovechamiento de este espacio, que es federal. Y en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN); la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal y la Secretaría de Cultura, hicimos un trabajo coordinado para ver, bueno, cómo se podría recuperar, por supuesto, para uso público.

Y las razones de utilidad pública, por supuesto, reafirman el acceso a la cultural, el resguardo del patrimonio, tiene que ver también con el Plan Nacional de Desarrollo del rescate de espacios públicos. Y en ese sentido, todo bajo la norma, nos asigna el espacio a la Secretaría de Cultura.

¿Qué es lo que vamos a hacer próximamente?

Este siguiente mes, primero, tenemos que entrar con todas estas instituciones a hacer el inventario del lugar. Mencionar que hay siete ecosistemas, entonces también con Semanat vamos a trabajar, y de ahí hacer un relanzamiento de este espacio público.

Esta concesión, para quienes no lo sabían, se otorgó en los últimos momentos de la administración de Enrique Peña Nieto, y era una concesión de un espacio federal maravilloso de 55 hectáreas en la cual se cobraba a la empresa alrededor de millón y medio al año por poder operar un lugar que tiene muchas oportunidades de lucro, porque tiene muchos espacios para renta, para uso; si bien, hay un espacio público, hay una parte pública, gran parte de eso es de renta.

Y ya después, INDAABIN, cuando entra este gobierno, incrementa la renta de manera mensual, pero sigue siendo insuficiente y sigue siendo un espacio para usufructo de privados.

¿Qué es lo que vamos a hacer desde la Secretaría de Cultura?

Bueno, recuperar este espacio en un esquema también mixto, como lo hablábamos con la Presidenta.

Promotores, promotoras bajo la norma de Protección Civil y todos los lineamientos necesarios, van a poder operar en coordinación con la Secretaría de Cultura.

Pero vamos a fortalecer la parte pública que tiene este lugar para trabajar con el Gobierno de la Ciudad de México también, que nos ayudará a coordinar en este nuevo esquema de trabajo; y facilitar otro tipo de oferta para el público y trabajar de manera responsable, de manera que el beneficio sea colectivo, que sea un rescate de un bien común, de un patrimonio para el país, de un patrimonio federal, que no esté en manos de una empresa que lucra principalmente con todo esto. Entonces, ese es un gran rescate.

Agradecerles muchísimo a todas estas instituciones que nos apoyaron y que hoy lo recuperamos.

Entonces, muchas gracias, Presidenta. Estaremos anunciando actividades, seguirá siendo un parque público.

Y, bueno, esa es la primera noticia.

Y ya después, vamos a hablar del avance de “México Canta”.

—Si nos ponen la presentación, por favor—.

#Nacionales.- Bueno, como han escuchado, este festival binacional para jóvenes entre 18 y 34 años cierra sus inscripciones el próximo viernes. Por eso, es importante hacer un llamado, para quienes quieran participar: las inscripciones siguen abiertas en mexicocanta.gob.mx.

Las primeras etapas —como se ha mencionado— son a través de esta plataforma virtual y las finales serán de manera presencial.

¿Qué nos encontramos en este cierre a una semana?

Hay alrededor de 10 mil 415 inscritos: 8 mil 17 en el país, en México; y 2 mil 398 en Estados Unidos, mexicanoestadounidenses, jóvenes entre 18 y 34 años.

Queremos mencionar cuáles han sido también los estados que más han participado para que no se queden atrás los otros, hay gran música en todo nuestro país: el Estado de México tiene el mayor porcentaje, está con el 26 por ciento de participación; después, Ciudad de México con el 23; hay una gran participación de Jalisco, de Puebla, de Nuevo León, Guanajuato, Veracruz, Baja California, Michoacán, Chihuahua.

Y, por supuesto, que participan todos los estados pero, reitero, es una invitación para que no se queden atrás. Toda la tradición también que hay en Oaxaca, en el sureste. Por favor, sigan aplicando.

Es un concurso para compositores, compositoras, o para intérpretes, o para cantautores. Entonces, si no necesariamente ustedes componen su canción, pueden interpretar alguna y también hay espacio para todas y todos ustedes.

En Estados Unidos: Bueno, tenemos una gran participación en California, que es alrededor del 29 por ciento; Texas, con el 21; Carolina del Norte, Illinois, Washington, Oregón, Georgia, Utah, Arizona, Nueva York, y también hay participación de otros estados.

¿Cuáles son los géneros?

Esto es importante. El concurso tiene una amplitud, es libre de participar en los géneros que ustedes quieran.

Queremos principalmente fortalecer las tradiciones, los géneros de este país en sinergia, por supuesto, y mezcla con otros ritmos —como lo han hecho los jóvenes— como fueron los corridos tumbados, que son corridos con tradición mexicana, pero que cruzaron ritmos como hip-hop, trap, que fue lo que hizo que tuviera tanta atracción entre los jóvenes, pero que el objetivo de esta concurso es fortalecer la música, pero sin hacer apología a la violencia, al delito, y hablar de muchas otras cosas de las cuales han hablado nuestros compositores y compositoras a lo largo de la historia.

¿Cuáles son los géneros que han, ahorita, “pegado” más fuerte de las inscripciones?

Banda, tiene 2 mil 450.

El norteño ―hay otros géneros, por supuesto, porque es libre, pueden participar, no tienen que ser únicamente los mencionados, es un concurso abierto―, campirano, mariachi, bolero, tropical, duranguense y mexicano contemporáneo.

¿Con qué otras fusiones de género lo están mezclando los jóvenes?

Esto es importante, bueno, con pop, con rock, con rap, hip-hop, hay reggae también, también lo están mezclando con jazz, con country y con electrónica. Entonces, estamos hablando de un concurso que tiene mezclas de música tradicional con otros géneros, como fue lo que posicionó al corrido tumbado.

Y que ―si avanzamos en la presentación, una más― es muy importante hacer relevante que los cantautores son los que más están participando —es decir, compositores que además interpretan su música— tenemos 5 mil 543; solamente intérpretes, 2 mil 406; y los compositores, 2 mil 466. Pero estamos hablando de una creatividad importante de jóvenes en nuestro país.

Y este es un indicador también muy interesante porque la mayor parte de los que han aplicado son jóvenes entre los 24 y 29 años. Y parte de las estadísticas de los que escuchan corridos tumbados son justamente entre los 18 y los 24; evidentemente, todos han escuchado los corridos, llega hasta los 30; pero los jóvenes que más escuchan esa música son justamente los que están respondiendo a la convocatoria, y eso es muy interesante.

Bueno, el concurso cierra la próxima semana, que es el viernes 30. Se pueden inscribir, ahí pueden también preguntar cualquier duda, hay atención.

Y a partir de ahí, se cierra la primera etapa y pasamos a la etapa de la primera selección, que va a ser del 31 de mayo al 4 de julio, donde van a quedar 10 seleccionados por estado de la República Mexicana y 15 por región de Estados Unidos, para tener un universo de 365. Esto es una selección a través de la plataforma. Esos los estaremos también anunciando de alguna manera en algún video aquí.

Y después viene la estatal, que es del 5 de julio al 8 de agosto. Igual, es mecanismo, es el jurado a través de la plataforma virtual.

Y a partir del 17 de agosto, ya vienen las regionales, que son las presenciales y que vamos a arrancar en Estados Unidos.

Recordemos que todo este concurso se va a ver principalmente a través de los medios públicos los domingos de cada una de estas finales y estaremos informando también en otras plataformas.

Hasta ahora, es el reporte.

Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Los videos—.

(INICIA VIDEO)

VOZ DE MUJER: Son los últimos días para inscribirte al concurso musical “México Canta”.

En México y Estados Unidos miles de jóvenes crean música diariamente, y esta iniciativa busca darles voz.

“México Canta” es un proyecto del Gobierno de México a través de la Secretaría de Cultura, en colaboración con el Consejo Mexicano de la Música. Este concurso binacional tiene como objetivo comentar narrativas musicales que eviten la apología a la violencia, enfocándose en letras que hablen de amor, dolor y el orgullo nacional.

Pueden participar canciones de banda, bolero, corridos, sones, mariachi, norteña, tumbados o alguna mezcla con música contemporánea mexicana.

Si tienes entre 18 y 34 años, esta es tu oportunidad de participar como cantautor, compositor o intérprete.

Recuerda que la duración máxima de las canciones es de 3 minutos.

Las canciones en todas las categorías deben estar en español, espanglish o lenguas originarias, pero siempre con letra.

Las inscripciones están abiertas hasta el 30 de mayo.

Consulta toda la información en mexicocanta.gob.mx.

“México canta por la paz y contra las adicciones”.

VOZ MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Vamos con los videos de los paisanos, por favor, las y los paisanos—.

(INICIA VIDEO)

CEO DE ENVIRONMENTAL CONSULTING SERVICES/FUNDADORA Y DIRECTORA EJECUTIVA, LATIN@S+, JESSICA ACOSTA: Buenos días, respetable Presidenta Claudia Sheinbaum y al querido pueblo de México.

Mi nombre es Jessica Acosta y soy orgullosamente mexicana e inmigrante en Estados Unidos, con más de 20 años en la industria de la construcción y con 14 años como fundadora de mi propia empresa, Environmental Consulting Services, ECS, especializada en el cumplimiento ambiental para proyectos de construcción, aquí, en Denver.

En el año 2024, las remesas enviadas por mexicanas y mexicanos en el exterior superaron los 63 mil millones de dólares. Esa cifra no representa solo dinero, representa esperanza, esfuerzo, responsabilidad familiar, y hoy esa esperanza está en riesgo.

Hoy levanto mi voz ante la propuesta de un impuesto del 3.5 por ciento sobre las remesas enviadas desde Estados Unidos a México. Aunque la tasa inicial era del 5 por ciento, esta medida sigue siendo regresiva, injusta y muy peligrosa para nuestra comunidad.

Presidenta Claudia:

Le propongo una creación de una mesa binacional permanente entre el Gobierno de México y los líderes de la Diáspora para procrear soluciones con justicia fiscal, visión compartida y soberanía económica, aquí y allá.

Muchas gracias.

PROFESOR UNIVERSIDAD DE TEXAS, XAVIER MEDINA VIDAL: Hola. Soy Xavier Medina Vidal, politólogo mexicanoamericano, radicando en Arlington, Texas. Llevo 13 años como investigador y docente en temas de migración y la participación cívica de los mexicanos y mexicoamericanos.

Hoy me dirijo a usted para sumarme a las muchas voces opositoras a la propuesta del gobierno estadounidense de imponer impuestos a las remesas que envían los migrantes mexicanos en este país a sus familiares en México. Quisiera destacar algunos argumentos puntuales en contra de esta iniciativa de ley:

Primero. Las remesas disminuyen los flujos de migrantes de México a Estados Unidos porque apoyan y sostienen a familias y comunidades enteras en México. Así que un impuesto a las remesas no frenaría de ninguna manera el flujo de migración; de hecho, fomentaría la migración porque quitaría una parte importante del estímulo económico local a niveles bastantes contundentes en muchas zonas del país.

Segundo. Restarle poder adquisitivo a los migrantes en Estados Unidos por cobrarle un impuesto innecesario sería bastante dañino para el crecimiento y la estabilidad económica estadounidense.

Tercero. Cuando los migrantes mexicanos en Estados Unidos envían remesas a México, ese dinero se usa para comprar productos elaborados en Estados Unidos para su exportación. Estas exportaciones crean empleos en Estados Unidos. Y de los miles de millones de dólares que cobran los bancos y las instituciones remesadoras estadounidenses, ese es dinero que se queda en Estados Unidos.

Entonces, esta iniciativa de cobrar este impuesto hace menos rentable el negocio de hacer estas transferencias para muchas empresas estadounidenses.

Esas razones, entre muchas más, nos obligan como sociedad binacional a rechazar esta iniciativa.

Muchas gracias.

PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO LATINA DEL CONDADO DE BOULDER, CARLA COLÍN: Hola, soy Carla Colin, presidenta de la Cámara de Comercio Latina del Condado de Boulder, aquí en Colorado.

Hoy quiero hablarles sobre una propuesta que afectaría directamente a nuestras comunidades, un cargo del 5 por ciento a las remesas enviadas fuera de los Estados Unidos. Las remesas no son un lujo, son un acto de amor, de compromiso con nuestras familias. Este tipo de medidas representa una carga adicional para quienes ya hacen sacrificios para ayudar a sus seres queridos.

Además, afecta a nuestros negocios. Muchos empresarios locales compran productos o servicios de compañías en México y otros países en Latinoamérica; al aumentar los costos, estos incrementos terminan reflejándose en el precio final para el consumidor aquí en los Estados Unidos.

Este tipo de propuesta no solo lastima a nuestras familias, también impacta a la economía local y encarece los bienes y servicios que todos utilizamos.

Por eso, te invito a que contactes a tus representantes y expreses este desacuerdo. Es momento de defender el bienestar económico de nuestras comunidades, alcemos la voz y protejamos lo que hemos construido con tanto esfuerzo.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno: No al impuesto a las remesas.

Invitamos de nuevo a nuestros paisanos y paisanas a que envíen mensajes por redes sociales, correos electrónicos, cartas, ahora a los senadores y senadoras porque pasa al Senado en los Estados Unidos, para que no haya impuesto a las remesas.

Y nosotros vamos a seguir trabajando. Se va otro equipo esta semana que viene a hablar con senadores, senadoras, y también a hablar con nuestra comunidad del otro lado de la frontera, para seguir trabajando para evitar que haya este impuesto.

Bueno, vamos a las preguntas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *