PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien. ¿Usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, también.
Bueno, hoy es lunes de Bienestar. Vamos a….
—Siéntense, porfa—.
Está con nosotros Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar; Mario Delgado, secretario de Educación Pública; Marath Bolaños, secretario del Trabajo y Previsión Social; Alejandro Svarch, director general del IMSS Bienestar; Julio César León, coordinador nacional de Becas para el Bienestar; Pamela López, director general del programa La Escuela es Nuestra.
Y también nos acompañan Iván Escalante, que hoy es “Quién es quién en los precios”, y también Diana Correa para cerrar el día con “Humanismo Mexicano”.
Antes de iniciar —lo hice ese mismo día por mis redes sociales—, pero nuestras condolencias y solidaridad a las familias, a los familiares, de los dos jóvenes que perdieron la vida en el Buque Escuela Cuauhtémoc. Si quieren, en las preguntas tocamos un poco más sobre este tema. Pero nuestra solidaridad siempre con los marinos y con la Marina Armada de México.
Bueno, vamos a iniciar con Ariadna para que nos dé la información… Ah, no, con Iván Escalante, con “Quién es quién en los precios”; y después Ariadna, y vamos a dar la palabra para todos los Programas de Bienestar.
—Adelante, Iván—.
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muy buenos días a todas y a todos.
“Quién es quién en los precios”. Con su permiso, Presidenta.
Iniciamos como desde hace varias semanas, con el seguimiento a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina.
#Nacionales.- Continúa la a la baja el precio promedio nacional de gasolina regular, del litro de gasolina regular: mientras que el 27 de febrero estaba a 24 pesos con 15 centavos, para el monitoreo de la semana que concluyó el 16 de mayo ya está en 23 pesos con 59 centavos.
Y aquí algunos ejemplos de cómo ha ido disminuyendo en cada uno de los estados, destacando, por ejemplo, Quintana Roo que el precio promedio el día de hoy es 24 pesos cerrados, ha disminuido un peso con 63; en Guerrero, un peso con 20, uno con 12, y así sucesivamente han ido a la baja los precios, a partir de la estrategia implementada por la Presidenta Sheinbaum.
Nuestro monitoreo, las estaciones que venden a precios justos. Destacando está Pemex en Puebla, Puebla, en 23 pesos con 19 centavos. Y vemos los promedios de margen de ganancias, que todos fluctúan entre 1.35 y 1.98; por lo tanto, a todas ellas les vamos a poner una palomita.
Seguimos ahora con las que en nuestro monitoreo nos identificamos como las que dan precios caros, teniendo esta Oxxo Gas en Monterrey, Nuevo León, que vende en 24 pesos con 99 centavos; pero, miren, queremos destacar esta de Huamantla, Tlaxcala, Repsol, que tiene un margen de ganancia de 5 pesos con 39 centavos por cada litro de gasolina, esto ganan por cada litro, entonces no solamente se vuelan la barda con los precios, sino también se vuelan la barda con el margen de ganancia que maneja esta estación. Por lo tanto, les vamos a poner un tache.
Seguimos con nuestro monitoreo de la canasta básica. Recordar, 24 productos que no debe de exceder los 910 pesos. Tenemos la más barata, 760 con 70, está Chedraui de Aguascalientes, le ponemos palomita; y la más cara, H.E.B. Ejército, en Tampico, Tamaulipas, mil 45 pesos con 80 centavos; tache.
Continuamos, tres ciudades:
Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. La más barata, La Comer Santa María de la Ribera, 844 con 45; palomita. Y la más cara, Walmart Portal Centro, 983 pesos con 10; tache.
Aguascalientes, Aguascalientes. Chedraui, 760 con 70, la más barata; palomita. Y la más cara, Soriana Híper San Marcos, 828 con 19; le ponemos también palomita, por estar debajo de los 910 pesos.
Y en San Luis Potosí. Mega Soriana Tangamanga, 805 pesos con 60 centavos, la más barata; palomita. Y la más cara, Fresko La Comer, 830 con 05; también, palomita.
Continuamos, como desde hace algunas semanas hemos estado dando el precio de muchos de los productos que integran nuestra canasta básica, y aquí queremos destacar el precio del kilo de la manzana roja, que está en promedio 37 pesos con 19 centavos.
Pero, miren, sucede lo mismo: entre 28, 30 pesos está el kilo en, por ejemplo, en la Central de Abasto de Iztapalapa, en la Ciudad de México; en el Mercado Soriana Sucursal 226 en Zacatecas; y en Monterrey, en Fresko La Comer, manejan más o menos el mismo precio, les vamos a poner una palomita.
Pero los hemos encontrado hasta en el doble de su precio en otros establecimientos. Entonces, aquí, por ejemplo, en el H.E.B., de San Nicolás de los Garza la encontramos, la más cara, casi en 60 pesos el kilo de manzana. Les vamos a poner a ellas un tache.
Y recordarles que tenemos la herramienta de “Quién es quién en los precios”, en donde pueden ahí revisar cuánto cuestan todos los productos que integran la canasta básica y tomar una mejor decisión a la hora de comprarlos.
En la Revista del Consumidor hay una nueva sección “Consuminis”, que está alineada en este caso con la estrategia “Vive saludable, Vive feliz”, y les enseñamos a las niñas y a los niños cómo leer los sellos en los productos. Recordarles que, entre menos sellos, más saludables. Entonces, es un ejercicio muy interesante para que las niñas y los niños puedan leer el contenido de sellos en cada uno de los productos. Pueden descargar la revista del mes de mayo.
Finalizamos con los Consejos Profeco de la semana:
1. Desde la implementación de la Estrategia Nacional, el precio del litro de gasolina regular continúa a la baja. Ubica el mapa virtual que tenemos en la página de internet de Profeco para que identifiquen los precios.
2. La semana pasada la Presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía, lo que significa que la canasta básica no debe de exceder de los 910 pesos. Recordar que este fue un acuerdo voluntario que se firmó con diversas empresas.
3. En la nueva sección “Consuminis” de la Revista del Consumidor encontrarás información dirigida a las niñas y los niños que contribuye a la educación para un consumo informado y responsable.
Nuestras redes sociales, nuestra página de internet y el teléfono del Consumidor.
Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenos días.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Iván—.
—Adelante—.
SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Con su permiso, Presidenta. Buenos días a todas y a todos.
Vamos a informar de cómo va el pago de los Programas de Bienestar:
Ya se realizó el pago de letra “A” a la letra “L”, hemos dispersado el apoyo a 8.7 millones de personas, adultos mayores, personas con discapacidad, sembradores del programa Sembrando Vida, de Madres Trabajadoras; y llevamos una inversión de 44 mil 500 millones de pesos.
¿Qué está pendiente?
Ya cayó hoy la letra “L”, mañana es la letra “M”, de la “M” a la “Z”, que es el periodo del 20 al 30 de mayo, que es cuando va a concluir todo el operativo de pago.
Recordarles el calendario de pago, que es por letra de su apellido, para que les demos una buena atención en el banco, porque cada vez son más derechohabientes de los Programas de Bienestar.
También informar que llevamos ya realizadas 14 mil 312 asambleas del fondo que está destinado, de infraestructura social, a los pueblos indígenas, y han participado un millón 306 mil personas, ha habido una mucha participación. Y, bueno, seguimos durante estos días realizando estas asambleas. Y ya en el mes de junio se entregarán sus Tarjetas del Banco del Bienestar para que empiecen a trabajar en las obras que hayan determinado en su plan de trabajo.
Respecto al censo de Infonavit, que aquí conversamos hace algunas semanas, de 932 mil viviendas que tenemos que visitar, ya visitamos 101 mil 117 viviendas. Es un cuestionario donde se preguntan, entre otras cosas: cuándo se debe del monto, la situación de ocupación, si es el dueño y demás; para ayudar a Infonavit en esta estrategia tan importante que ha instruido la Presidenta en materia de vivienda.
Y seguimos apoyando en los Centros de Atención para nuestros hermanos migrantes. Como aquí se ha informado, permanecen la instalación de estos Centros. Y hemos entregado 22 mil 756 Tarjetas de Bienestar Paisano. Hay que recordar que se entregan 2 mil pesos en esta tarjeta para que nuestros hermanos migrantes vayan a sus comunidades de origen.
Y, bueno, aquí se ha comentado sobre el tema del apoyo a los afectados del huracán “Otis” y el huracán “John”, y la Presidenta nos pidió que recordáramos esta información que hemos venido dando.
Esta foto para nosotros es muy representativa, no solamente para la atención que dimos en Acapulco, en el huracán “Otis”, sino significa toda la capacidad operativa y, sobre todo, la disposición de nuestros compañeros y compañeras servidores de la nación.
La foto de la izquierda, así llegamos a Acapulco, llegamos cerca de 600 brigadas al otro día de que sucedió el huracán “Otis”. Y esto lo traigo a cuenta porque es un esfuerzo logístico, operativo y de mucha convicción de nuestros compañeros. Nos recibió en ese momento la gobernadora del estado en un auditorio que, por cierto, se llama “Sentimientos de la Nación”. Y así llegamos las brigadas a estar cerca de la gente y apoyar.
Y el Censo de Bienestar se realiza casa por casa. Este modelo que implementó el Presidente López Obrador, de lo que existía en el Fonden.
Nosotros cuando llegamos a Acapulco escuchamos la queja de la gente que “nunca tuvieron apoyo”; y ahora lo que se hizo fue cambiar ese modelo, que ahora continúa con nuestra Presidenta, de estar casa por casa registrando los daños de las viviendas que nos permite también tener información para las distintas áreas, como la Conavi, para reubicar a las personas que viven en zonas de riesgo, etcétera. De tal manera que el Censo se hace de manera muy precisa para que no tengamos, tanto omisiones o alguna acción indebida de alguna persona.
En el caso del huracán “Otis”, se entregaron 300 mil apoyos, 301 mil 76 apoyos. Recordar que se entregaron 8 mil pesos de limpieza porque —como se ve en las fotografías— las casas quedan con mucha basura de diverso motivo.
El huracán “Otis” trajo mucho viento y fue muy destructivo por eso, y el huracán “John” trajo mucha agua. Entonces, de cualquier manera, la limpieza es estratégica, inclusive para prevenir el dengue, por ejemplo, en Acapulco, en la Costa Chica, que el clima coadyuva al tema.
También se les entregaron entre 35 y 60 mil pesos por vivienda dependiendo del año. Por eso, es importante hacer el censo de manera individual casa por casa. Y a todos los locales que fueron afectados se les entregaron 45 mil pesos.
En el huracán “Otis” se invirtieron 15 mil 275 millones solo en el apoyo directo para las personas.
Y también el operativo de entrega de apoyos significó una logística importante, porque es entregarle el apoyo por tres veces —como se hizo en el “Otis”— a 300 mil personas. Y en el pago se dio una capacitación por parte de Conavi de autoconstrucción para poder corregir algún tema durante su proceso de reconstrucción de su vivienda; se invitó a las empresas de materiales a vender a precio justo, a ofrecer la venta de diversos materiales: ventanas, puertas, tabique, cemento, etcétera. Entonces, el operativo de entrega de apoyos se convirtió en la entrega de casi un millón de apoyos porque fueron en tres partes.
Y en el caso del huracán “John”, que sucedió previo a que nuestra Presidenta tomara protesta, y nosotros durante ese año nos quedamos a trabajar en Acapulco; otro día informamos, pero pintamos cerca de 50 mil casas y todavía tenemos pendiente concluir esta estrategia. Y estábamos en esa tarea, pintando casas, cuando se presentó nuevamente un huracán, el huracán “John”, que —como les comenté— trajo mucha agua y que ahora se extendió en el estado, no solamente Acapulco y a Coyuca, como había sido el huracán “Otis”.
Atendimos a 66 municipios, 145 mil 500 viviendas en el estado de Guerrero y 10 mil 239 en el estado de Oaxaca. En suma, se entregaron 155 mil 700 apoyos y estuvieron presentes 2 mil 353 servidores de la nación. La realización de este Censo nos llevó a estar más de 400 días en el estado de Guerrero toda la brigada que fue de todo el país.
La inversión social para estos apoyos que dispuso nuestra Presidenta fue de 6 mil 168 millones de pesos, que fueron entregados de manera directa y sin intermediarios.
Y también, bueno, estas son fotografías de las mesas de pago donde va cada persona a realizar su cobro, claro, con el apoyo del Banco del Bienestar, que es muy importante. Estos apoyos son los únicos que se dan en efectivo en el punto de pago, y también es un operativo importante porque esta vez fue casi a todo el estado de Guerrero, y estuvimos yendo a La Montaña, a los últimos rincones del estado donde había afectación, de tal manera, que hemos cumplido la responsabilidad que nos ha indicado la Presidenta de apoyar a todos los afectados por el huracán “Otis”, en su caso, y el huracán “John”.
Muchas gracias, Presidenta.
SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BARUCH BOLAÑOS LÓPEZ: Muy buenos días a todas y todos.
Como ya hemos compartido en ocasiones previas, el programa Jóvenes Construyendo el Futuro es un Programa para el Bienestar que atiende a jóvenes entre 18 y 29 años que no estudian y no trabajan, facilitando su participación en actividades productivas a través de la capacitación en centros de trabajo a lo largo de 12 meses, periodo mediante el cual el Gobierno de México otorga un apoyo económico.
Comentarles que, nuevamente, es un programa tripartita: participan aquí tanto el Gobierno de México con el apoyo que se otorga ―como ya les dije―, un salario mínimo; también los centros de trabajo que aportan las instalaciones para poder con ello facilitar la capacitación de los jóvenes y también darles la experiencia y conocimientos en el trabajo; y, finalmente, bueno, los jóvenes que son los principales actores de esta colaboración.
Y comentarles que el Gobierno de México brinda a los jóvenes este apoyo económico que ya he referido, que es el equivalente de un salario mínimo vigente al centro de México, la Zona General del país, y esto equivale a 8 mil 480 pesos.
El apoyo es entregado de manera directa a través de las Tarjetas del Banco del Bienestar.
Y, además se les da la cobertura del seguro médico del IMSS por concepto de enfermedades, maternidad y de riesgos en el trabajo.
De 2019 a 2025, el programa ha atendido a más de 3 millones de jóvenes en todo el territorio nacional, de los cuales destaca que el 60 por ciento son mujeres y 40 por ciento hombres, significando además una inversión histórica de 139 mil millones de pesos en la juventud.
También debemos destacar que, en el programa de los jóvenes que participan, 7 de cada 10 que lo hacen pueden encontrar, después de su participación en el programa, un empleo u ocupación productiva, y esto evidentemente es un impacto muy positivo.
También comentarles que, en cumplimiento del compromiso de nuestra Presidenta de mantener y fortalecer los Programas para el Bienestar, la inversión proyectada para este año 2025 es de 24 mil 205 millones de pesos.
Derivado de un estudio sobre el impacto del programa, realizado con datos del Inegi, es importante también mencionar que hay resultados muy interesantes, como el que los egresados del programa Jóvenes Construyendo el Futuro tienen tres veces más probabilidad de encontrar un empleo frente a las y los jóvenes que no participan en este.
También es importante destacar que los jóvenes que participan en el programa tienen la posibilidad de contar con accesos de salud mayor a lo que por lo regular un joven que no participa en él, estamos hablando que es un 25 por ciento de incremento, esto a nivel nacional.
Por otra parte, es importante no perder de vista que Jóvenes Construyendo el futuro no solamente es un Programa del Bienestar o de capacitación en el trabajo, sino también una herramienta indispensable en la garantía de los derechos de las y los jóvenes como instrumento fundamental en la construcción de condiciones que les permitan una convivencia sana, también justa y sin violencias.
En ese sentido, los centros de trabajo que participan al conocer esta característica han participado de manera muy comprometida recibiendo a los jóvenes, atendiéndolos en sus instalaciones y formándolos a lo largo del año que están en capacitación.
Y derivado de los mecanismos de seguimiento a los centros de trabajo participantes, destacamos que el 88 por ciento de estos consideran que Jóvenes Construyendo el Futuro aleja a los jóvenes del crimen y la violencia, mientras que el 79 por ciento de los centros de trabajo consideran de igual manera que Jóvenes Construyendo el Futuro ayuda a la juventud a salir de la pobreza.
Si bien el programa está presente en todo el país, lo que estamos haciendo en los últimos tiempos, por instrucciones de nuestra Presidenta, es atender las causas que generan la desigualdad en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad en lo referente al eje de Atención a las causas.
Y ahí estamos participando en nueve municipios en seis entidades federativas, que es el caso de: Centro, Tabasco; Chilpancingo y Acapulco, en Guerrero; Tijuana, en Baja California; San Cristóbal de la Casas y Frontera Comalapa, en Chiapas; Chimalhuacán, en el Estado de México; así como León y Celaya, en Guanajuato, conformando, de esta manera, los municipios prioritarios en los cuales la inversión del programa ha sido en estos meses de 240 millones de pesos representando ya una atención a 10 mil 603 jóvenes.
El programa ha participado también en acompañamiento con las Brigadas de Paz, que son organizadas en conjunción con la Secretaría de Gobernación y Secretaría de Seguridad, brindando atenciones en los módulos, así como en las Ferias de Paz y en los recorridos que se hacen territorio casa por casa.
También, aprovechamos para recordarle a todas y todos que pueden inscribirse en la página de Jóvenes Construyendo el Futuro, que esto lo pueden hacer de manera directa ―como ya menciono― a través del portal del programa.
O también hacerlo en las oficinas móviles, que son módulos itinerantes que vamos instalando en todo el país alrededor de los municipios prioritarios. A través de esta herramienta de atención territorial, ya hemos podido vincular a muy buena cantidad de jóvenes, sobre todo, los que más lo necesitan, a través de 5 mil oficinas móviles, en donde hemos atendido no solamente a las y los jóvenes que están interesados en participar, sino también a los centros de trabajo que están interesados en incorporarse.
También quiero informarles que los días 28 de cada mes son fecha de pago, por lo cual el pasado 28 de abril, se dio el pago correspondiente a este mes; asimismo, el pasado 6 de mayo, 80 mil jóvenes comenzaron su capacitación.
Por último, compartir con ustedes que la próxima fecha de apertura para vinculaciones será el 2 de junio, así como que, las aperturas restantes para este año van a realizarse de manera bimestral. Y se tienen contempladas para el mes de junio, de agosto, de octubre y también de diciembre.
Ya para cerrar, vamos a compartir con ustedes un video de una experiencia de una joven participante del programa Jóvenes Construyendo el Futuro en uno de los municipios prioritarios en San Cristóbal de las Casas.
Muchas gracias.
(PROYECCIÓN DE VIDEO TESTIMONIAL DE PARTICIPANTE DE “JÓVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO”)
COORDINADOR NACIONAL DE BECAS PARA EL BIENESTAR, JULIO CÉSAR LEÓN TRUJILLO: Buenos días a todas y a todos.
Vamos a mostrar los avances de cómo vamos en la Coordinación Nacional de Becas, en la entrega de becas.
Creo oportuno que primero veamos los tres tipos de becas que tenemos:
La Beca “Rita Cetina”: el monto es de mil 900 pesos, más 700 pesos por el segundo hijo adicional hoy en secundaria.
¿Para quién va dirigida esta beca? Para niñas, niños de preescolar, primaria y secundaria.
¿Quién realiza el trámite? Lo realiza mamá, papá o tutor.
La de media superior, “Benito Juárez”: es mil 900 pesos por becario el monto. Ahí va dirigida a estudiantes de bachillerato, preparatoria pública; y los que realizan los trámites son los estudiantes.
En la Beca de Jóvenes Escribiendo el Futuro: el monto es de 5 mil 800 pesos por becario. Esta va dirigida a estudiantes universitarios que se encuentran cursado en una escuela pública; y el trámite lo realizan los estudiantes.
Por lo que corresponde a la tarea que nos ha encomendado la Presidenta de universalizar secundaria, en la educación básica, la meta de entrega de tarjetas era de 2.9 millones. Eso ya se ha cumplido, Presidenta, ya se han entregado los 2 millones 925 mil 544. Al interior de esta entrega de tarjetas se encuentran un poco más de 3 millones de estudiantes. Y lo que representa de inversión bimestral son un poquito más de 5 mil 730 millones de pesos; y ya sí lo vemos en la inversión anual, la proyección anual, supera los 28 mil 654 millones de pesos. Eso, por lo que corresponde solo a secundaria.
Aquí ya vemos todo en su conjunto: preescolar, primaria y secundaria. En el país existen 210 mil 29 escuelas, preescolar, primaria y secundaria, la matrícula supera los 20 millones de estudiantes y al interior del sistema de becas ya en “Rita Cetina” tenemos 8 millones 668 mil 236 becarios; esto representa una derrama económica bimestral superior a los 13 mil 876 millones de pesos.
Por lo que corresponde a media superior, a la Beca “Benito Juárez”, ahí teníamos una meta de 1.7 millones de tarjetas a entregar. Ya se han entregado 1.6 millones de tarjetas, el avance representa el 94 por ciento.
Las escuelas que existen en el país son 13 mil 338 de una matrícula de 4 millones 110 mil. Y ya tenemos un avance considerable de estos becarios, de estos estudiantes, ya en el padrón tenemos a 4 millones 64 mil 815. Y lo que representa la Beca “Benito Juárez”, de manera bimestral, son un poco más de 7 mil 723 millones de pesos.
Vamos con la última, que es la Jóvenes Escribiendo el Futuro. Ahí teníamos una meta de 180 mil tarjetas por entregar; de estas, se han entregado 164 mil, representa el 91 por ciento. Ahí tenemos una matrícula ya de becarios de 409 mil 419. ¿Y cuánto se entrega de manera bimestral? Poco más de 2 mil 374 millones de pesos.
Vamos a verlo en su conjunto.
Las tres becas hoy en día ya representan 13 millones 142 mil 470 becarios. Y al bimestre hay, existe una dispersión superior a los 23 mil 974 millones de pesos. Y para esos estudiantes, la proyección anual supera los 119 mil 870 millones de pesos, aunque el presupuesto autorizado es 128 mil millones de pesos.
Como pueden ver, es un presupuesto cuantioso, un presupuesto grande, porque así de grande es el compromiso con la educación de la Presidenta y del Gobierno de México.
Quisiera dar dos recomendaciones a todos nuestros becarios y becarias del programa:
Para que puedan consultar sus saldos, puedan revisar de qué manera se ven las dispersiones, los invitamos a que puedan descargar la app del Banco del Bienestar y que ahí, a través de la descarga, que es gratuita, puedan estar consultando sus saldos o movimientos.
O bien, si se les complica la instalación en su dispositivo móvil de la app, los invitamos a llamar al 800 900 2000, que es la línea del Banco del Bienestar, seleccionar la opción “1”, ingresar los 16 dígitos de su plástico, teclear la fecha de nacimiento y listo, pues con eso se les arrojará lo que tienen disponible en su cuenta.
Creo oportuno comentar algo que la Presidenta nos instruyó: que ningún estudiante se quede fuera del gran sistema de Becas para el Bienestar.
Entonces, ahora que estuvimos visitando los planteles educativos para entregar las tarjetas estuvimos registrando en papel aquellos que no se registraron por alguna razón u otra. Y aquellos que también presentaron una inconsistencia en su incorporación, decirles a todas y a todos que esa remesa ya fue procesada y, a partir del 1º de junio estaremos entregando las tarjetas de esta remesa, de todos aquellos que fueron de reciente incorporación.
Y también es importante que sepan todas y todos cómo suceden los pagos de las becas: los depósitos suceden a mes vencido; es decir, si recibieron su tarjeta en el mes de febrero, el primer depósito lo verán reflejado en el mes de marzo; si recibieron la tarjeta en el mes de marzo el primer depósito lo verán reflejado en el mes de abril, y así sucesivamente.
Pues bien, con este gran sistema de becas nosotros en la Coordinación no vemos la entrega de una beca como un simple apoyo económico, sino lo vemos como la oportunidad de que los estudiantes puedan soñar, puedan prepararse. Al final del día, soñar no cuesta nada, pero ver los sueños materializados, esa es la esencia de esta coordinación y de todo lo que se está haciendo, a través de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno de México.
Es cuanto, Presidenta.
DIRECTORA GENERAL DEL PROGRAMA LA ESCUELA ES NUESTRA, PAMELA LÓPEZ RUIZ: Muy buenos días a todas y todos. Con su permiso, Presidenta.
Referente al programa La Escuela es Nuestra, reiterar que consiste en otorgar apoyos económicos de manera directa a las escuelas a través de Comités Escolares de Administración Participativa, y estos se conforman de: madres, padres de familia, maestras, maestros, y estudiantes en el caso de educación media superior, quienes en conjunto evalúan las necesidades de sus instalaciones educativas y definen en qué o cuáles accionar aplicar los recursos otorgados para el mejoramiento de sus escuelas.
En el presente año se asignaron 25 mil millones de pesos al programa para el beneficio de aproximadamente 8.1 millones de estudiantes en la mejora de sus espacios educativos a través de los Comités Escolares, los cuales presentan un avance sustantivo de conformación de asambleas realizadas por las compañeras y compañeros servidores y servidoras de la nación.
De las 74 mil 100 escuelas que teníamos proyectadas para ser beneficiadas este año, la meta de atención de educación básica son de 67 mil 900 escuelas de educación básica, y se ha llevado a cabo el 94 por ciento de estas asambleas para elegir a los Comités Escolares que ejecutarán los recursos en la mejora de sus espacios.
En el nivel medio superior, la atención, y en cumplimiento al compromiso de la Presidenta de ampliar este programa La Escuela es Nuestra al nivel medio superior, proyectamos una meta de atención de 6 mil 115 planteles que ya han conformado su asamblea, públicos, de modalidad escolarizada, y ya han elegido a sus representantes en los Comités, lo que cual refleja un avance del 99 por ciento. Recordemos que esto representa a nivel nacional el 50 por ciento de planteles en el país.
Y de los 69 mil 998 Comités que se han conformado, tenemos participación de 305 mil 148 madres, padres, docentes, directivos y estudiantes, quienes se encargarán de coordinar los esfuerzos para poder hacer las mejoras a sus planteles.
Es muy importante recalcar esta participación de las comunidades escolares, debido a que en las asambleas no solo se elige a los representantes de los Comités, sino también se realiza en conjunto la toma de decisiones, la identificación de las necesidades de los planteles que ayudan a prever los posibles usos del recurso.
En este sentido, las comunidades escolares nos han manifestado en las asambleas realizadas, al momento, en la proyección de acciones, encauzadas hacia: la ampliación o mejoramiento de aulas de clases, sanitarios, bardas perimetrales y patios cívicos; así como la adquisición de mobiliario escolar, equipo electrónico, deportivo o de primeros auxilios; y también pintura para para sus instalaciones.
Es importante destacar que, en caso de que decidan realizar apoyos, bueno, más bien, mejoras mayores en infraestructura, es importante contar con asesoría técnica para garantizar la seguridad de las niñas, niños, jóvenes, maestras y maestros. Esta asesoría la pueden solicitar los Comités con quienes ellos decidan, sin la imposición de intermediarios, proveedores, personal técnico o constructoras.
En la siguiente lámina, y última, en cuanto al calendario programado, concluimos satisfactoriamente la conformación de asambleas del primer bloque de atención, de las cuales, realizaremos la entrega de medios de pago y dispersión de los recursos durante el mes de junio. Y las convocatorias a asambleas, aproximadamente 8 mil faltantes, se estarán realizando también en el mes de junio para llevar a cabo su dispersión durante el mes de agosto y con ello, avanzar en el compromiso de garantizar la educación como un derecho y no como un privilegio de las niñas, niños y jóvenes del país.
Es cuanto, Presidenta.
Gracias.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y todos.
Es un honor poder participar en este ejercicio circular de rendición de cuentas para informar sobre el programa La Clínica es Nuestra.
Bueno, este es el cronograma para iniciar los trabajos, en el 2025, de La Clínica es Nuestra. Como podrán ver, ya iniciamos el primer paso con una alianza con la Secretaría del Bienestar.
Del 4 al 8 de junio, estaremos capacitando a cada una de las asambleas y de los comités en torno a los centros de salud.
Del 9 al 6 de julio, estaremos conformando los más de 8 mil COSABIs, es decir, los comités en torno a cada uno de los centros de salud del IMSS Bienestar.
Del 16 al 13 de julio, estaremos definiendo, en conjunto con la comunidad, las intervenciones en materia de equipamiento, infraestructura y mobiliario para cada uno de los centros de salud.
Del 13 al 19, la dispersión.
Y a partir del 20 de julio, iniciará la inversión en los centros de salud.
Bueno, como ustedes saben, los COSABIs es un mecanismo de participación social que inició, en el 2024, con el expresidente Andrés Manuel López Obrador. La Presidenta nos ha pedido fortalecer esta estrategia a partir de este mecanismo de participación social en salud, que ha sido muy exitoso. Esta es la conformación de cada uno de los comités.
Este año, aparte de la inversión en materia de infraestructura y equipamiento, tenemos pensada una serie de acciones extendidas para los COSABIs, que incluye que cada uno de estos comités nos ayuden a perseguir una serie de metas sanitarias en torno a los distritos sanitarios, en torno a los centros de salud.
También los COSABIs tendrán una serie de responsabilidades para garantizar la apertura y mayor acceso a las unidades del IMSS Bienestar.
Y esta es la inversión histórica que se estará haciendo, por segundo año consecutivo, a los centros de salud de nuestro país, a los centros de salud públicos de nuestro país. Como pueden ver, los centros de salud más pequeños reciben 400 mil pesos; y los centros de salud más grandes, los denominados CESSAs, que incluso incluyen quirófanos y hospitalización, hasta un millón 200 mil pesos.
Esta es la inversión total que, por segundo año consecutivo, se le hará al primer nivel de nuestro país.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues esta es la información de todos los Programas de Bienestar. Recuerden que estos programas ya son derechos establecidos en la Constitución.
2025, todos los Programas de Bienestar, los que se presentaron el día de hoy, además de los programas de la Secretaría de Agricultura, representan una inversión de cerca de 850 mil millones de pesos, es recurso que va directo a los beneficiarios.
Estamos hablando de que probablemente el próximo año lleguemos a un billón de pesos distribuidos de manera directa a la población a cerca de 30 millones de familias que, sin intermediarios, reciben un apoyo directo; y eso, evidentemente, cambia no solamente la vida de las personas, sino la economía del país, porque eso se quedaba en unos cuantos hace muchos años.
Bueno, esta es la información.
Y vamos ahora sí a las preguntas.
—Adelante, aunque digan que eres el que más preguntas en el…—