Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 16 de mayo de 2025.

Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 16 de mayo de 2025.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien. ¿Y usted?

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  Bien, también.   

Bueno, hoy está con nosotros el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador; está el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; y el jefe de la Unidad para América del Norte, Roberto Velasco Álvarez.

Vamos a hablar hoy de este impuesto que quieren poner a las remesas que envían nuestros compatriotas a sus familias; hay que decir que no solo es para México, que es para todas las remesas que se envían a cualquier lugar del mundo. El primer país en recibir remesas es la India, y así hay muchos otros países, particularmente América Latina, que sus familiares reciben dinero de compatriotas mexicanos o de sus países que se fueron a trabajar a los Estados Unidos.

Entonces, hoy nos van a presentar cuál es el monto de las remesas y también cuál es el procedimiento que sigue en el Congreso de los Estados Unidos. Esta es una propuesta que hace el Partido Republicano en el Congreso, así se planteó.

Y después, hablaríamos de lo que estamos planteando, por lo pronto, para la próxima semana, para hacer todo lo posible para evitar que esto continúe. Y además, esto viola Tratados entre México y Estados Unidos.

Entonces, todo esto nos lo van a explicar el Gabinete, mis compañeros.

Y después, como saben, el viernes es de “Suave Patria”, al cierre de la conferencia estaría Bulmaro hablando de “Suave Patria”.

Bueno, entonces vamos primero con Edgar.

SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Con su permiso, Presidenta.

Buenos días a todas, a todos.

#Nacionales.- Vamos a empezar planteando el tema del incumplimiento al Tratado para evitar la doble tributación entre México y Estados Unidos, que está vigente desde el ’94, como mencionaba la señora Presidenta.

Muchos países tienen su tipo de Tratado, en particular la India, por ejemplo, tiene el Tratado vigente con los Estados Unidos desde 1989, entró en vigor en ’90 con la India. Roberto Velasco va a abundar sobre la particularidad de ese Tratado.

Pero déjennos empezar presentando lo siguiente: los ingresos, los flujos que mandan los paisanos hacia sus familiares a México ya fueron gravados, ya pagaron ISR, ya pagaron los impuestos correspondientes. Si se le pusiera este impuesto adicional, sería una doble tributación.

¿Qué incumpliría, por parte del Tratado para evitar la doble tributación entre México y Estados Unidos? Implicaría una discriminación en términos fiscales.

Los Tratados de Doble Tributación, una de las cosas que buscan evitar es que, por ejemplo, los trabajadores mexicanos allá, paguen bajo las mismas condiciones que los trabajadores estadounidenses. Si no ocurre eso, caemos en un caso de discriminación, que es justamente lo que está planteándose este punto.

Este es el artículo 25 del Tratado para evitar la doble tributación México-Estados Unidos. Vamos a leer nada más la primera parte, dice:

Los nacionales de un Estado Contratante —es decir, los paisanos mexicanos— no serán sometidos del otro Estado Contratante —es decir, en Estados Unidos— a ningún impuesto u obligación relativa al mismo que no se exija —es decir, ese 5 por ciento— o sea más gravoso que aquéllos a los que están o puedan estar sometidos los nacionales —es decir, los ciudadanos estadounidenses en los Estados Unidos—.

Es decir, sería discriminatorio en términos del artículo 25.

¿Qué implicaría incumplir el Tratado de no doble tributación?

Iría contra las prácticas internacionales, sería incumplimiento de un Tratado y probablemente —no somos especialistas en Derecho en los Estados Unidos—, pero probablemente iría contra las propias normas internas de los Estados Unidos, ¿no?, podría ser impugnable, los trabajadores que estarían sujetos a este tributo podrían impugnar el tributo y podría declararse nulo en su caso.

¿Cuáles serían las variables que más se afectaría en este caso y desde el nivel macro, digamos, hasta el nivel más en territorio?

Las remesas para el 2024 cerraron en 64 mil 700 millones de dólares, equivalentes más o menos al 3.5 por ciento del PIB nacional.

El siguiente dato es muy importante, el 99.1% de las remesas se recibieron a través de transferencias electrónicas. Es un mercado absolutamente regulado, legal, transparente, completamente monitoreado por todas las autoridades de ambos países.

De las remesas que llegan a México, el 97 por ciento proviene de nuestros paisanos en Estados Unidos, principalmente de California, el 33 por ciento; Texas, el 14; Colorado, el 4 por ciento, y de ahí siguen prácticamente todos los estados de los Estados Unidos con un porcentaje menor. En promedio, cada operación de remesas recibidas fue de 393, 400 dólares en promedio.

Los principales destinos de las remesas por estado en México fueron: Michoacán, con el 8.7 [%]; en Guanajuato también, con el mismo porcentaje; Jalisco un poco más abajo, 8.5 [%]; la Ciudad de México, 7.2 [%], y el Estado de México con 7.1 [%]. Estos son los principales destinos de las remesas que mandan nuestros compatriotas en Estados Unidos.

Pero como proporción del Producto Interno Bruto en los estados de destino, Chiapas representa el 16 por ciento de su de su PIB; Guerrero, el 14; Michoacán, el 11; y Zacatecas, el 11 por ciento.

Las remesas llegan a constituir más del 20 por ciento del ingreso familiar en algunas regiones y contribuyen a la reducción de la pobreza y al mejoramiento de las condiciones de vida en las comunidades receptoras, son los flujos que mandan los familiares a sus familias en México.

¿Qué tasa pagan los trabajadores mexicanos en Estados Unidos? Las tasas vigentes en términos del IRS, del Internal Revenue Service de los Estados Unidos, entre el 10 y el 37 por ciento.

Entonces, son ingresos que ya fueron gravados, y ponerle ese tributo adicional implicaría una doble tributación y un incumplimiento de Tratados tributarios internacionales, por parte del Congreso de los Estados Unidos.

Sería cuanto, Presidenta.

SECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES, JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ: Buenos días. Con su permiso, Presidenta.

Lo que voy a hacer en los próximos minutos es explicarles a ustedes cuál es el procedimiento que se está siguiendo en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, en relación a esta iniciativa: cómo es que ha llegado, qué es lo que al respecto ha instruido la Presidenta, dónde estamos y cuáles son los pasos que vienen, que podemos anticipar.

Como ustedes saben, el presupuesto de los Estados Unidos se ha estado —el proyecto de presupuesto— se ha estado revisando, la Cámara de origen donde llega la propuesta es la Cámara de Representantes. Eventualmente, cuando quede aprobado, si es que se aprueba ahí, pasaría al Senado, ahorita estamos en la Cámara de Representantes.

El proyecto de presupuesto, al llegar a la Cámara, se divide en varios segmentos y cada segmento es analizado por una Comisión diferente.

Una de las Comisiones, el Comité de Medios y Procedimientos, así se llama Ways and Means. en inglés, Medios y Procedimientos es el encargado de los aspectos impositivos de las cuestiones recaudatorias, ahí es donde vienen los lineamientos mediante los cuales se propone va a incrementar la recaudación en los Estados Unidos.

Y entre las disposiciones que buscan incrementar la recaudación es donde aparece este impuesto del 5 por ciento a remesas —como señalaba la Presidenta— en el extranjero, en general, no hay una dedicación a ciertos países, es para todos los países que realizan este tipo de transacciones, con excepción hecha de las que hacen quienes tienen nacionalidad estadounidense o residencia estadounidense, quienes hacen este tipo de transacciones y tienen residencia o nacionalidad no se verían afectados por esta disposición de carácter recaudatoria.

Este Comité se reunió el 12 de mayo y presentó estos planteamientos, entre los cuales se incluye esta medida recaudatoria de cobrar 5 por ciento a las remesas.

De inmediato, la Presidenta Sheinbaum nos instruyó para que hubiera una primera respuesta por parte del gobierno mexicano.

Se elaboró una carta dirigida a los representantes que forman parte de este Comité, del Comité de Medios y Procedimientos, el mismo 13 de mayo, que la suscribieron el embajador Moctezuma y el titular de la Unidad para América del Norte, el maestro Roberto Velasco, en el que se esgrimieron los argumentos que la Presidenta nos indicó y que se han venido esgrimiendo, algunos de los cuales los acaba de comentar el secretario de Hacienda.

Bueno, que estas son en, primer lugar, personas que ya pagaron impuestos, que son personas que contribuyen de manera muy importante a la economía norteamericana, que el monto de las remesas apenas representa el 18 por ciento de todos los ingresos que generan nuestras y nuestros paisanos, que lo demás se queda en los Estados Unidos, en fin.

Es una carta en la que se hace una argumentación detallada de por qué nos parece que esta iniciativa no tiene razón de ser y no estamos de acuerdo con ella. Ya lo saben los representantes miembros de este Comité.

Ahora, ¿qué sigue y qué es lo que va a pasar el día de hoy, al rato? Cada uno de estos Comités que ya tuvo el análisis del segmento que le corresponde se reúne el día de hoy, y básicamente todo el grupo de representantes republicanos, y cada Comité presenta la parte que ha venido discutiendo y analizando ante el Comité de Presupuesto propiamente dicho.

Este Comité de Presupuesto integra los proyectos de cada uno de los Comités y presenta la iniciativa en su conjunto, que es la que será sometida en los próximos días a la consideración del Pleno de la Cámara de Representantes.

Es decir, la sesión que está programada para el día de hoy es básicamente una sesión de procedimiento en donde los Comités especializados se van a reunir para que el Comité de Presupuesto integre entonces la propuesta en su conjunto y la someta en los próximos días al Pleno de la Cámara.

En caso de que esa propuesta se apruebe por la Cámara de Representantes, entonces se turnaría al Senado; el Senado tendría que hacer el análisis correspondiente, el dictamen correspondiente, y dependiendo de ese dictamen el proyecto regresa o no con las modificaciones, si es que las hubiese, a la Cámara de Representantes.

Entonces esa será, Presidenta, la sesión que tendrá lugar el día de hoy por la mañana en la Cámara de Representantes.

Aparte de la carta que usted instruyó, que se mandó de inmediato a este grupo, el embajador Moctezuma también —en atención a sus instrucciones— se ha estado reuniendo por separado con diversos grupos de representantes esgrimiendo la posición de México, las razones que aquí les hemos compartido, por qué no estamos de acuerdo.

Vamos a dar la mejor defensa que se pueda en términos políticos, en términos legales, que se pueda, porque no nos parece que esta medida con fines recaudatorios de los Estados Unidos afecte a una porción muy importante y muy sensible de nuestros connacionales.

Así que estaremos dándole seguimiento puntual.

Ya también, Presidenta, ayer mismo hicimos llegar por los conductos oficiales los planteamientos que nos hizo llegar a su vez, a través de la secretaria de Gobernación, la Comisión Permanente que hizo pronunciamientos al respecto, ya se han procesado en los términos institucionales.

Entonces, así van las cosas, en esto estamos.

Y las instrucciones que tenemos es estar pendiente del proceso en los próximos días y seguiremos tomando las acciones que nos vaya indicando la Presidenta, Sheinbaum sobre el particular.

Muchas gracias.

SUBSECRETARIO PARA AMÉRICA DEL NORTE DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES, ROBERTO VELASCO ÁLVAREZ: Con su permiso, Presidenta, canciller.

Tengo dos diapositivas que yo creo que nos permiten verlo más fácilmente. Ya mencionaba el secretario de Hacienda el convenio entre México y Estados Unidos para evitar la doble imposición y evitar la evasión fiscal. Está vigente, en efecto, desde el ‘94, se firmó en el ’92, y tiene varias disposiciones que son muy importantes para este tema:

En primer lugar, habla de que un residente, para los efectos del Tratado, se considera cualquier persona —como pueden ver ahí— que en virtud de la legislación de ese Estado, esté sujeta a la imposición en él por razón de su domicilio, residencia, sede, lugar de constitución o cualquier otro criterio de naturaleza análoga.

O sea, la persona tiene que ser tributada porque reside en Estados Unidos sin importar su condición migratoria, eso es un primer punto muy importante.

Y luego, como ya mencionaba el secretario de Hacienda, el artículo 25 garantiza un trato fiscal no discriminatorio. Es decir, no van a ser tratados los nacionales de un país —que es parte del Convenio— de manera distinta a los nacionales del otro país; es decir, en México y en Estados Unidos un mexicano o un estadounidense no pueden ser gravados por la misma actividad económica de manera distinta, eso es muy, muy importante.

Lo que se está haciendo en la Cámara de Representantes —como ya se señaló—, se está analizando, obviamente, somos respetuosos de sus procesos, pero esto es algo que impacta varias esferas, una de ellas es esta esfera del derecho internacional que los dos países hemos convenido.

Este 5 por ciento de impuesto que se pone a las remesas tiene dos problemas:

Primero, como ya se dijo, establece una forma de doble tributación porque va, no al consumo, no a la utilización como tal de los ingresos de las personas, sino en realidad a la utilización de una renta o, mejor dicho, a una parte de la renta que ya fue tributada en Estados Unidos, ya generó impuestos.

Si alguien recibe un salario por la actividad que realiza, ya pagó en Estados Unidos Impuesto Sobre la Renta, y al hacer uso de estas remesas, en realidad, simplemente está moviendo de un lugar al otro esa renta, que ya pagó impuestos y le están generando un nuevo tributo.

Ahora, ¿qué es todavía más importante?, que la forma en que está redactada la disposición dice que solo aplica para nacionales distintos a los ciudadanos de Estados Unidos, se crea una excepción para los nacionales o ciudadanos de Estados Unidos.

¿Esto qué quiere decir?

Ni siquiera va dirigido solamente a las personas indocumentadas, va dirigido a cualquier persona que no sea estadounidense que esté en los Estados Unidos y que haga uso de estos servicios. Eso es muy delicado porque quiere decir que incluso una persona que está en Estados Unidos con una visa de trabajo o con una Green Card, como le llaman ellos, una tarjeta de residente permanente, sería sujeta a este gravamen y naturalmente, que eso nos parece que es discriminatorio.

Nosotros no tenemos ningún impuesto que esté dirigido específicamente a los estadounidenses y, en este caso, sí habría un impuesto que está diferenciando entre estadounidenses y mexicanos. Entonces, por eso, en la carta que se envió uno de los puntos que se señaló fue esto, la discriminación y la doble tributación.

Entonces, obviamente, que vamos a seguir defendiendo este principio que está establecido en un Tratado vigente entre los dos países.

Es cuanto.

Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a pasar un video que nos enviaron sobre este tema.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE TESTIMONIOS DE MIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, pasó por una Comisión de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

Es un impuesto, un gravamen, a los envíos de mexicanos, tengan papeles o no, que están en Estados Unidos, a sus familias.

De igual manera, es para todos los residentes allá de otras nacionalidades, no solo es a las remesas que envían nuestros compatriotas a México, sino a otros países. Entonces pasó por una Comisión.

El día de hoy estaría pasando por otra Comisión y probablemente hacia finales de la próxima semana quieren pasarlo por la Cámara de Representantes, lo que sería el equivalente a la Cámara de Diputados en México; y después, tendría que pasar por el Senado de la República.

No estamos de acuerdo con este impuesto, que además —hay que decirlo— lo plantean los congresistas republicanos, hasta ahora, es ellos quienes lo han planteado. No estamos de acuerdo. Primero, es discriminatorio; y, segundo, viola un Tratado firmado entre México y Estados Unidos.

Entonces, ¿qué estamos haciendo?

Primero, las cartas que se han enviado.

Segundo, la próxima semana el embajador de México en Estados Unidos va a tener reuniones, junto con distintas organizaciones de connacionales que están del otro lado de la frontera, muchos que se llaman “mexicanoamericanos, mexicanoestadounidenses”, que están del otro lado, para poder explicar por qué no es una buena idea esto.

Además, una Comisión del Senado de la República de todos los partidos políticos, quien los va a coordinar es el embajador de México en los Estados Unidos, para que puedan hablar también con los congresistas diciéndole que esta no es una buena idea.

Nosotros haremos lo propio con el gobierno de los Estados Unidos, aunque sea una iniciativa del Congreso.

Y creemos que es una buena idea que nuestros connacionales en los Estados Unidos, nuestros paisanos y paisanas, también envíen cartas a sus congresistas, tengan la nacionalidad o no, diciendo que: este impuesto sería discriminatorio y que violaría este Tratado. A sus redes sociales de los congresistas, cartas, que envíen su posicionamiento frente a esto.

Como nos enviaron esto de esta organización de mexicanos, principalmente que tienen la nacionalidad estadounidense también, probablemente, incluso quienes viven allá van a seguir enviando las mismas remesas, es decir, enviarían 5 por ciento más y lo que se reduciría sería el consumo allá; y si no, de todas maneras, afectarían a los que menos tienen.

Entonces, si hay un asunto recaudatorio en los Estados Unidos es mejor gravar a los que más tienen y no a los que ya pagan impuestos y que ayudan a sus familias en México o en muchos otros lugares del mundo.

Vamos a estar en esto. Vamos a estarle dando revisión, informándoles a todas y a todos. Y vamos a ver qué ocurre en la próxima semana.

Y si no, también vamos a hacer algunas otras acciones que ayuden a visibilizar que México, el Gobierno de México, las Cámaras, todos los partidos políticos representados en la Cámara de Senadores, en la Cámara de Diputados, no estamos de acuerdo con esta medida discriminatoria.

Bueno, esta es la información del día de hoy.

Quiero, antes de pasar a las preguntas… El día de ayer la Embajada de Estados Unidos, por lo que mencionábamos de esta información que no era correcta o que podía malinterpretarse —vamos a decirlo así—, de que había agentes o miembros de alguna agencia estadounidense participando en operaciones en México era falsa, el día de ayer, la Embajada de los Estados Unidos hace una aclaración, de que, en efecto:

No participa ninguna agencia de los Estados Unidos en operaciones en México; que hay coordinación, hay colaboración, incluso la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República está certificada por agencias de los Estados Unidos, pero que en las operaciones en México no participa.

Entonces, es importante.

Es una carta que le envía la Embajada de Estados Unidos al programa de Ciro Gómez Leyva. No sé si lo vieron. —A ver si lo ponen, por favor—.

Porque justo estaban hablando de que “sí participaban, sí participaban”. Y en ese momento —nosotros nos enteramos por las redes sociales—, la propia Embajada envía esto:

En las publicaciones emitidas ayer, tanto por ICE, como por esta Embajada, se informa claramente que las operaciones de desmantelamiento de los laboratorios referidos fueron dirigidas por un equipo de la Agencia de Investigación Criminal —ICE, es lo que sería, digamos, la Policía Ministerial, que está dentro de la Fiscalía General de la República, la Agencia de Investigación Criminal, que tiene distintas facultades— dentro de la Fiscalía General de la República, la cual está certificada —por estas dos agencias de los Estados Unidos—.

En este sentido transcribo, el extracto correspondiente: “Se desmantelaron tres laboratorios de producción de drogas sintéticas a gran escala en Sinaloa y se incautaron estupefacientes y precursores químicos en una operación dirigida por un equipo de la AIC, de la FGR, certificada por ICE y por HSI, con apoyo de la Defensa y de Semar”.

Vamos a la última—.

Dicho esto, la sugerencia de que “fuerzas especiales estadounidenses operan contra grupos criminales en territorio mexicano”, así como la aseveración de que “el gobierno de Estados Unidos informó que sus soldados, policías, agentes especiales, están operando y desmantelando laboratorios en México”, emitidas en su programa, son totalmente incorrectas y hechas fuera de contexto.

Entonces, para que, lo que platicamos ayer, quede totalmente claro.

Fue algo que envía la Embajada a un programa de radio y, bueno, el programa de radio lo aclaró en ese momento, que es importante.

Entonces, es importante aclararlo, porque ayer lo estuvimos platicando.

Bueno, ahora sí vamos a la información, digo, a las preguntas, perdón.

—A ver, vamos por acá, a Julio, para darle la bienvenida a “La mañanera del pueblo”—.

PREGUNTA: Gracias. Julio “Astillero”, de Astillero Informa. Buenos días, Presidenta.

Quiero plantear un tema que creo que es de importancia dentro del contexto de lo que sucede en el país, que son los problemas ambientales, los problemas que están generando en buena parte de la población una preocupación acerca de industrias extractivistas de defensa del agua, defensa del medio ambiente, en una izquierda social que está luchando ampliamente en muchos lugares y gente de ciudades en las cuales hay afectaciones de este tipo.

Quiero plantearle, sobre todo, dos temas que me parece que es importante tomar en cuenta:

Este domingo habrá de realizarse o está convocada para realizarse una asamblea ejidal en Corcovada, que es una localidad del municipio de Villa Hidalgo, en San Luis Potosí. Hay una gran movilización allá, porque esto proviene de un proyecto que está impulsando un grupo de abogados y personas empresarias relacionadas con el Grupo Azteca, de Ricardo Salinas Pliego.

Es la solicitud para una construcción de una planta de producción de material para construcción. Sin embargo, en la propia solicitud se incluye el que pueda haber actividad minera.

Eso genera que ahí, en ese lugar, ha habido todavía residuos de oro a bajo nivel, pero parece que se puede reproducir un esquema como el de Cerro de San Pedro, donde se arrasó todo para ir sacando los residuos de oro.

Por otra parte, hay también indicios de que pueda haber litio.

Frente a todo ello, las comunidades han estado exigiendo que haya… que se suspenda esa reunión, que será este próximo domingo. De ello conocen ya las propias autoridades federales, el Tribunal Agrario, la Procuraduría Agraria.

Es un sinsentido jurídico el que ahí hay, porque se busca promover la enajenación de 426 hectáreas para un proyecto, por lo pronto, de materiales de construcción, pero que implica la posibilidad de actividad minera.

Como sabemos, la actividad minera en muchas partes del país implica no solo el manejo de la compra tramposa o a bajo precio de los terrenos, la manipulación de ejidatarios, la división interna, sino además y, sobre todo, el riesgo de la instalación de proyectos tóxicos.

El gobernador del estado de San Luis Potosí ha dicho que sí hay viabilidad para que se instale la cementera, pero no algo de minería.

Hay un proyecto también impulsado por diputados de Morena para que haya un acuerdo del Congreso del estado que cierre el paso a este proyecto.

Por otra parte, en Sinaloa, en Ohuira, hay una movilización desde hace años en contra de un proyecto que implica la producción de 2 mil 200 toneladas diarias de amoniaco conforme a un proyecto de empresas trasnacionales.

Ello ha llevado a una serie de colusión —y uso el término con toda propiedad y con la capacidad de demostrar lo que estoy diciendo— colusión de autoridades a nivel municipal en el municipio de Ahome, del gobierno del estado, con Rubén Rocha Moya, y también de ámbitos del gobierno federal, particularmente en la administración anterior, cuando se hizo una consulta simulada por parte del subsecretario Rabindranath Salazar.

Ha habido una serie de omisiones e irregularidades en ese proyecto, en el cual ya hoy… digo, no hoy, desde meses y estos tiempos recientes, se han ido instalando abiertamente no solo la empresa que pretende generar esta producción de amoniaco, sino varias más, que en un lugar que es protegido por la regulación Ramsar, que establece humedales, donde debe haber protección de la vida silvestre, de plantas; y es una comunidad donde existen comunidades pesqueras, cooperativas pesqueras y comunidades indígenas.

No ha habido la respuesta adecuada, particularmente de la Procuraduría Federal para Asuntos del Medio Ambiente, a cargo de Mariana Boy, donde se han estado estableciendo solicitudes de que se verifique que hay toda esa serie de instalaciones.

Ha habido una especie de desatención continua de este asunto a nivel de Gobierno Federal anterior. La anterior secretaria del Medio Ambiente, Luisa María Albores, prometió en tres ocasiones firmemente reunirse con esta comunidad y no lo hizo; el entonces secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, ofreció que en días iba a reunirse con esta comunidad, y no lo hizo.

Están en curso solicitudes diversas. Y en el ámbito judicial está estancado este terreno, donde debo decirle que, quien litiga contra las comunidades es la Semarnat, es decir, el Gobierno Federal, que está en un proceso en el cual este proyecto fue impulsado por Gerardo Vargas Landeros, que era secretario de Gobierno con Mario López, “Malova”, Mario López Valdez, que fue gobernador de Sinaloa, en un proyecto en el cual participó también el despacho jurídico de Francisco Labastida Ochoa, que fue gobernador del estado.

Hasta ahora no existe la debida actuación de la Profepa, de la Protección Federal del Medio Ambiente.

Y por otra parte, están estancados estos procesos judiciales, en los cuales —como le digo— el Gobierno Federal es quien actúa como parte litigante contra estas comunidades de Ohuira, que mantienen una gran presencia.

Entonces, todo esto se lo planteó en el marco de que, pienso que debemos preguntarnos “¿cuál es la eficacia y la capacidad que se tiene en los diferentes ámbitos de gobierno?”, para enfrentar estos problemas que surcan el país entero, donde hay muchas protestas por cuestiones de agua, por cuestiones de empresas, de industria extractivistas.

Hoy no se necesita una represión del Estado contra los líderes de estas comunidades o contra movimientos, porque una especie de paramilitarismo con los grupos del crimen organizado hace que haya represión, asesinatos, desaparición de diferentes líderes en diferentes partes del país.

Mientras la impunidad siga presente y mientras no se castigue, ahí sigue esto. Y mientras los aparatos de poder se mantengan en ese sentido, creo que se sigue promoviendo el que bajo la idea de “promover empleos, de promover apertura de industrias”, se siga permitiendo daños al medio ambiente.

Es lo que le quiero plantear y pedirle su punto de vista.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son dos casos distintos:

En el primero, en el caso de San Luis Potosí, es importante que se sepa cuál es la normatividad.

En el caso de minas de materiales pétreos, es decir, no ferrosos, las autorizaciones ambientales son de los estados. En el caso de minas de oro, plata, cobre, etcétera, el impacto ambiental, la Manifestación de Impacto Ambiental tiene que ser autorizada por la Semarnat.

En el caso de San Luis Potosí, no hay ni autorización del estado y tampoco de la Federación, en términos ambientales.

Entonces, lo que hay este fin de semana es una asamblea ejidal, y está pendiente ahí el procurador agrario para ver en qué condiciones está esta asamblea, y que se realice el impacto ambiental adecuado para ver si tiene autorización o no.

Entonces, vamos a pedirle a la secretaria de Semarnat, Alicia Bárcena, que entre en contacto con el gobierno del estado; y también a Edna Vega, de Sedatu, que es quien a su cargo está la Procuraduría Agraria, para que pueda entrar en contacto con los ejidatarios y que se revise el proyecto para ver el impacto ambiental que presuntamente pueda tener, y que se vea tanto a nivel estatal como a nivel federal.

Ese sería el primer caso.

En el segundo caso, no te acepto que la Semarnat esté trabajando en contra de las comunidades.

PREGUNTA: Es la que litiga.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero no es verdad.

PREGUNTA: ¿No es verdad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no es verdad.

PREGUNTA: ¿Qué?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que la Semarnat es la que esté litigando a favor de una empresa.

Lo que hace la Semarnat, desde el gobierno del Presidente López Obrador y desde nuestro gobierno, por ley, es recibir las Manifestaciones de Impacto Ambiental y evaluar si el proyecto tiene viabilidad o no tiene viabilidad, eso es lo que hace.

Y por otro lado, hoy, aprobada ya, si es comunidad indígena, por el 2º constitucional, el INPI hace la consulta indígena; si no es comunidad indígena, es Secretaría de Gobernación, junto con el gobierno del estado, quien hacen las consultas.

Y a partir de la evaluación del impacto ambiental de un proyecto, de platicar con las comunidades, se ve si tiene viabilidad o no un proyecto de desarrollo. Eso es cualquier lugar de nuestro país. Hay una parte, de acuerdo con la Ley General de Equilibrio Ecológico, que es realizado por los estados y otra parte, en este caso, cuando se trata de una industria química que tiene que ser evaluado por la Federación.

Entonces, en su momento, se hizo una valoración de impacto ambiental. Si todavía hay comunidades que están en contra, siempre va a haber diálogo, comunicación.

Pero lo que no puedo aceptar es que se diga que “desde la Semarnat o desde nuestro gobierno se está litigando en contra de una comunidad”, porque no es el caso.

PREGUNTA: Son cuatro comunidades las que son afectadas directamente por lo que sucede en la Bahía de Ohuira. Se hizo una consulta en la cual se implicó a otras comunidades que no son afectadas directamente. Las cuatro que se sustentan con comunidades indígenas que están en contra y con cooperativas pesqueras, las cuatro realmente afectadas, están abierta y militantemente en contra. Es un proceso plagado de irregularidades, según lo que he podido documentar y que puedo demostrarle.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues recibimos tu documentación con gusto.

Pero si algo estamos trabajando siempre, es a favor del pueblo de México. Entonces, no es cierto que Alicia Bárcena, secretaria de Semarnat, esté trabajando en contra de las comunidades.

Les pongo un caso, el caso de Sonora: Alicia ha ido a las comunidades, de manera personal, para ver de qué manera se puede resolver el asunto del río Sonora.

Y les pongo otro caso: la Profepa, que está en Semarnat, ha estado clausurando una cantidad muy importante de industrias que tienen que ver con la contaminación, en particular, de los cuatro ríos que está en el programa de los 100 puntos sanear. Entonces, de los tres ríos en particular y un cuarto río.

Entonces, está trabajando la Profepa y Alicia Bárcena a favor de las comunidades y a favor del medio ambiente. Es una mujer con una historia muy importante de trabajo por las comunidades y por el medio ambiente.

Y María Luisa Albores, que hoy es titular de Alimentación para el Bienestar: si algo caracteriza a María Luisa es su cercanía con las comunidades, eso lo caracteriza a ella; ella es reconocida en todo el país por el trabajo que ha hecho de cercanía con las comunidades.

Entonces, pedimos al INPI, a Alicia, que se acerquen a esta comunidad, a estas comunidades de Sinaloa…

PREGUNTA: ¿O sea, que la secretaria podría visitar Ohuira?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, ella podría visitar, no hay ningún problema.

PREGUNTA: Qué bueno, qué bueno.

Por otra parte, le pregunto: ¿no considera que en el aparato burocrático del medio ambiente, en lo general, existen trabas burocráticas y existen grupos y rutinas que obstruyen los buenos propósitos que se tengan?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo que estamos haciendo ahora es centralizar todas las autorizaciones de impacto ambiental.

Durante… Desde el periodo neoliberal lo que se hizo fue descentralizar, entonces los delegados de Semarnat en cada estado de la República se encargaban de analizar los proyectos.

Alicia Bárcena decidió que ya no quería que se descentralizara, sino que un equipo de la propia Secretaría pudiera evaluar estos proyectos de alto impacto y que no quedara nada más en las Delegaciones; es algo muy importante para evitar cualquiera mala evaluación —vamos a ponerlo así— de algunos de los proyectos. Es algunos de los temas que se están planteando.

Pero la verdad es que el equipo de la Semarnat, ahí está trabajando Marina Robles, que fue secretaria de Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad cuando fui jefa de Gobierno. Si algo la caracteriza —ella es de Sonora— es su cercanía con las comunidades.

Está Ileana Villalobos, que fue la que tuvo a bien, en su momento, en el Gobierno de la Ciudad, cerrar muchísimas construcciones irregulares del cártel inmobiliario que se estaban desarrollando en la Ciudad de México.

Y Mariana Boy fue directora de la Procuraduría Ambiental en la Ciudad de México.

Es un muy buen equipo, entre otros muchos que están trabajando ahí.

PREGUNTA: Ojalá se atienda el caso de Ohuira, que es un caso muy interesante.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Que se revise, no, no hay… Nosotros siempre vamos a estar abiertos, pero lo que no podemos aceptar es que se diga que “desde el Gobierno de México estamos lejos de las comunidades”.

PREGUNTA: Pues ojalá se atienda.

De lo que dijo al final solamente hago un comentario: me pregunto ¿por qué agencias de Estados Unidos certifican a la Policía Ministerial?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es algo que viene de hace mucho tiempo, esa certificación.

PREGUNTA: ¿Nosotros certificamos a alguna Policía de Estados Unidos?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero sí hacemos algo: damos información para que haya operativos del otro lado de la frontera. Por ejemplo, una información que se dio sobre lo que estaba ocurriendo en Arizona, operaron las fuerzas del gobierno de los Estados Unidos para incautar droga y armas.

Recientemente ayer, creo —porque eso es algo del diálogo que hemos tenido—, por primera vez Estados Unidos tiene como una de sus prioridades incautar armas de Estados Unidos a México. En el pasado fue al revés, con el “Rápido y Furioso” metieron armas a México con la idea de que algún día iban a detener a personajes de la delincuencia organizada o personas de la delincuencia organizada.

Ahora están haciendo trabajo, bajo solicitud nuestra, desde la primera llamada que tuvimos con el presidente Trump, de incautar armas. Ayer hubo una incautación…

PREGUNTA: Si…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Del Río, Texas. Los oficiales de la Oficina de Operaciones de Campo de Aduanas y Protección Fronteriza que realizaban operaciones de salida en el puerto de Del Río confiscaron una cantidad significativa de armas y cargadores durante el fin de semana.

Ahora, esta Certificación de la Agencia de Investigación Criminal es de la Fiscalía General de la República, y viene de mucho antes del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

PREGUNTA: ¿Y le parece bien o habría que cancelarla?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues hay que preguntarle al fiscal qué sentido tiene esta certificación y que el fiscal pueda informar.

PREGUNTA: Le agradezco mucho.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

PREGUNTA: A usted.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante—.

PREGUNTA: Hola, Presidenta, buenos días. César Huerta, de revista Polemón.

Presidenta, como usted lo mencionó, el periodista Ciro Gómez Leyva aseguró ayer que” los soldados de Estados Unidos desmantelaron los laboratorios del narco en territorio mexicano” y minutos después la Embajada de Estados Unidos lo desmintió.

Pero el caso de Ciro y sus especulaciones no son las únicas, muchos comentócratas están siguiendo la misma línea.

¿Usted ve una campaña mediática para alarmar a la población sobre una supuesta intervención estadounidense y también para colocar a su gobierno como un gobierno débil, que no defiende la soberanía o que por más que lo hagan no la puede defender?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé cuál sea su objetivo. Lo que hagamos, ellos nos van a criticar.

Entonces, como les decía, si hubiera ido a los eventos funerarios del Papa Francisco, me hubieran criticado; como no fui, pues también me critican.

Ellos nos van a criticar porque es pues… Ellos no están de acuerdo con nuestro gobierno y con lo que representamos. Entonces, no sé cuál sea el objetivo.

Lo que yo sí le puedo decir al pueblo de México es que nosotros no aceptamos injerencismos.

Hay una relación histórica con el gobierno de los Estados Unidos en muchos temas:

De la Secretaría de la Defensa Nacional y Marina con el Comando Norte, que hay colaboraciones, coordinaciones en el marco de principios de confianza mutua, de defensa de la soberanía, de no intervención. Y esa relación es permanente.

Hay relación del canciller permanente con el embajador de Estados Unidos en México, pero también con el Departamento de Estado. El canciller y su equipo coordinaron una mesa de trabajo de temas de seguridad en Washington con los homólogos de Estados Unidos.

Hay agentes de las agencias de investigación en México que tienen que cumplir con la Constitución y con la Ley de Seguridad Nacional, y hay mucha comunicación.

Lo que yo dije es que no es como antes, ¿en qué sentido?, que nosotros defendemos la soberanía nacional y que colaboramos y nos coordinamos en el mejor ambiente, pero que no aceptamos el injerencismo que había antes.

Empezando por lo que denuncia Labastida que hizo Zedillo; no somos nosotros, lo denunció Labastida.

Y muchas otras cosas que ocurrieron, en particular durante el gobierno de Calderón, como el tema de “Rápido y Furioso”, que nunca llegó a una investigación final.

Nosotros queremos una muy buena relación con Estados Unidos, y eso es lo que… en eso estamos, lo que no aceptamos es una subordinación; lo que hacemos es trato como iguales.

¿Qué opinan sobre eso muchos comentócratas, conductores? Pues podemos entrar al debate, pero, de todas maneras, lo que hagamos, ellos no van a estar de acuerdo de una o de otra forma.

Entonces, ¿en este momento en qué estamos concentrados?, en el tema de las remesas, porque eso sí afecta a los que menos tienen en México y afecta a nuestros paisanos que están allá. Además, es injusto y viola Tratados conjuntos. Entonces en este momento es de nuestro mayor interés que eso no ocurra, e informar a los congresistas de Estados Unidos y a los senadores de Estados Unidos, las y los senadores, que es discriminatorio.

Entonces, en este momento es el principal tema que estamos tratando, y en este caso ni siquiera es con el gobierno, sino con los congresistas; y si es necesario, con el gobierno de los Estados Unidos.

Por eso, lo que planteamos, de que se informe por todas las vías a los congresistas de Estados Unidos, incluidos nuestros paisanos allá, que envíen su opinión a las redes sociales de los congresistas, cartas, de que no estamos de acuerdo con que le quiten 5 por ciento a las remesas porque es una doble tributación.

Entonces, ese es, en este momento es nuestra… Pero tenemos comunicación con el gobierno de Estados Unidos en muchos temas:

Estamos ahorita en este tema del ganado, que lo está llevando el secretario de Agricultura.

El tema del comercio, todavía está… La próxima semana, como bien dijo ayer Marcelo, se va él a Estados Unidos a hablar con el secretario de Comercio y el secretario, que tiene que ver con el Tratado, con los Tratados comerciales, para ver todavía el tema del acero y el aluminio que tenemos pendiente, y de la industria automotriz, y todo lo que viene posteriormente en la revisión del Tratado comercial México-Estados Unidos.

Y una relación permanente en muchos temas.

Ayer se recibió, por parte de Cancillería al embajador; el lunes lo voy a recibir para darle sus cartas credenciales, igual que también a otros embajadores que están pendientes, y ahí vamos a tener oportunidad de platicar con el embajador.

Y nuestra idea es tener la mejor relación posible con Estados Unidos en una relación de respeto y de no subordinación. Esa siempre va a ser, esa ha sido la historia de nuestras convicciones y no la voy a cambiar siendo Presidenta de la República, jamás.

Pero, además, nosotros representamos al pueblo de México. Yo no represento a Claudia Sheinbaum; la Presidenta representa a su pueblo y nosotros siempre vamos a defender al pueblo de México, a la nación y a la patria.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Y, bueno, con un tema relacionado, Presidenta, Ricardo Anaya, el coordinador del PAN en el Senado, advirtió de forma alarmista que Estados Unidos podría invocar una jurisdicción extraterritorial para actuar en nuestro territorio; y afirmó que eso representa un riesgo para la soberanía. Y por eso le exigió que defienda la soberanía y que abandone una supuesta “estrategia permisiva así dice él de seguridad”.

Ahora, Presidenta, el PAN exige defender la soberanía cuando fueron ellos los que apoyaron y celebraron que Estados Unidos catalogara a los cárteles de la droga como “terroristas”.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Dónde vivió 6 años Anaya? Digo, ¿no? O sea, 6 años vivió en Estados Unidos, porque supuestamente tenía una persecución en México.

Entonces, más bien, pienso yo, como representantes populares, porque, aunque hayan llegado por la lista del Senado —porque no llegó por el voto popular, eh, llegó por la lista del Senado— pues ¿a quién deberían de dirigirse?, al gobierno de los Estados Unidos, ¿no?, porque aquí, a diferencia del pasado: se defiende a México, siempre.

Entonces, una sugerencia: ¿por qué no se dirige el senador Anaya al gobierno de los Estados Unidos, si es que él cree que hay un asunto de intervencionismo?

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.

Y ya por último, en una conferencia en la UNAM el exconsejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, afirmó que la elección del Poder Judicial carece de credibilidad y legitimidad. Sé quejó además, de que los resultados de esa elección no podrán ser impugnables porque no participan, los partidos políticos.

Y pues la voz de Córdova —como sabemos— es una voz también de parte de una campaña mediática y política que busca deslegitimar un proceso democrático y con ello, también a las autoridades judiciales que emanan de la elección.

¿Qué le responde hoy a esos personajes, Presidenta, que como Córdova, se asumen como “paladines de la democracia”, pero en realidad, irónicamente, han buscado por todos los medios posibles boicotear esta elección inédita para el pueblo de México y nuestra democracia?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo dijo hace rato, ¿no?, Lorenzo Córdova; o más bien, hay que ir a votar, es nuestro llamado.

—A ver, pon el que viene donde se dice cómo votar. Otra vez, para que… ¿Si lo tienen? A ver, ahí está—

(INICIA VIDEO)

VOZ MUJER: Este 1º de junio votemos por un nuevo Poder Judicial, honesto, capaz y cercano al pueblo.

Al llegar a la casilla recibirás 6 boletas, cada una de un color distinto, porque elegirás a ministras y ministros de la Suprema Corte, magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, de la Sala Superior del Tribunal Electoral, de la Salas Regionales del Tribunal Electoral, magistradas y magistrados de Circuito y juezas y jueces de Distrito.

Además, en 19 estados también elegirás cargos del Poder Judicial local y recibirás 3 boletas extra.

Tu voto es la herramienta para tener un Poder Judicial que garantice la justicia para pobres y ricos.

Infórmate y este 1º de junio participa en esta elección histórica.

Conoce más en eligepoderjudicial.gob.mx.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Acá—.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta, buenos días. Citlali Guerrero, de Bajo Palabra.

Presidenta, el 2 de mayo, en el aniversario de la colectiva Memoria y Verdad de Acapulco, fundada por la madre buscadora Socorro Gil —que, en el 2018, policías municipales desaparecieron a su hijo Jonathan— hubo un testimonio de la señora Gloria Maganda, quien desde el 2007, busca su hijo Pablo y a su hermano Armando desaparecidos; y desde entonces a la fecha no ha dejado de buscarlos.

Desde el 2008, pidió copia certificada de la carpeta de investigación y apenas, en marzo de este año, la Fiscalía le informó que no existe la carpeta.

Preguntarle, Presidenta, si ¿tiene considerado una reforma a los Ministerios Públicos para establecer las sanciones más severas a los agentes responsables de la salvaguarda de las carpetas, que vayan más allá del descuento económico?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que ver en particular este caso.

Parte de las reformas que estamos planteando, en el caso de desaparecidos. Fíjense, hay, de acuerdo con la ley, hay dos maneras en que un ministerio público puede registrar el caso de una denuncia de una persona desaparecida: una es por un registro, sin abrir carpeta de investigación; y otra, es abriendo carpeta de investigación. No sé si sea este el caso, pero lo revisamos con gusto para poder apoyarla.

Pero lo que estamos planteando es que cuando se denuncia la desaparición tiene que abrirse una carpeta de investigación, no puede quedarse en un registro.

Si hay una familia que está denunciando, una persona, que hay la desaparición de algún familiar, amigo, tiene que abrirse una carpeta; si la persona afortunadamente aparece en los siguientes días, pues ya la carpeta se cierra.

Pero no puede ser que las Fiscalías tengan, por un lado, el registro sin carpeta de investigación y, por otro lado, las carpetas de investigación.

Entonces, lo que estamos planteando en la ley, esta reforma, es que se abra la carpeta de investigación y que se le dé seguimiento, evidentemente.

Y, bueno, en el caso de que no se le dé seguimiento a una carpeta, habría que ver por qué.

Pero hay que ver este caso en particular si se abrió o no la carpeta de investigación. Entonces, con gusto pedimos a la Secretaría de Gobernación, a Arturo Medina, que pueda revisar el caso.

PREGUNTA: Tengo copia de la solicitudes y de la respuesta en donde le dicen que la carpeta no existe.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que hay que ver si no fue que se registró y no se abrió la carpeta, porque eso hoy por ley se permite y, desde nuestro punto de vista, no debe ser así.

Si hay la denuncia de una persona desaparecida, tiene que abrirse obligatoriamente la carpeta de investigación; y si ―repito― afortunadamente aparece, se cierra la carpeta, pero no que se quede en un registro que después nadie le da seguimiento. Ese es uno de los planteamientos que tenemos en la ley y revisamos el caso.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

Y, bueno, el miércoles 14 de mayo fue detenida la expresidenta del Tribunal Superior de Justicia del estado de Guerrero, Lambertina Galeana, vinculado con la supuesta destrucción de videos relacionados con el caso Ayotzinapa.

A partir de esa detención, varios columnistas han vuelto a involucrar al secretario de Seguridad Pública, a Omar García Harfuch, y al exgobernador Ángel Aguirre Rivero, en este asunto.

Preguntarle, Presidenta, si, ¿en este nuevo giro de caso también se está investigando, si va a investigar a algunos personajes mencionados, a los que se les ha linchado de manera mediática?

Y también, preguntarle, Presidenta, ¿qué se espera de la detención de la exmagistrada?, si, ¿va a aportar nuevos elementos para resolver el caso de la desaparición de los 43 estudiantes?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El caso de Omar se ha explicado muchas veces, y él lo puede volver a explicar, que él no estaba en Guerrero en aquella época. Y se ha explicado en muchas ocasiones. Entonces, ahí no veo ningún problema.

De todas maneras, la investigación la hace la Fiscalía General de la República.

¿Qué…? En particular, en este caso de esta persona, que es algo que como me he estado con los familiares, con los padres y las madres, es algo que ellos preguntaban: “¿Qué fue lo que pasó?”, y ya se puede explicar después con más detalle cuando hablemos de este caso.

Algunos de los autobuses en los que viajaban los jóvenes se detuvieron en el Palacio de Justicia, y después desaparecieron los videos del Palacio de Justicia; presuntamente sí existían, pero se borraron.

PREGUNTA: Por fallas técnicas, ¿no?, o la magistrada.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Entonces, según la Fiscalía hoy, la Fiscalía Especializada, lo que está investigando es ¿por qué esos videos se borraron? Y esa es la presunta acusación que se le está haciendo a la entonces presidenta del Tribunal Superior de Justicia del estado de Guerrero.

Rse es el motivo, que los padres y madres desde hace tiempo habían estado planteando: “¿por qué esos videos se habían borrado?” Entonces, ese es el caso.

¿Qué sigue en la investigación? Pues depende de la Comisión Especial de la Subsecretaría, pero particularmente de la Fiscalía Especializada del caso Ayotzinapa.

¿Qué encontraron ahora? Pues esta circunstancia y por eso esta detención.

PREGUNTA: Y en el caso de… ¿Se va a investigar al exgobernador Ángel?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues eso lo tiene que definir la Fiscalía, no lo define la Presidenta, eso es algo que está en las investigaciones.

En el momento en que los padres y las madres nos autoricen —porque lo primero es siempre hablar con ellos en estas reuniones que se tienen y donde está presente la Fiscalía Especializada— se puede dar mucho más información de cuál es también una nueva orientación en la investigación que se está siguiendo en el caso Ayotzinapa.

PREGUNTA: Presidenta, también preguntarle: ¿cuándo va a venir la secretaria de Bienestar y el secretario de Sader para los informes que usted había dicho sobre los avances y sobre los pendientes de los apoyos otorgados a los municipios de Costa Chica por el huracán “John”?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El lunes viene la secretaria de Bienestar a informar sobre los Programas de Bienestar, y ahí puede informarse de todos los apoyos que se han dado.

PREGUNTA: Y, bueno, habitantes de estos municipios, de Cruz Grande, San Marcos, Las Vigas, Nopala, Marquelia, Cuautepec, me pidieron que le transmitiera este mensaje de que ellos tienen fe y tienen confianza en que usted pueda darle atención a lo que están planteando, ¿no?, de que  —yo sé que he insistido mucho en este tema, ¿no?, de que hay viviendas que no se han censado— que si por favor pudiera usted enviar una Comisión…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, sí sería muy bueno, porque sería muy bueno explicar qué se ha hecho: se hizo un censo primero en todo el estado de Guerrero después del huracán “John”.

¿Cuál es el procedimiento? Porque hay un procedimiento, no es algo que cada vez se inventa algo nuevo, hay un procedimiento establecido que lo definió, en su momento, el Presidente López Obrador y que es muy bueno.

¿Qué es lo que se hace?

Obviamente, primero entra el Plan DN-III-E, el Plan Marina, para poder apoyar a la población, y la coordinación de Protección Civil del Gobierno de México junto con Protección Civil de los estados y de los municipios para apoyar de manera inmediata y todo el apoyo que se necesita.

Posterior a una situación como el huracán “John”, la Coordinación de Protección Civil determina cuáles son los municipios afectados de acuerdo a un análisis que se hace. A partir de ahí, entra la Secretaría de Bienestar y las otras Secretarías en caso de que hubiera daños a la infraestructura.

Entonces, por ejemplo, en el caso del huracán “John”, entra la Secretaría de Bienestar a hacer un censo en todos los municipios, casa por casa; entonces, van nuestros compañeros servidores de la nación y casa por casa se revisa la situación de cada familia, en qué circunstancias están. Y tienen un protocolo en donde se establece cuáles son los daños a la vivienda y a la familia que hubieron frente a una situación como el huracán “John”.

También entra Conagua, para revisar los daños o, en su caso, que hay inundaciones, para poder apoyar, además de Secretaría de Marina y Defensa.

Entra también Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, junto con los gobiernos de los estados y también cualquier institución que sea necesaria para apoyar. En este caso fueron principalmente daños materiales.

Entonces, se llevó como varias semanas el censo. Se hace el censo y se dieron dos apoyos: un apoyo para la limpieza de manera inmediata de 8 mil pesos; y después, un apoyo para las viviendas que, depende del daño el monto que se otorga, es un monto fijo, no es algo que sea subjetivo.

Fue un monto de alrededor de 6 mil millones de pesos el que se distribuyó a todas las familias de manera directa, a través de Tarjetas del Bienestar o de algún otro mecanismo, de manera directa, y está el censo y están las personas y las personas firman de recibido.

Cuando fui a la Costa Chica, en el camino me detuvieron, como 3 meses después del huracán, algunos pobladores. Ahí me dijeron que no habían sido censados y que no tenían, que no habían sido apoyados. Entonces, me detuve a atenderlos.

Y ahí vimos que había personas que a lo mejor no habían sido atendidas en sus viviendas y otro sector importante que había tenido daños en sus parcelas o en el ejido, en sus comunidades, dedicados principalmente a la agricultura.

Entonces, ahí dividimos en dos apoyos adicionales:

Uno que fuera a, si mal no recuerdo, fue en la Plaza de San Juan Copala, para que ahí llegarán todos los que no había recibido apoyo, se apuntaran y se censara nuevamente en sus casas. Para que no fueran los mismos compañeros que hicieron el censo, mandamos al compañero responsable de los servidores de la nación de la Ciudad de México; entonces Diego se fue para allá, entonces estuvo durante varios días recibiendo a las personas, reconociendo, y después, se hizo un nuevo censo en caso de que alguien no hubiera sido apoyado.

Y, por otro lado, la Sader realizó un censo para ver qué apoyos adicionales se requerían. Algunos fue directamente Producción para el Bienestar y en otros casos es un apoyo especial que se les dio a algunos de los que fueron más afectados; algunos tienen Sembrando Vida, entonces, ahí se vio cómo a través del propio programa Sembrando Vida se les podía apoyar.

Todo esto tiene un censo, personas beneficiadas. Entonces, se ha hecho un esfuerzo muy grande.

Si todavía hay alguna persona que por alguna razón no recibió el apoyo, se le puede ver.

Ahora, lo que nosotros ya no hacemos es atender por organización, eso ya no, es una atención individual; porque en el pasado, cuando existía el Fonden como tal, se atendía a organizaciones, ¿y qué pasaba con ello?, pues los líderes se quedaban con una buena parte del dinero que le correspondía a la gente.

Eso se los dije ahora que estuve en Acapulco, les dije: de manera individual se atiende; y si hay alguna organización, se atiende también por Bienestar o Secretaría de Gobernación, pero no es que la organización dé la lista: “a estos son los que tienes que apoyar”, no, tiene que ser un censo de Bienestar, porque si no, se presta a corrupción o a malos manejos de los recursos.

Entonces, no se ha abandonado a nadie. Si todavía queda alguna persona —por eso dije— que se acerquen a los compañeros de Bienestar o que llamen directamente a la Línea de Bienestar para que se le pueda atender de manera personal.

Y el lunes que venga Ariadna —lo hicimos ahora que estuvimos en Acapulco— pues que informe todos los apoyos que se dieron en su momento con el huracán “Otis” y después con el huracán “John”.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta, pero ¿solamente me permite una precisión? Justamente cuando usted fue a Costa Chica, el 17 de enero, en donde la detuvieron en San Francisco, que usted dio la indicación para que se hicieran los censos en los municipios de Costa Chica, o sea, San Marcos, Cruz Grandes, Las Vigas, Copala, Marquelia, etcétera, solamente se hizo el censo a los pobladores de Copala, faltaron…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero ahí cuando estábamos en el… Porque es importante, cuando me bajo yo del vehículo y había personas de distintas comunidades, les pregunté: ¿Les parece que el lunes de la próxima semana esté aquí Diego para recibirlos a todos, independientemente, del municipio del que sean? Y todos dijeron: “Sí, nos parece muy bien”.

PREGUNTA: Pero no se atendió de otros municipios, Presidenta, perdón, perdón, pero no se atendió de otros municipios, solamente…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se atiende a todos. Lo que sí, importante, ya no se da, a partir de listas de organizaciones, eso sí ya no, porque eso era la corrupción del pasado. Aquí es directa la relación gobierno-damnificado, ciudadano o ciudadana, que tuvo alguna afectación, familia afectada.

PREGUNTA: ¿Podría ser que se acerquen con Iván Hernández, el delegado de Bienestar de Guerrero, para que ellos…?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto.

PREGUNTA: ¿Para que él le dé seguimiento?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver—.

PREGUNTA: ¿Presidenta cómo está?, buenos días. Luis Ángel Marín, de Radio Resultados.

Mi primera pregunta, Presidenta: este tema del impuesto que pretenden imponer a las remesas, ¿no se prevé que pueda ser un tema prácticamente migratorio para rastrear actividades o dinero de personas que no tienen la residencia en Estados Unidos y que esto podría tener ese fin?

¿Y cómo podría apoyarse al que va a trabajar, al que va a enviar dinero para su familia? A lo mejor con un tabulador podría ser parte de las propuestas que lleven los senadores.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No creo que tenga un afán de revisión a las y los mexicanos.

Estados Unidos tiene un problema, que lo ha tenido en varias ocasiones, pero en particular este año: no les alcanza los recursos para terminar el año al Gobierno Federal.

Aquí, no solamente la recaudación está muy bien y agradecemos a todas las mexicanas y mexicanos, sino que tenemos claro cuál es el calendario y se cierra bien el año.

Bueno, allá tienen un problema, y es que normalmente se endeudan para poder cerrar el año; tienen un déficit en este momento para poder cerrar el año.

Entonces, la Comisión del Congreso tiene un paquete de medidas para aumentar la recaudación. En ese paquete de medidas plantearon el 5 por ciento a las remesas a todos los países que envían… que personas que tienen papeles de trabajo que envían o no a sus connacionales

Repito, la India es el primer país receptor de remesas.

Entonces, no creemos que tenga un afán de persecución a las y los migrantes, es más bien un asunto de recaudación.

¿Qué decimos nosotros?

Pues que recauden en otro lado, porque aquí es discriminatorio y además viola un Tratado firmado entre Estados Unidos y México, y además están afectando a los de menos ingreso de allá y de acá.

PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Bueno, expertos prevén que no se llegue a la meta de 22 mil millones de pesos que pretende el Congreso en 10 años.

En mi siguiente pregunta, ayer muy interesante el anuncio del aumento a los maestros, este 9 por ciento retroactivo a enero y a partir de septiembre este 1 por ciento. La CNTE lo considera insuficiente.

¿Algún comentario a esto?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjense, el aumento salarial a los maestros representa 35 mil… casi 36 mil millones de pesos este año. Entonces, es un esfuerzo importante.

El salario de las y los maestros pasó de cerca de 9 mil pesos que ganaban, en el 2018 y este año, va a alcanzar casi 19 mil millones… 19 mil pesos, perdón, 19 mil pesos.

Ojalá pudiéramos dar más, evidentemente, pero el presupuesto pues no necesariamente alcanza para todo.

¿Qué es importante?

En el último año del Presidente López Obrador llegó o se planteó que el salario mínimo de un maestro frente a clase fuera equivalente al salario medio del IMSS.

Con este aumento del 9 por ciento y después, un 1 por ciento adicional, a partir de septiembre, de retribución a los maestros y las maestras, el salario que van a tener es superior al salario medio del IMSS del mes de abril.

Entonces, es un esfuerzo que se está haciendo. Y, además, porque consideramos que las y los maestros son lo mejor de México.

Durante años… Ayer estuvieron pasando aquel video de Claudio X. González, burlándose y calumniando a las maestras y los maestros de México y, además, llamando a la represión. Nosotros no somos así, y va a haber diálogo con la CNTE.

Entonces, fue el aumento salarial, una semana más de vacaciones, es decir, aumentar una semana del calendario escolar para las vacaciones.

En mi época, tengo 62 años, cumplo 63 este año, cuando estudiábamos en la primaria el calendario escolar era: salía uno el 15 de junio —son de esas cosas que se le quedan grabadas a un porque ansía las vacaciones cuando uno es niña o niño— y se entraba el 3 de septiembre, más o menos, eran como 2 meses y medio de vacaciones.

En Europa, las niñas y los niños tienen 3 meses de vacaciones.

Después Zedillo, justo Zedillo, fue el que dijo: “No, menos vacaciones para que los estudiantes estudien más”.

Y, entonces, ¿qué es lo que sucede para las y los maestros? Ahora los… ―A ver, ¿cómo está el calendario escolar sin esa semana adicional?―

Salen en julio y entran en agosto, es como un mes, un poquitito más de un mes de vacaciones; y las y los maestros tienen menos, porque cuando se acabe el calendario escolar frente a clase, todavía se quedan los maestros haciendo otro trabajo, y luego entran antes.

Entonces, planteamos una semana más de vacaciones porque se lo merecen las y los maestros; y además, las y los niños también jugar es algo importante y fundamental para el desarrollo de la infancia, dicho por cualquier pedagogo.

―A ver, ¿cuántos días son de vacaciones?, si le cuentan ahí―.

Entonces, es una semana más de vacaciones.

¿Qué otra cosa planteamos?

Por lo pronto, el congelamiento, lo que había dicho de la edad de jubilación para los que están en Décimo Transitorio.

Por supuesto, el Fondo de Pensiones para el Bienestar, para el retiro individual, que aumenta el salario al salario medio o la jubilación al salario medio del IMSS para todos aquellos que se jubilan con un salario o con una jubilación menor a ella, aunque tengan salarios mayores.

Y también, yo me comprometí a desaparecer la USICAMM. Cuando… En el 2019 desaparece la reforma educativa, queda un esquema de evaluación a los profesores que se llama USICAMM, y las y los maestros, independientemente de si pertenecen a la Coordinadora o al SNTE, o si son parte de la Secciones que dirige la Coordinadora, no están de acuerdo con el USICAMM, quieren que eso se cambie.

Entonces, me comprometí a desaparecer el USICAMM.

No se trata de que la Presidenta con el secretario de Educación digan qué hay en sustitución de USICAMM; lo que queremos es que lo digan las y los maestros, que nos vayamos escuela por escuela a un diálogo, para que nos digan qué es lo que les gustaría que quedara en vez de USICAMM. Ese es el otro planteamiento.

Sin embargo, hay temas de la promoción de los maestros que les afectan mucho, que en la campaña me lo dijeron los maestros una y otra, y otra vez. Una de ellas es lo que le llaman “la movilidad”, poderse cambiar de una escuela a otra; que hoy tiene una cantidad enorme de requisitos y que no se hace por antigüedad.

Entonces, lo que les planteamos es: vamos modificando mientras vemos qué va a pasar con el USICAMM, esta forma de evaluación, mientras eso, vamos por lo pronto cambiando el tema de la movilidad, que nadie está de acuerdo con cómo está ahora. Porque muchas veces al maestro le dan un trabajo, una plaza, que está en un lugar donde no vive su familia y, obviamente, el maestro lo que quiere es regresar a donde vive su familia para no vivir separado, y les cuesta mucho trabajo.

Entonces, el esquema de movilidad, por lo pronto, se cambia en lo que seguimos discutiendo lo demás.

Son los planteamientos que hemos hecho. Y está abierta la mesa de diálogo cuando quiera la Coordinadora para seguir platicando con el secretario de Educación y con la secretaria de Gobernación.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta, pues…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, son 10 días de Semana Santa, obviamente, 10 días de clase son 2 semanas; 10 días de diciembre; 38 días de verano. Les digo, es un mes y un poquito más y entonces, pues es una semana más de vacaciones.

PREGUNTA: Muy bien. Muchas gracias, Presidenta.

El INE, la consejera presidenta, hacía un llamado a los estados de Nayarit y Zacatecas para que pagaran sus aportaciones para poder tener recursos para el tema de la elección judicial.

¿Algún comentario de esto? ¿Haría usted un llamado a los estados?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tienen que aportar su parte. ahora, no sé cuánto les corresponda, pero recuerden que la casilla es única.

Entonces, la mayor parte del costo de la elección se está aportando a nivel federal, fueron cerca de 8 mil millones de pesos, un poco más, se está aportando a nivel federal, porque es la casilla, la capacitación, las urnas, los espacios donde hay que ir a votar.

Que, por cierto, tienen que ser muchísimos, porque como son 6 boletas y hay que anotar los numeritos en la parte de arriba, y luego aparte si hay elección estatal, pues son más de 6 boletas, pues entonces a la hora de votar te vas a llevar tu tiempo.

Entonces tiene que haber muchos lugares en la casilla para que no haya filas muy grandes en la votación. Entonces, eso es algo que le hemos dicho al INE.

Entonces no sé cuánto tengan que aportar los estados, pero no debe ser mucho.

PREGUNTA: Perdón que me regrese al tema de los maestros, una precisión: ayer usted nos decía que este aumento era para los maestros que estaban en el rubro federal.

¿Cómo va a quedar para los estados, quienes son maestros, digamos, estatales? ¿El aumento lo tendrán que aplicar también los estados o cuál será la condición?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tienen que decidir los gobernadores esa parte.

PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Muy amable.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Bueno, vamos con la última pregunta porque.. Acá—.

PREGUNTA: Gracias. Buenos días, Presidenta. Mauricio Bautista, de La Jornada Estado de México y La Jornada de Hidalgo.

Dos temas, Presidenta. Usted mencionó que su gobierno buscará entrar en comunicación con otros países como parte de la estrategia para detener esta iniciativa que busca gravar las remesas en Estados Unidos.

¿Prevé llegar a acuerdos con países latinoamericanos que también serían afectados por esta medida con el fin de presentar una postura regional?

Y, en otro tema, Presidenta, en días recientes ha habido protestas por las tarifas autorizadas para los distribuidores de gas que ya sostuvieron una reunión con la Secretaría de Energía. ¿Cuándo se resolverá este problema?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El tema de gas, otra vez.

PREGUNTA: Sí. Vamos, ha habido protestas por parte de los distribuidores de gas debido a esta tarifa que tienen de los gastos de operación, consideran que se mantiene muy bajo desde octubre del año pasado.

Están planteando —está en 2 pesos por litro de gas— están planteando ellos un aumento de 4.25 pesos para que sea sustentable esta industria, que está legalmente establecida y que se está viendo con dificultades porque están aumentando los gastos, los costos de mantenimiento, tanto de las instalaciones como de los vehículos que utilizan para llevar el gas a las casas; porque el gas es uno de los combustibles que, a diferencia de la gasolina, que puede ir alguien a la gasolinera a tomar su combustible, o la luz que llega directamente a la casa, el gas hay que llevarlo a los domicilios.

Entonces, están señalando que esto pone en riesgo la sustentabilidad del sector debido a que ya se han, vamos, con este incremento de costos ya se han generado algunos despidos a principios de año, y es una industria que atiende a 100 millones de usuarios.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, en el caso de ponernos de acuerdo con otros gobiernos, el embajador Esteban Moctezuma está hablando allá con otros embajadores, y el canciller también tiene esa tarea de que muchos más países, Congresos, envíen a los congresistas de Estados Unidos la opinión.

Y, por lo pronto, lo que vayamos a hacer de México. Y qué bueno, la verdad, que senadores de varios partidos, de todos los partidos decidieron asistir la próxima semana a dar la posición de México.

Sobre el gas. Me tocó cuando fui jefa de Gobierno este esquema de poner un precio máximo al gas LP, y fue muy bueno. En su momento, también Pemex hizo la tarea del Gas Bienestar, que ayudó mucho también porque, fíjense, en la Zona Metropolitana del Valle de México era donde más caro se vendía el gas LP, y un precio altisisísimo.

Entonces, hay reuniones permanentes de Secretaría de Energía con los gaseros. Lo que nosotros no queremos es afectar la economía familiar; porque tenían unos gastos altísimos.

Entonces, ahí está la Secretaría de Energía para estar hablando, pero que sean los costos que tengan, no otros costos que dicen que tienen, ¿verdad?

PREGUNTA: ¿Se prevé en el corto plazo tener algún acuerdo con los distribuidores?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La Secretaría de Energía se reúne con ellos.

PREGUNTA: Muy bien. Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: De nada.

Bueno. Listo.

Hoy vamos a Pasta de Conchos a hablar con las familias. CFE ha estado haciendo un gran trabajo ahí, hay muchos mineros que ya se han encontrado y vamos a seguir hasta el último minero.

Vamos a estar cerca de las familias. Se les ha apoyado de diferentes maneras, desde el Presidente López Obrador. Y ahora, también esta semana logramos un esquema para aumentar las pensiones de las viudas de los mineros que estaban en el Instituto Mexicano, afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, lo cual es muy bueno, eran pensiones de 3 mil pesos.

Entonces, ya logramos eso, eso vamos a irles a informar, y algunos otros temas.

Entonces, vamos primero a Pasta de Conchos.

Después, nos reunimos con las familias de los mineros de El Pinabete, que ahí ya se encontraron a todos los mineros, y ya CFE está evaluando cómo cerrar este trabajo que se hizo para cerrar esa mina.

Después, vamos a Torreón, al Hospital del ISSSTE.

De ahí, vamos a ir después a Chihuahua, vamos al municipio… un municipio que está en el límite con Sinaloa y Durango, un pequeño municipio en la sierra, para entregar tierras al pueblo rarámuri, como parte del Plan de Justicia.

Y luego vamos a Baja California Sur. Ahí, si se acuerdan, me comprometí a que ahí iba a iniciar —y así ocurrió— el Programa de Vivienda.

Y ya va muy adelantado la primera Unidad Habitacional, vamos a ir a visitarla, además de un hospital del IMSS que se va a construir también en Baja California Sur; una obra de agua en La Paz para mejorar el abasto de agua de La Paz; y les vamos a ayudar también con unos puentes en una glorieta muy importante, que es el camino de Los Cabos a La Paz.

Entonces, ese es el trabajo de este fin de semana.

Y vamos a cerrar con “Suave Patria”.

Gracias a todas y a todos.

DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.

Ki hatsi nda tsutui monda! La saludo con mucho aprecio y respeto, Presidenta.

Ki hatsi gatho hu! Canciller, secretario, amigas, amigos.

Ki hatsi gatho hu!, desde Palacio Nacional.

Les acabo de saludar en la lengua hñähñu.

¿Saben cuál es la lengua hñähñu? El otomí, es una de las lenguas que todavía se habla en el estado de Hidalgo.

Nuestro pueblo de México es único a través de sus ritmos, letras, músicas, bailes y canciones. El día de hoy vamos a conocer cómo esta esencia también forma parte de nuestra cultura a través de las lenguas originarias.

En “Suave Patria” conoceremos un hermoso estado del país donde se preserva, difunde y se reproduce esta cultura ancestral y las lenguas originarias con mezclas muy juveniles y ritmos modernos.

Las y los jóvenes de cada rincón de México son muy creativos, tienen mucha energía y pueden crear cosas maravillosas, y este es un ejemplo y también va a ser un legado para las futuras generaciones.

Pero, para conocer más de estos ritmos, con su permiso, Presidenta, amigas, amigos, vamos a ver la siguiente cápsula.

(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE LA MÚSICA EN LENGUA HÑÄHÑU)

DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: En la comunidad de Reyes Cardonal, en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, encontramos esta mezcla de ritmos tradicionales y música electrónica en fusión con las palabras de los jóvenes a través de la herencia de los adultos, de los mayores en la lengua hñähñu.

Hamadi! Muchas gracias a las y los jóvenes héroes hñähñus por todo ese gran trabajo que fortalece y difunde su cultura y la lengua otomí, porque hoy las canciones en la lengua hñähñu son parte del movimiento de la música mexicana y contribuyen a un México lleno de arte como una vía para la paz.

Monda thuhu y nthede Xa ño. Por eso, México canta y encanta.

Hamadi! Muchas gracias.

Muchas gracias, Presidenta.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.

Buen día.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *