PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se nos hizo un poco tarde en la reunión del Gabinete de Seguridad. Muchas gracias a todas y a todos.
Muy buenos días.
Antes que nada, muchas felicidades a todas las maestras y maestros de México.
Más tarde vamos a tener un evento con maestras y maestros, y ahí vamos a hablar del aumento salarial y otras prestaciones y beneficios para las maestras y maestros, principalmente de educación básica.
Bueno, hoy nos acompaña Marcelo Ebrard, nos va a platicar de lo que firmamos el día de ayer con varias tiendas departamentales y de venta de enseres, productos, tiendas de autoservicio y departamentales, porque el objetivo junto con el Plan México o parte del Plan México es aumentar el porcentaje de productos que se fabrican en México en la comercialización. Entonces, Marcelo nos va a platicar de en qué consiste este acuerdo que firmamos.
Y al cierre de la conferencia, como siempre todos los jueves, “Mujeres en la historia”.
—Adelante, Marcelo. ¿Quieres acá? Adelante—.
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Muy buenos días, señora Presidenta, amigas, amigos.
Bueno, lo que vamos a presentar brevemente es: el día de ayer se firmó un acuerdo, cuyo propósito —como lo dice la Presidenta Sheinbaum— es aumentar en todo lo que compramos en México —tiendas de autoservicio, farmacias, plataformas como Amazon o Mercado Libre, plataformas digitales, en cadenas de conveniencia, incluso en pequeñas tiendas—, aumentar el número de productos hechos en México, que esto nos lleve a que también haya por consecuencia un aumento en la producción nacional y, por lo tanto, más empleos en México. Ese es el objetivo de todo este programa.
Entonces, incrementar la disponibilidad de productos hechos en México en todas las tiendas de autoservicio, departamentales, especializadas, minoristas, plataformas de comercio electrónico y otros puntos de venta.
Participan, ahora les voy a decir cuántos grupos.
Esto nos va a permitir fortalecer la economía del país, priorizando lo que producimos y manufacturamos en México, es el principal objetivo.
El acuerdo va a estar vigente durante 3 años, después se renovaría en ’28.
Y en total son 22 grupos empresariales que con mucho entusiasmo —debo decir— han firmado el acuerdo y nos han ayudado mucho, a convocatoria de la Presidenta Sheinbaum, más empresas del sector que se puedan sumar en estos días, seguramente esto va a crecer.
Ahora, ¿esto qué significa en porcentajes? O sea, ¿cómo lo voy a ver yo en los stands o en los puntos de venta?
Bueno, primero, en las tiendas de autoservicio. Vamos a pasar en este periodo de 50 por ciento de productos hechos en México a 70 por ciento. Esto es importante, cómo llegamos a ese porcentaje, porque tuvimos que sentarnos con cada una de las empresas, ver qué venden, qué podemos sustituir de lo que importan y en qué tiempo se puede hacer.
No se trata de hacer un anuncio, nos lo enfatizó mucho la Doctora Sheinbaum, nada más hacer un anuncio en lo general, sino que es un compromiso de cada empresa que firma. ¿Y cómo determinamos ese porcentaje? Trabajando con cada empresa.
Entonces, en autoservicio va a crecer en 20 por ciento. Quiere decir que, de 10 productos que tú veas en un stand, 7 van a ser hechos en México.
Tiendas departamentales. Hoy en día más o menos lo que venden Hecho en México es el 30 por ciento, va a pasar a 42 por ciento, porque sí tienen mucha importación. Entonces, esto va a cambiar, es un esfuerzo muy grande; se ve 12 por ciento, pero es, muchísimas actividades detrás para llegar a ese porcentaje.
Minoristas. También tienen más o menos el 50 por ciento, por lo que vimos con ellos, y va a pasar a 70 por ciento, igual que las de autoservicio. Entonces, aquí crece en 20 por ciento, quiere decir que, de cada 10 productos, 7 serán hechos en México.
Farmacias. Otra prioridad que nos marcó la doctora Sheinbaum, que es hacer crecer la industria farmacéutica mexicana, nuestra capacidad para producir en nuestro país lo que necesitamos para la salud de México, de toda la población. Entonces aquí más o menos el promedio que tenemos es de 40 por ciento hoy, Hecho en México y vamos a pasar al 55 por ciento; este es un cambio grandísimo, porque quiere decir que México va a tener la mayor parte de todo lo que necesita para la salud de las y los mexicanos hechos en nuestro país, esto me lo enfatizó mucho la Doctora.
Recuerden las lecciones del COVID y todo lo que aprendimos: entre más autosuficientes seamos, mejor para nuestra población.
Todos los demás apenas tienen 20 por ciento y van a pasar al 28 por ciento, y después vendrá en la siguiente la meta de brincar a más de la mitad. Va a ser una inversión mucho muy grande.
Lo que estoy hablando: otros, es todo lo que importamos, ¿verdad?
Y luego, tenemos las plataformas de comercio digital. Esto es muy importante por el peso que tienen esas plataformas en lo que hoy es la comercialización en nuestro país, que está creciendo, además. Entonces, van a tener una estrategia especial de promoción y comercialización de productos que va a decir “Hecho en México”, ustedes lo van a ver pronto en los… ya lo vamos a anunciar.
#Nacionales.- Vamos a aumentar la meta, es aumentar también la disponibilidad y ubicación, visibilidad de los productos hechos en México, porque hoy no es fácil en esas plataformas que sepas quién hace qué. Ahora, sí lo vas a tener claro, qué está hecho en México y qué no está hecho en México.
Y aquí hicimos una síntesis.
Quiere decir que cuando vayamos al supermercado, a las tiendas, a las farmacias, va a ser más fácil ubicar qué es lo que está Hecho en México, vamos a ver más este sello; que más industrias nacionales van a crecer, ¿por qué?, porque las tiendas de autoservicio, las farmacias, los minoristas ahora requieren productos mexicanos.
Ayer hicimos un encuentro en la Secretaría de Economía de toda la industria textil con los posibles compradores que exportan o venden en México, y se cerraron operaciones por 55 millones de dólares, nada más ayer.
Entonces, esto es lo que nos ha pedido la Doctora Sheinbaum, que le pongamos mucho énfasis a que esto suceda. Entonces, vamos a ver más productos que dicen “Hecho en México” en todo lo que compramos, va a ser más fácil de identificar.
Esto lleva ¿a qué?, a más empleos. Cada vez que compras algo hecho en México, atrás, hay una empresa pequeña o mediana o grande mexicana, pero, sobre todo, empleos; y por lo tanto, estás apoyando los empleos de México, los empleos nuestros, piensa en eso cada vez que compran algo, lo que dice “Hecho en México” significa empleos, bienestar.
Y también va a tener un impacto para más pequeñas y medianas empresas, porque, como ahora los autoservicios, departamentales, minoristas, farmacias, en fin, tienen que vender más productos hechos en México, de común acuerdo, pues tienen que buscar proveedores. Entonces, eso va a provocar que tengamos mucho más empresas medianas y pequeñas integradas a este programa, más empleos, pero también más justo.
¿Por qué pequeñas y medianas empresas?
Porque muchos de los productos, si no es que la mayoría, solo los pueden producir pequeñas o medianas empresas en el corto plazo. Entonces, es como abrirles una posibilidad de comercializar mucho mejor que la que tenían antes.
Entonces, este programa entra en funcionamiento. Tenemos 90 días de implementación, así está firmado. Y el día de ayer, nos hizo favor la Presidenta de encabezar este evento, donde están 22 grupos participando, y esperamos o estimamos que en los próximos días tengamos adhesiones de otras pequeñas empresas en todo el país para que tengamos la mayor cobertura posible.
Esto es, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Marcelo—.
Bueno, es Plan México, producir más en nuestro país, generar más empleos.
Y este acuerdo fue muy importante, es un acuerdo voluntario, pero se le va a dar seguimiento, como muchos otros.
Firmamos también hace dos días la ampliación del PACIC, que es este acuerdo que se toma con empresas de producción agropecuaria y también con comercializadores para que los 24 productos de la canasta básica no suban de precio. Entonces, se firmó nuevamente y es parte de este acuerdo que estamos construyendo y que fortalece nuestra economía.
Bueno, vamos a las preguntas.
—Adelante, Alma—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Alma Muñoz, de La Jornada.
Hoy se publica que el Servicio de Migración y Control de Aduanas de Estados Unidos difundió —perdón, bueno— la participación de agentes de su Oficina de Investigación de Seguridad Nacional en operaciones contra cárteles del narcotráfico en territorio mexicano.
¿Qué información le dieron en el Gabinete?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es falsa. Y esa fotografía que sale en primera plana de La Jornada no corresponde a ninguna operación en México.
Ayer lo…
PREGUNTA: Se dio a conocer.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, pero no corresponde.
Ayer hablamos con el fiscal —les voy a poner— ayer estuve hablando un buen rato con el fiscal general de la República y hoy tocamos el tema en el Gabinete.
Hay agencias de Estados Unidos que permanentemente ponen denuncias en la Fiscalía General de la República de que, bajo su inteligencia, saben que hay laboratorios o saben que viene una carga de precursores ilegal; se pone denuncia y opera la Fiscalía General de la República bajo esa información, con elementos de la Policía Ministerial de la Agencia de Investigación Criminal o de alguna de las fiscalías.
Desde hace muchos años, desde que estuvo el Presidente Andrés Manuel López Obrador y a la fecha: no participan ni coordinando, ni elementos de alguna agencia en algún operativo en nuestro territorio.
Entonces, esa fotografía, se está viendo de dónde salió esa fotografía. Primero, si hay elementos de otro país, o de Estados Unidos, alguna agencia; y segundo, esa fotografía a qué corresponde.
Pero no es una fotografía que corresponda a lo que viene ahí en esa publicación.
De hecho, entiendo que ayer se informó al periódico de que no correspondía a ninguna operación de los laboratorios. Esta que se refiere esta publicación son… —¿Cuántos laboratorios se han…?— cerca de mil, desde que llegamos nosotros al gobierno, 800, casi 900, que se informó el martes pasado.
Algunos son denuncias que ponen agencias de investigación, a través de la Embajada en la Fiscalía General de la República como denuncia que puede presentar cualquier ciudadano mexicano o extranjero, y a partir de ahí se hace la investigación.
Entonces, como dije ayer: hay coordinación, hay colaboración, hay cooperación, en el marco de respeto a nuestras soberanías; no hay subordinación, ni participación de elementos de alguna agencia de Estados Unidos en algún operativo.
Y eso es a lo que me refería ayer, que cambiaron las cosas. Antes era muy distinto, durante los periodos o durante el periodo neoliberal, de los gobiernos del neoliberalismo, y particularmente en la época de Calderón, que se abrió la posibilidad de que se entrara a que operaran las propias agencias en los operativos.
Eso, desde que llegó el Presidente López Obrador ya no ocurrió. Aquí está Marcelo, fue canciller con el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
—¿Por qué no comentas algo con relación a esto?—
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Sí, con todo gusto. Muchas gracias.
Bueno, yo diría que inclusive, si ustedes se recuerdan, se hicieron una serie de reformas de ley, a raíz de la detención del General Cienfuegos, y se establecieron una serie de obligaciones y de restricciones legales, y esas siguen vigentes; básicamente, para evitar precisamente lo que se había dado particularmente en el sexenio de Felipe Calderón, de que teníamos, tanto en algunas dependencias mexicanas, como en instalaciones mexicanas, presencia de ellos en todo, incluso se hicieron operativos en México, en su momento.
Entonces, eso cambió radicalmente y eso provocó también muchas fricciones —debo decirlo— en ese tiempo con la Embajada de los Estados Unidos, con las agencias y demás que estaban en contra de esa legislación.
Pero, bueno, el estatus hoy es totalmente distinto a lo que era antes, para empezar, por cuanto a obligaciones y restricciones legales que tienen establecidas.
Sería cuanto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
Es decir, desde que llegó la Cuarta Transformación, la relación con Estados Unidos y sus agencias es distinta.
Entonces, sí es importante.
Ojalá, La Jornada saque también en primera plana la respuesta de la Fiscalía o de la Secretaría de Seguridad o de la Defensa, porque no corresponde esa fotografía a algún operativo que se haya hecho en nuestro país, que tenga que ver con alguna denuncia.
PREGUNTA: ¿Están rastreando de dónde pudo provenir esta…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, se puede buscar de dónde viene esta fotografía.
Pero incluso ahí se dice: “Un vehículo de la Defensa”. En la fotografía no se observa ningún logotipo de la Defensa Nacional.
Entonces, lo puedo decir con la información de Fiscalía, de Defensa, de Secretaría, pero, además, porque así está la ley en nuestro país, y porque así es la convicción de la Presidenta, porque ese es nuestro mandato, de cuidar la soberanía.
Y que la relación con Estados Unidos, hay mucha coordinación, muchísima, muchísima colaboración en información, en inteligencia, pero en México operan las agencias mexicanas y allá en Estados Unidos, las agencias de Estados Unidos.
Me decía ayer el fiscal que en particular esto que informó, de la incautación de droga y el desmantelamiento de este laboratorio, fue una denuncia que puso la Embajada de Estados Unidos, y a partir de esa información se opera y se desmantela el laboratorio.
Hay casos similares del otro lado. Por ejemplo, con información de la Fiscalía, en Estados Unidos, se desmanteló un laboratorio en Arizona —de la Fiscalía General de la República—, pero no hay participación de las agencias en los operativos.
PREGUNTA: Presidenta ¿a qué atribuye?, porque esto se está… esta difusión. De hecho, ahorita lo estoy viendo en las redes de la Embajada de Estados Unidos en México. ¿A qué atribuye esto? y, sobre todo, porque hoy llega el nuevo embajador. ¿Qué mensaje?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, hoy llega el embajador, el lunes lo vamos a recibir, con otros embajadores, que hay que entregar sus cartas, y vamos a platicar con el embajador.
A Estados Unidos no le gusta o a las agencias, en particular, que no puedan entrar como entraban antes; o sea, ellos quisieran seguir operando como en el periodo del neoliberalismo, en el periodo de Calderón.
No nos olvidemos de aquel personaje de la delincuencia organizada que en una ejecución extrajudicial fue presentado en los periódicos nacionales y que la propia Embajada dijo: “Fue operación de la DEA”.
No, en este caso: se colabora, coordinamos, pero no hay operación en donde participen agentes de Estados Unidos en nuestro territorio.
PREGUNTA: ¿Y usted cómo calificaría, perdón, cómo calificaría entonces que la Embajada haya mandado en redes esta información? Incluso están difundidas aquí en sus redes las fotografías.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues es lo que les digo, no les gusta que la Presidenta diga que se va a defender la soberanía.
Pero con el presidente Trump hay muy buena relación, y con el secretario de Comercio hay muy buena relación, y con el secretario del Tesoro hay muy buena relación, y hay mucha comunicación permanente con distintas instituciones del gobierno de Estados Unidos.
Entonces, habrá algunas personas que no…
PREGUNTA: ¿Cree que con esta difusión…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O sea, que quisieran participar como era antes, pero no, eso ya cambió y de ahí no nos vamos a mover. Primero, porque la Ley de Seguridad Nacional…
—A ver, pon de una vez, primero la Constitución y luego la Ley de Seguridad Nacional—.
A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación… No, es primero el… es el 19.
Primero el 40:
El pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero, que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación —eso ya es constitucional— tales como golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea ésta por tierra, agua, mar o espacio aéreo.
Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano en el marco de las leyes aplicables.
¿Y cuáles son las leyes aplicables? La Ley de Seguridad Nacional:
Los Agentes Extranjeros deberán observar las siguientes disposiciones:
I. Sólo podrán desarrollar las actividades de enlace para el intercambio de información con autoridades mexicanas en términos de lo dispuesto en la acreditación que se hubiese expedido a su favor;
II. No podrán ejercer las facultades reservadas a las autoridades mexicanas ni podrán aplicar o ejecutar las leyes extranjeras en territorio nacional;
III. Deberán abstenerse de realizar gestiones directas ante autoridades distintas de la Secretaría de Relaciones Exteriores o de las dependencias que corresponda en términos de los respectivos convenios de cooperación internacional suscritos por el Estado mexicano en materia de seguridad y que contribuyan a preservar la Seguridad Nacional;
Deberán poner en conocimiento de las autoridades mexicanas que corresponda, en términos de los respectivos convenios de cooperación internacional suscrito por el Estado mexicano en materia de seguridad y que contribuyan a preservar la seguridad nacional, la información de que se alleguen en el ejercicio de sus funciones;
Deberán presentar ante las secretarías de Relaciones Exteriores, y de Seguridad y Protección Ciudadana un informe de carácter mensual en las materias relativas a los convenios de cooperación bilateral suscritos por el Estado mexicano en materia de seguridad y que contribuyan a preservar la seguridad nacional. En dicho informe se deberán incluir las actividades y gestiones que desarrollen ante las diversas autoridades federales de las entidades federativas y de los municipios;
Tendrán prohibido realizar o inducir a terceras personas a realizar detenciones, a realizar acciones tendientes a la privación de la libertad, a allanar la propiedad privada o a cualquier otra conducta que resulte violatoria de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes nacionales aplicables.
Entonces, está muy clara la Constitución y la Ley de Seguridad Nacional.
Entonces, en ese marco hay coordinación, hay colaboración y hay cooperación en ese marco.
PREGUNTA: ¿Le enviará un extrañamiento a la Embajada de Estados Unidos por esta difusión?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No se trata de estar —pienso yo— ahí en un debate. Yo creo que lo importante es que el pueblo de México sepa que cambiaron las cosas en el país, a partir de diciembre de 2018, y que nosotros —incluso fue propuesta nuestra el cambio constitucional— no vamos a permitir la violación a nuestra soberanía. Eso es todo.
Entonces, es una relación de respeto que hasta ahora, se ha mantenido con el presidente Trump.
Entonces, no. ¿Qué caso tiene?
Que el pueblo de México sepa, eso sí, y los medios, que esa fotografía no corresponde a lo que dice el texto.
Entonces, sí fue una denuncia de estas instituciones de Estados Unidos, pero toda la operación la realiza la Fiscalía General de la República y pide apoyo de la Defensa, de la Marina o de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para hacer estas actividades.
Y estas denuncias son permanentes, no es que haya ocurrido en una sola ocasión. La Embajada de Estados Unidos presenta denuncias a la Fiscalía General de la República a partir de las investigaciones y la información que ellos tienen.
PREGUNTA: Presidenta, ¿siente que los están presionando a través de este tipo mensajes?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Presión, no. Nosotros tenemos muy claro nuestros principios, lo que representa la ley y nuestro mandato popular.
Entonces, no, no hay presión; sencillamente, sí es importante que el pueblo de México siempre sepa esto y que bajo ninguna circunstancia se va a permitir el injerencismo o la violación a nuestra soberanía.
PREGUNTA: En otro tema, también en Washington están informando que el número de mexicanos que intentan ingresar a Estados Unidos sin documentos se incrementó casi 30 por ciento en abril, e inclusive este podría ser un indicador de que después de una pausa de flujo de los que tratan de entrar por la frontera estadounidense empezará a crecer…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, pide la gráfica de encuentros en la frontera. No, la que viene de tiempo, esta es del 2 de enero, la que presenta el secretario de Seguridad todos los días. Que se las mande para el día de hoy y ahora la presentamos—.
Son encuentros, en diciembre del 2023, llegaron a ser más de 13 mil encuentros en la frontera. Estamos… De acuerdo con la propia Agencia de Aduanas de los Estados Unidos y de Migración, son alrededor de 400 diarios, de los cuales más o menos la mitad son mexicanos, 200, imagínense; o sea, de lo que históricamente ha sido, hoy son 200 mexicanos que intentan cruzar la frontera, son detenidos en la frontera con Estados Unidos y regresados a México. Entonces, no, no hay un aumento.
PREGUNTA: Gracias.
Por otro lado, sobre los maestros, ¿nos puede adelantar un poco de cómo va a ser el acuerdo? Es un desayuno. ¿Van nada más el Sindicato Nacional?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, va la representación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, como todos los 15 de mayo. Hay el reconocimiento por antigüedad, van muchas maestras y maestros. Y ahí vamos a hablar del porcentaje de aumento salarial y otras solicitudes que ellos han estado haciendo.
Recuerden que yo planteé, hace ya algunos meses: número 1, por lo pronto, el congelamiento de la edad de jubilación para aquellos que se encuentran en el décimo transitorio.
Cuando se hizo la modificación a la Ley del ISSSTE se cambió de un régimen solidario a cuentas individuales y a retiro en vez de jubilación, que hay sus diferencias. Los maestros piden la derogación de esa Ley; entonces, hemos planteado que es complejo por lo que significaría en términos presupuestales.
Pero en aquella aprobación de la Ley, a los que nos quedamos, porque en mi caso, en su momento como maestra universitaria, investigadora de la UNAM y después, como servidora pública, todos estamos afiliados al ISSSTE. Entonces, en mi caso nos quedamos en el décimo transitorio, como muchos otros maestros, que quiere decir que se quedan en el régimen anterior. En ese régimen anterior lo que pusieron es un aumento cada vez de la edad de jubilación.
Entonces, lo que planteamos nosotros es, por lo pronto, congelar ese aumento de la edad de jubilación para que se puedan jubilar con, lo que en la edad que se jubilaron o en los años de servicio del 2024 y seguir discutiendo para poder hacer una disminución, pero tenemos que hacer bien los cálculos presupuestales para poder cumplir con esa demanda. Eso fue lo primero que planteamos.
Lo segundo es el congelamiento, disminución, quitas de los créditos de FOVISSSTE, que es una demanda no solo de los maestros, pero principalmente de las y los maestros, porque los créditos de FOVISSSTE, al igual que del Infonavit, se hicieron de tal manera que, aunque siguieras pagando, de todas maneras, debías cada vez más. Entonces, se hace un congelamiento de eso.
El tercer planteamiento es que, en el caso de la reforma o lo que quedó de la USICAMM, que es la manera de promoverse de los maestros, que entremos a una discusión escuela por escuela para que lo que decidan los maestros, eso sea el cambio que podamos generar. Ellos han pedido que sea una discusión desde abajo y estamos totalmente de acuerdo; entonces, que entremos a esa discusión desde abajo.
Esencialmente esas fueron las propuestas que hicimos, y seguir trabajando en la mejora de las condiciones laborales de las y los maestros de México.
Hay algunas otras cosas que vamos a plantear el día de hoy que pueden irse avanzando, pero preferiría esperarme a la reunión con los maestros para poderlo decir.
PREGUNTA: Y el incremento salarial, ¿nos puede adelantar?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hasta que sea el desayuno con los maestros.
Sí, les puedo adelantar algo que es importante: el último incremento salarial del Presidente López Obrador estableció que las y los maestros ganaran como mínimo, es decir, un salario mínimo para las y los maestros, que fuera equivalente al salario medio del IMSS.
El salario medio del IMSS ha ido aumentado del año pasado a este. Entonces, nosotros queremos mantener al menos el salario medio del IMSS, que ya tuvo un incremento muy importante, del 2024 al 2025.
PREGUNTA: Solo de mi parte es: ayer avanzó también en Estados Unidos lo del impuesto a las remesas. ¿Ustedes ya tienen un impacto de lo que esto va a…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Avanza en una comisión, falta que pase por otra comisión y después, por el Pleno.
No estamos de acuerdo. Es, incluso, en Estados Unidos inconstitucional, porque se cobraría doble impuesto, porque las y los mexicanos que viven en Estados Unidos ya pagan impuesto.
Entonces, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el embajador de México en los Estados Unidos está hablando con los legisladores, se están dando todos los argumentos. No solamente afecta a México; el primer país que recibe remesas es la India, desde Estados Unidos, afecta también a muchos otros países y muchos otros países de América Latina.
Entonces, también estamos hablando con la representación de esos países en los Estados Unidos para poder presentar ante los congresistas que es una medida que es inaceptable, y vamos a seguir en este esquema.
El Senado de la República ya se manifestó, nosotros les planteamos que envíen una comisión del Senado también para hablar con los congresistas de Estados Unidos, y varias acciones que vamos a tomar.
Mañana vamos a platicar un poco más de ello.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Arián Esquivel, de Saltillo, Coahuila, de Enlace 13 Televisión.
Mañana visitará mi estado para reunirse con familiares de las víctimas de la mina de Pasta de Conchos y El Pinabete. Si, ¿nos puede adelantar un poco sobre lo que se va a tocar en esta reunión?
La Fiscalía General del estado de Coahuila en la región carbonífera ya había adelantado que se tiene ya a una persona detenida por el caso que sucedió en 2022.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una reunión a la que me comprometí. Se han encontrado muchos mineros ya, en el caso de Pasta de Conchos, y se sigue con los trabajos.
Hasta ahora, no hay evidencias de explosión, como se dijo en su momento, y se siguen encontrando los restos de los mineros.
Se trabaja muy de cerca con las familias. Ellas, sobre todo, las viudas, me solicitaron que pudiera aumentarse lo que estaban recibiendo de pensión. Ya a través del IMSS y del INDEP vimos la manera que esto sea posible y ya se hizo realidad, y algunas otras acciones que estamos tomando.
Recuerden que el Presidente López Obrador hizo un compromiso con los deudos de Pasta de Conchos, con los familiares, las familiares principalmente, desde 2006, esto ocurrió en 2006 y desde su campaña lo prometió, y lo cumplió cuando llegó al gobierno.
Habló con los familiares y les planteó cualquiera de las dos opciones: que hubiera una reparación integral del daño o que se siguiera buscando. Y al final lo que se acordó es que fueran las dos, que hubiera una reparación integral del daño y, además, que se siguiera buscando.
Entonces, Comisión Federal de Electricidad sigue con este trabajo. Acudimos a este lugar en septiembre del 2024, fuimos dos veces con el presidente en la gira conjunta de transición, y ahí me comprometí con las y los familiares a seguir buscando hasta encontrar al último minero, y lo vamos a hacer. Pero, además, tienen algunas otras solicitudes que hemos ido atendiendo.
Entonces, ha sido una buena noticia para ellos el que después de 6 años de estar, o 5 años de estar excavando con un recurso importante, se haya estado encontrando a los mineros y, al mismo tiempo, la Fiscalía de Coahuila lleva su investigación y algunas otras solicitudes.
Vamos con ellos como nos comprometimos pues a darle seguimiento.
Después, vamos al hospital del ISSSTE de Torreón, que ya también va muy avanzado.
Y de ahí vamos a Chihuahua, vamos a entregar tierras al pueblo rarámuri en Guadalupe y Calvo.
Y luego, vamos a Baja California Sur.
PREGUNTA: Presidenta, en esta visita regional va a ir a Torreón también a la inauguración de este hospital del ISSSTE. Si, ¿nos puede adelantar un poquito más? Es un gran proyecto, que va a poder atender a más de 350 mil derechohabientes de toda La Laguna, de la región de La Laguna.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ya que estemos ahí mejor, para no adelantar.
PREGUNTA: Perfecto, Presidenta.
En otro tema, ya se confirmó desde el lunes el presupuesto inicial para la construcción del tramo del tren de pasajeros Saltillo-Nuevo Laredo. Si, ¿tiene más detalles sobre este para que nos pueda platicar?, ¿y cómo va a beneficiar este proyecto a todos los estados del norte del país.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El proyecto recuerden que va Ciudad de México-Nuevo Laredo, es el Tren del Golfo de México. Y la Defensa, los ingenieros militares están construyendo de México a Querétaro; y después, de Querétaro a Irapuato, va a ser una licitación pública para que participen empresas privadas en su construcción.
Y ese mismo año, también a través de licitación, se va a asignar la parte de Saltillo a Nuevo Laredo, que también la construiría quien gane la licitación de las empresas. Y vamos a seguir construyendo a lo largo de 6 años para cumplir el México-Nuevo Laredo.
Y por otro lado, el que va a Irapuato, es la continuación que va a Guadalajara, para de ahí irse a Nogales.
Entonces, es parte de los dos proyectos de trenes de pasajeros hacia el norte.
PREGUNTA: ¿Cuál sería su mensaje para todas las personas que nos ven, en específico el estado de Coahuila?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un tren muy importante porque hay mucho movimiento, desde Coahuila hasta Nuevo Laredo y de Coahuila a Monterrey.
Va a ser un tren, además, un tren escénico, porque las montañas de esa zona es un paisaje hermosísimo, entonces va a ser una vista hermosísima. Y, además, de ahí la liga hasta Nuevo Laredo.
PREGUNTA: ¿Ya se tiene alguna estimación de cuántos pasajeros podría atender este tren?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: El próximo miércoles viene SICT y Defensa a presentar cómo vamos con los trenes y ahí puede darse mucho mayor información.
PREGUNTA: Perfecto, Presidenta.
En otro tema, Coahuila también es uno de los estados que más recursos recibirá de los 594 millones anunciados hace días, para la Comisión Nacional de Búsqueda, esto para fortalecer la localización de personas desaparecidas.
La asignación de estos fondos se da en un momento clave, cuando la secretaria de Gobernación, en conjunto con colectivos, que están trabajando en la creación de nuevas leyes, esto es bastante importante y trascendental para el estado Coahuila.
En pláticas que he tenido con madres buscadoras de mi estado explican que algunas de las prioridades en este tema es la capacitación de ministerios públicos, federales y locales, pues han denunciado que los agentes siguen iniciando las investigaciones bajo el delito de secuestro y no de desaparición, lo que afecta el proceso.
¿Cuál sería su llamado a esos colectivos, a las madres y a las instancias?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Recuerden que presentamos dos iniciativas: a la Ley General de Población y a la Ley de Búsqueda.
Rosa Icela, la secretaria de Gobernación, junto con el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, han estado realizando una serie de diálogos, que ya cerró, digamos, el primer periodo de diálogos. Ahí se presentaron muchísimas adiciones a las leyes que presentamos, que se están revisando todas para poder incorporar la mayor parte y ya lo presentaríamos en junio, para poder tener este periodo para poderlo revisar. Y al mismo tiempo, seguir trabajando con los colectivos y seguir en este proceso de búsqueda.
Entonces, en junio ya presentaríamos las adiciones a las leyes y, además, los números que hemos estado… Más que números, el número de carpetas de investigación, de registros de personas desaparecidas, cuántas se han localizado, cuántos registros no están completos, todo, en general; lo que tiene que ver con registro de desaparición, también lo presentamos ya en junio.
PREGUNTA: Por último, Presidenta, respecto al acuerdo que presentó el secretario de Economía, si, ¿nos pueden adelantar cuáles son los grupos que están dentro?, ¿y cómo se haría o si se haría una campaña para lograr que los mexicanos compren los productos mexicanos sobre cualquier otro producto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, sí viene una campaña de lo Hecho en México.
—¿No quieres platicar con quién se firmó ayer?—
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Con mucho gusto, Presidenta.
Bueno, te puedo dar la lista, leerla toda, pero mejor creo que se la damos a Pau y ahorita les damos la copia, pero son los 22 principales grupos tanto de tiendas departamentales, autoservicios, farmacias y minoristas también.
Se trata —y así nos lo pidió la Presidenta— que hiciéramos un esfuerzo para que esté la mayor parte, más del 90 por ciento en la red de comercio de nuestro país. Entonces yo creo que ya están incluidos o estamos cerca de ese porcentaje.
Ahora, respecto a la campaña que se va a hacer, ya se preparó una campaña, tiene dos vertientes:
La nuestra, el Gobierno de la República.
Y la vertiente que van a tener las empresas, las empresas ya hicieron un proyecto de campaña.
Se acordó que se va a lanzar a partir del 9 de junio, para que fuese después del proceso electoral respecto al Poder Judicial, y a otros estados que tienen también creo que elecciones. Total, el 9 de junio se va a iniciar, se va a presentar esa campaña, y entonces ya iniciamos por un lado nosotros, y por otro lado las empresas, van a participar muchas empresas.
¿Quién liderea esto? Pues el Consejo Coordinador Empresarial y muchas empresas de todo el país van a participar.
Entonces, sí, sí habrá esa campaña. Y son en total 22 grupos con 28 empresas, porque hay grupos que tienen varias empresas, por ahora, son los que firmaron el día de ayer, que representan la mayoría del comercio de México.
PREGUNTA: Gracias.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, ¿Quién? Estabas desde ayer, ¿verdad?—
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Yusbel Carolina, de Código Libre.
Presidenta, el secretario Juan Ramón de la Fuente, quien sostuvo un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores de China para hablar sobre la importancia de seguir trabajando en conjunto, ¿qué trae de souvenir en materia de educación, tecnología, ciencia o turismo?, ¿qué nos puede adelantar sobre aumentar el comercio con China?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hubo una reunión en China que estaba programada desde hace tiempo entre CELAC —CELAC es esta Organización de Países de América Latina y el Caribe— y China, que es parte de las reuniones que tiene CELAC.
Fueron varios presidentes, en nuestro caso fue el secretario de Relaciones Exteriores.
Ahí salió un comunicado conjunto, que tiene que ver con seguir manteniendo —como hace México con todo el mundo— relaciones comerciales. Hay mucha relación comercial con China, es distinta a la de Estados Unidos porque con Estados Unidos tenemos un tratado comercial de libre comercio, con China no, con China no hay un tratado de libre comercio, como con otros países del mundo.
Entonces, en ese marco, participó Juan Ramón en esta reunión, y se reunió con el canciller de China. Y hablaron de muchas colaboraciones que puede haber en otros ámbitos que no tienen que ver con el comercio, también con el comercio, pero en otros ámbitos, como colaboración científica, tecnológica, turismo.
Llegan pocos ciudadanos de China en turismo a México, comparado con lo que ha crecido el turismo de esta nacionalidad en otros países del mundo; entre otras, cosas tiene que ver con la visa que otorga México, que tarda mucho tiempo. Entonces, se están viendo este tipo de acuerdos para que se aceleren, por ejemplo, en el Consulado de allá la posibilidad de las visas para turismo. En fin, varios temas que se están revisando con ellos.
PREGUNTA: Gracias por eso, Presidenta.
En otro tema, volviendo. Ayer usted ya comentaba sobre el caso de Ovidio Guzmán y sus familiares, pero le hago una pregunta: ¿usted cree que sus familiares se entregaron porque corrían riesgo de ser asesinados por “La Mayiza”?, ¿no existe temor de que en su audiencia declaren en contra de políticos mexicanos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es lo que crea yo, es la información que tiene que dar el gobierno de Estados Unidos y particularmente el Departamento de Justicia a la Fiscalía General de la República.
Ayer dije dos cosas:
Una, que este personaje de la delincuencia organizada, o esta persona de la delincuencia organizada, fue detenido en México y extraditado a Estados Unidos, eso significa que tiene que haber una coordinación permanente, en todos los casos, pero en particular en este caso por los acuerdos internacionales de extradición.
Y segundo, también mencioné que ¿cómo se explica…? Primero, si hay acuerdo, tienen que informar; y segundo, si hay acuerdo, ¿cómo es que determinan que esta organización es una organización ―de acuerdo con ellos― “terrorista” y se establecen acuerdos? Eso fue lo que dije ayer.
Entonces, primero, tienen que informar; y segundo, si hay acuerdo, que expliquen en este marco.
PREGUNTA: ¿Alguna llamada o algo que usted ya le pida otra vez al gobierno de Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, la Fiscalía tiene que solicitar toda la información, porque es a través del Departamento de Justicia y de la Fiscalía General de la República. Eso no quiere decir… Porque aquí hay órdenes de aprehensión contra esta persona, o sea, no quiere decir más que: sencillamente, tiene que cumplirse la colaboración en el caso de extradiciones de información; y también, ellos tomaron la decisión de catalogarlos como organizaciones “terroristas”.
Entonces, tiene que dar una explicación.
PREGUNTA: Presidenta, ¿qué nos puede decir? El excomisionado Francisco Garduño ya se retiró, pero quedó pendiente una disculpa pública. Sabemos que para esto se tienen que llevar varios casos de los familiares de las víctimas y eso. Ya ha pasado tiempo, creo que ya pasaron la fecha de cuándo lo tenía que hacer. ¿Qué información hay de esto y de la disculpa pública de él?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos con gusto. Reviso las fechas, cómo quedó, a través de la Secretaría de Gobernación.
PREGUNTA: Y, por último, con lo que ha pasado en Veracruz, estos últimos asesinatos, ¿cree que esto está afectando el proceso electoral como se está llevando, todo, en materia de seguridad, sobre todo, en Veracruz?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no está afectando el proceso. Y evidentemente, lamentamos estas muertes. Y viene la gobernadora de Veracruz para ver cómo se apoya para reforzar la seguridad en Veracruz de aquí al día de las elecciones.
PREGUNTA: Doctora, buen día. Carlos Guzmán, de Quatro Media Telecomunicaciones Veracruz.
Pues de inicio que nos diga ¿cuándo viene la gobernadora?, ¿viene hoy?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿La gobernadora de Veracruz?
PREGUNTA: Ajá.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mañana.
PREGUNTA: ¿Mañana, mañana va a estar aquí?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, no cierto, viene la próxima semana, perdón. La próxima semana —mañana es viernes, ¿no?—, la próxima semana.
PREGUNTA: Y bueno, comenzando con temas un poquito más agradables, pues el día de ayer la Fiscalía de Puebla da a conocer que finalmente se rescataron los instrumentos de este grupo musical de Ángeles Azules. Es preguntar si, ¿tiene más información al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, el Comandante de la Guardia Nacional, el General Cortés, estableció contacto con el personal de Los Ángeles Azules.
Primero, para ver cómo ocurrió el asalto y poder prevenir en esta zona en donde ocurrió el asalto que pueda haber otros asaltos con la información que se da. Y derivado de ello, ya se está haciendo un operativo especial en esta zona. Y segundo, tener más información para poder coadyuvar en la investigación junto con la Fiscalía de Puebla.
Y poco tiempo después, se informó que se habían… que habían dejado los instrumentos quienes habían cometido este ilícito. Y sigue la investigación para ver, para que haya las detenciones pertinentes, ¿no?
Pero, en efecto, aparecieron prácticamente todos los instrumentos musicales.
PREGUNTA: ¿Quién se comunicó, el gobernador Alejandro Armenta, alguna relación, o con el fiscal?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, directamente la Guardia Nacional con las víctimas, con los Ángeles Azules.
PREGUNTA: Segunda pregunta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Aparte de la colaboración que se tiene entre gobierno, con el gobierno de Puebla y con la propia Fiscalía, pero en particular lo importante era: si hay más información y, además, saber cómo ocurrió para que, en esta zona, en la carretera no vuelvan a ocurrir más casos como este.
PREGUNTA: Consultarle en segunda instancia, Doctora: el día de ayer se dio otro desmentido, una supuesta narcolista que había de narcogobernadores, funcionarios.
Hay que dar crédito a quien finalmente hizo el trabajo, la chamba: fue Armando Guzmán, un corresponsal que ya tiene mucho tiempo allá en Washington, el cual le pregunta al Departamento de Estado justamente ese tema.
No recuerdo exactamente la respuesta, pero como que de inició le dijeron: “What”, o sea; “¿de qué se trata, de qué me hablas?”
Ya después, con Pepe Cárdenas, en su programa, sale lo que es esta información, este desmentido.
Consultarle de inicio: ¿qué opina que finalmente se ocupen cosas que ni siquiera se preguntan a la fuente original de información?
Y la segunda es: ¿en el tema político cómo lo ve, Doctora?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues hay muchos rumores, son rumores.
PREGUNTA: ¿Únicamente son rumores?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay… México no ha sido notificado de nada en particular que tenga que ver con esto de que supuestamente había unas listas.
Ayer también veía de una persona, que ni voy a decir su nombre, que aseveraba no sé cuánta cosa, de no muy buena reputación, por cierto.
Entonces, tiene que haber responsabilidad en la información, particularmente los medios de comunicación y de quienes se dedican al periodismo, porque hay muchos de ustedes que están aquí que tienen sus propios canales de redes sociales o su propia forma de información, pero siempre se tiene que ser responsable en la información que se da, tiene que haber una fuente.
Entonces, en este caso, se pregunta al Departamento de Estado, en efecto, y se dice que “no, que no hay nada”.
Entonces para la ciudadanía, para la gente es importante que cualquiera de esta información se verifique. Por eso, nosotros tenemos el “Detector de Mentiras”, tanto para comentócratas y otros que acostumbran utilizar la mentira como forma de análisis, tanto como para noticias o noticias falsas en las redes que no tienen nada que ver con la veracidad de la información a la que todos debemos sujetarnos.
PREGUNTA: Doctora, mi última pregunta, porque sí me gustaría consultarle al secretario Marcelo, el tema del gusano barrenador. De inicio, con el secretario Marcelo es si, ¿nos puede comentar desde la instancia de Economía? Antier tuvimos un evento con usted ahí en el Poliforum, nos decía que en el tema económico usted nos puede mencionar cuestiones; pero en el tema agrícola ¿qué nos puede comentar, se está avanzando en el… finalmente, retomar esta exportación de carne mexicana hacia lo que es Estados Unidos?
Y en el caso del secretario Marcelo, si nos puede comentar, si, ¿hay un estimado de pérdidas que se tengan por, justamente, el no poder exportar carne de ganado, básicamente de res, hacia los Estados Unidos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ayer tuvimos una reunión con el secretario Berdegué, con Marcelo, del Gabinete Económico. Digamos que… El objetivo es que se reanude muy pronto; entonces, si se reanuda muy pronto, la afectación económica no es tal, porque son 15 días de no exportar. Digo, claro que en estos 15 días hay su afectación, pero ese mismo ganado va a ser exportado posteriormente.
Y se están tomando muchas medidas en coordinación también con la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos para evitar que el gusano barrenador llegue al norte del país.
—Pero si quieres comentar algo más, Marcelo…—
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Bueno, el secretario ya rindió todo un informe, no te lo repetiría yo, pero sí diría lo siguiente:
Estamos trabajando muy de cerca en ese tema, en el tomate, en fin, varios temas que tienen que ver. Creo que ha hecho un gran trabajo. Tuvo una llamada muy larga, muy difícil —ya sabrás cómo son estas cosas— y el escenario que tenemos es que muy pronto se restablezca esta exportación; por lo tanto, estamos concentrados en ello.
Yo estaré viajando probablemente la semana que entra, estamos esperando esa confirmación para ver al secretario de Comercio, me toca la reunión correspondiente, y seguramente también vamos a comentar sobre este tema, y lo importante que es que se regularice lo más pronto posible, como lo ha dicho la Presidenta. Ese es nuestro escenario, es lo que estamos buscando.
Y en ese caso, no tendríamos un impacto sensible.
Sí crea dificultades, no las niego, por supuesto, pero como es el mismo ganado que exportarías después, no hay una afectación muy sería si logramos que sean esos 15 días. Entonces, les estaremos informando de la próxima reunión, la siguiente semana. Y estamos muy de la mano con el secretario para tratar de resolverlo.
PREGUNTA: Y dirá que aprovechando que está ahí en el uso del micrófono, nos comentaba también que se está buscando la forma de adelantar la negociación del T-MEC por toda esta situación que está pasando con los aranceles o no aranceles.
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Bueno, yo diría: mira, el Tratado está acordado y establecido en la ley. Estados Unidos tiene que iniciar consultas en octubre de este año y nosotros también.
¿Qué es lo que se hace?
Una evaluación de los efectos positivos o no que ha tenido el Tratado, y eso concluye en el ‘26. Entonces, de hecho, en la ley de Estados Unidos y en nuestras previsiones, tenemos el segundo semestre de este año que iniciar todo el proceso de consulta.
Me preguntaban: “Bueno, ¿usted piensa que, en el corto plazo —no sé— la próxima semana, el próximo mes, vamos a empezar a trabajar una negociación?”
Les decía yo: “Yo pienso que en el segundo semestre, en virtud de que ya está previsto en la ley, de que ya está previsto que tenemos que hacer las consultas, va a ser el momento en el que se va a iniciar ese proceso”. No es tanto que se adelante, sino fijar que, a partir de esas fechas, estimamos que vamos a tener ya un diálogo muy importante en derredor, en torno al Tratado.
Y también se estaba… También va a participar Canadá, que ahora tiene su nuevo gobierno, vamos a estar en comunicación con ellos.
Entonces, espero que en el segundo semestre, efectivamente, empecemos ese diálogo; por un lado, con las consultas, que cada quien tenemos que hacer; y por el otro lado, poniéndonos de acuerdo cuáles son los temas que queremos abordar con más fuerza. Ese es el proceso.
PREGUNTA: Ya finalmente, Doctora, para dejarle los temas legislativos aquí a la compañera que es del Canal del Congreso, el día de ayer se tuvo una reunión con Pepe Merino, los diputados también de la Comisión de Comunicaciones y también los senadores de la Comisión de Comunicaciones, básicamente de Morena.
Por ahí, se nos comentó —dirían por ahí “radiopasillo”— de que se habló sobre el tema de eliminación, obviamente, del artículo polémico, pero también de otros dos artículos.
¿Qué nos puede comentar, si le comento algo Pepe Merino después de la reunión que se tuvo el día de ayer ahí en el Senado?
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo único que se modifica de lo que estaba previamente, que es parte de los trabajos o que se puede modificar, es: que sea una Comisión colegiada, que sea la que determine el tema de las concesiones, y no solo una Dirección General de la Agencia Digital o de la Agencia de Transformación Digital.
Es lo único que se ha platicado, que ayudaría, pero fuera de eso — o que cambiaría—, es lo del artículo 109 para que no haya lugar a confusiones, no hay censura.
Y lo importante, es la recuperación del derecho de audiencias, el que CFE-Internet pueda dar servicios de última milla, el que se haga una división entre lo que sería competencia y lo que tendría que ver con la regulación de los medios de comunicación, de los satélites, de internet, etcétera, etcétera.
Entonces, lo que planteamos ayer de la ley es la esencia de la ley y no tengo conocimiento de que haya algún otro cambio.
De todas maneras, el Senado de la República abrió estos foros, pero la esencia de la ley no se va a cambiar.
—A ver acá. Ya te dio Carlos aquí el pase—.
PREGUNTA: Presidenta, buenos días. Elizabeth Robles, del Canal del Congreso.
Yo quisiera ahondar un poco más acerca de esta propuesta que hace el Congreso para crear un grupo plural de legisladores para que acudan a la Cámara de Representantes. Consultarle, ¿cómo fue esta propuesta?, ¿ellos se lo plantearon, se lo planteó la mayoría parlamentaria?, ¿van a participar junto con la Cancillería?, ¿cómo se va a dar este diálogo, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hablamos con el Congreso para… Particularmente con Adán Augusto, para hacer de su conocimiento el tema de las remesas y que se estaba discutiendo, y que sería muy bueno que también se involucrara el Senado, particularmente el Senado, todos los mexicanos y mexicanas, porque esto es una injusticia.
Aparte de ser inconstitucional, ¿cómo es posible que se le quiera cobrar a las mexicanas y mexicanos que envían sus remesas, en particular en lo que tiene que ver con México, un impuesto, cuando ellos ya pagan impuestos?, pero, además, es el impuesto a los que menos tienen. O sea es… que cobren impuestos a los de arriba, no a los de abajo.
Entonces, le hicimos de conocimiento al Senado, que se estaba discutiendo. Y fue iniciativa de ellos que pudieran hacer un comunicado, y le preguntaron a todos los partidos políticos si “¿estaban de acuerdo?”
Y qué bueno que en este caso todos los partidos políticos estuvieron de acuerdo y dijeran: “A ver, en este caso no hay diferencias y vamos a defender a nuestros paisanos allá y a todas las familias mexicanas que reciben apoyo de sus familiares que viven en Estados Unidos”.
Y a partir de ahí, salió la iniciativa, que hubiera un grupo que se fuera a hablar con los congresistas de Estados Unidos.
Así fue como sucedieron las cosas, y me parece bien. Además de lo que está haciendo Relaciones Exteriores, nuestro embajador y todo lo que hagamos para evitar que se cobre un impuesto a las remesas, sería muy injusto y, además, no correspondería a las leyes de Estados Unidos.
PREGUNTA: Presidenta, ¿ve usted en esta iniciativa algún intento de Estados Unidos por presionar para que se anticipe, se adelante la revisión del T-MEC?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ellos tienen un problema que no es de ahora, les ocurre muchas veces, que es que no tienen suficientes recursos para poder cubrir el año del gobierno federal y están buscando otros ingresos. Entonces, por eso es; no solamente es lo de las remesas, hay otros temas que están planteando en estas modificaciones que particularmente plantearon los congresistas republicanos.
Entonces, digamos, que están en su derecho de buscar otras formas de ingresos para el gobierno, pero no cobrándole impuestos a quien ya pagó impuestos, y además, a trabajadores mexicanos, familiares que envían a sus familiares apoyo y que, además son los trabajadores y trabajadoras de menos recursos.
Entonces, yo creo que… Bueno, nosotros y en nuestra Constitución está de que los impuestos se deben cobrar progresivamente: pague más el que más tiene.
Pero, por eso, este trabajo que está haciendo Relaciones Exteriores, nuestra Embajada, muchas organizaciones de paisanos y paisanas allá que también están haciendo lo propio, y ahora, el Senado de la República, que tiene que ver con los temas de relaciones exteriores, con la política exterior, que decidió hacer este comunicado y además enviará una comisión.
PREGUNTA: Finalmente, Presidenta, adicional a esta colaboración que hace el Senado de la República en materia de Diplomacia Parlamentaria, ¿el gobierno estaría evaluando hacer alguna reforma o alguna modificación para contrarrestar estas medidas de impuestos? Digo, porque en su momento…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nuestro objetivo es que esa ley o esa modificación, que no pasen los impuestos a las remesas.
PREGUNTA: ¿Y si sucediera?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, esperemos que no suceda. Vamos, si es necesario, nos vamos a movilizar. O sea, nosotros vamos a proteger a las familias mexicanas y a las familias de mexicanos allá, porque es muy injusto.
Entonces, ahora es la plática, el trabajo, etcétera, que se está haciendo de manera diplomática, y muchas organizaciones… Repito, no solo es México, tampoco están de acuerdo muchos otros países del mundo, que también reciben sus familiares remesas por parte de familiares.
Entonces, nuestro objetivo es que eso no pase y dar todos los argumentos. Y el argumento principal es que no se puede cobrar un impuesto doble, a quien ya pagó impuesto no se le debe volver a cobrar ese impuesto.
Entonces… No, vamos a hacer todo lo necesario y a hablar con el Departamento del Tesoro, también el secretario de Hacienda ya está buscando esta llamada.
Y como es una iniciativa de los congresistas, hablar con los congresistas y hacerles ver que es una medida muy injusta.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Manuel Galeazzi Ramírez, de Sin Línea y El político en las redes.
Hoy, aprovechando la fecha, 15 de mayo, con el plantón de la CNTE, quisiera preguntarle si, ¿también se están considerando los diálogos respecto a las dudas que había en algunos docentes de La Nueva Escuela Mexicana?
Al principio de su sexenio se lo pregunté, porque algunos docentes siguen como confundidos, incluso un poco inconformes con respecto a que se toma demasiado trabajo colegiado y que se desaprovecha en las aulas.
De igual manera preguntarle si, ¿su gobierno y la SEP está considerando algunos mecanismos para recibir y recabar las voces de otros sectores, que incluso son disidentes de ambas fracciones docentes? Por ejemplo, el martes y miércoles estuvo el Comité Ejecutivo Nacional Democrático aquí afuera en Palacio Nacional, y parte de lo que argumentan era que su voz no era escuchada.
Esa sería mi primera pregunta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a haber diálogo siempre con la CNTE. Bueno, yo me he reunido con ellos. Había una reunión previa a la que ellos ya no quisieron asistir el… creo que era el 8 de mayo. Pero va a haber diálogo permanente y nosotros vamos a hacer lo que esté en nuestras manos para apoyar a las maestras y a los maestros de México, y a la educación pública, siempre lo hemos defendido.
Hay demandas que se solicitan, que el presupuesto no da para poderlas cumplir, pero en la medida de lo que podamos y hasta donde podamos vamos a ayudar a las y los maestros de México.
Y también en la revisión del USICAMM, que es la manera de promoción y movilidad del magisterio, yo me comprometí en mis 100 puntos que iba a desaparecer el USICAMM.
¿Qué lo sustituye o cómo se…?
Eso es lo… Nuestro planteamiento es: vámonos a que opinen los maestros y las maestras de base de todo el país, no foros controlados, no, no; vamos abajo, a que nos digan qué, cómo se debe modificar eso. Y lo que decidan los maestros, eso va a ser, porque nosotros sí creemos, queremos y admiramos a las y los maestros de México, que son de lo mejor que tiene nuestro país.
Durante todo el periodo neoliberal se dedicaron a calumniarlos, supuestamente la educación pública era pésima, supuestamente, porque ese fue el cuento que hicieron. ¿Y quién era el culpable de esa mala educación?
Bueno, hicieron una película financiada por Claudio X. González. Hay un… Bueno, ellos promovieron la represión a los maestros, Claudio X. González y compañía. Y ellos fueron los que construyeron este discurso de que “las y los maestros de México era lo peor que había en México y que había que estarlos examinando permanentemente y revisando”.
Y, no, nosotros no estamos de acuerdo con ello. Claro que las maestras y los maestros deben actualizarse, pero eso se hace con ellos, no con comisiones externas, evaluadas, por quién sabe quiénes, yo no estoy de acuerdo con eso.
Yo fui profesora universitaria muchos años, investigadora de la UNAM.
¿Quién me evaluaba? Fíjense, en la UNAM, ¿quién evalúa la promoción del personal académico de la UNAM? Una Comisión elegida por los propios académicos, colegiada.
Las comisiones dictaminadoras tienen una persona —en la UNAM— del director, puesta por el director, otra por el colegio académico, y otros electos por los propios profesores. Y esas comisiones dictaminadoras determinan, de acuerdo a tu currículum, si puedes pasar de Titular A, a Titular B, a Titular C.
Y aquí se construyó un esquema en donde son comisiones externas que evalúan a los maestros. Entonces, en todo eso, los maestros tienen muchas quejas sobre eso, y tienen razón.
Ahora, no me parece que sea la Presidenta quien deba plantear: “Este es el esquema que ahora deben de seguir”, no, tiene que venir de las y los maestros, por eso el planteamiento de que sea a través de foros en las escuelas, todas las escuelas de México.
Y en el tema laboral, vamos a cumplir hasta donde podamos, Hay algunas cosas que vamos a anunciar al ratito que, a mí me dijeron durante todo el periodo de campaña que tienen que ver con la USICAMM: movilidad de los maestros, muchas otras cosas, que se pueden ir avanzando en lo que hacemos todo lo de los foros.
Pero cambió también, así como cambió la relación en muchos temas con Estados Unidos, como cambió el modelo económico, de igual manera cambió la relación del gobierno con los maestros y las maestras de México. Y en la medida de lo que podamos vamos a ayudar a los maestros y las maestras, siempre, es de lo mejor que tiene nuestro país.
PREGUNTA: Presidenta, también, desde el sexenio anterior los aumentos o incrementos salariales que dictaminaba el Presidente, a veces no se sentían en las aulas, porque los docentes decían: “Hay como una disparidad, el Presidente está ―bueno, expresidente ahora― anunciando un incremento y en los estados ―particularmente, los de otros partidos― no se sentía”, por ejemplo, en el Estado de México pasaba que se anunció el nuevo incremento.
¿Habría la posibilidad de que ustedes detallaran como eso de, cuánto va a ser el periodo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que hay maestras y maestros que están en el sistema federalizado, que les paga el presupuesto, o sea, que reciben su salario del Presupuesto Público Federal; y hay maestras y maestros que están contratados a nivel estatal, y les debe pagar o les pagan los estados.
Entonces, cuando se anuncia el aumento salarial, corresponde a los maestros que están en el sistema federal, que les paga el Presupuesto Público Federal. Y los estados deben de equiparar esos aumentos salariales con los maestros que son pagados por los gobiernos estatales.
Y siempre, el Gobierno Federal ayuda a la nómina educativa de los estados. Hay una partida, que se llama la “u080” que los estados reciben, por parte del Gobierno de México, del presupuesto federal. Entonces, puede ser que, el caso que te refieres, son maestras y maestros que corresponden a aquellos que les paga el estado.
Entonces, nosotros estamos buscando… Fíjense, el salario del maestro, durante el periodo 2019-2024, pasó de, creo, 9 mil pesos a 17 mil pesos, o sea, hubo un aumento significativo.
Y lo que planteó en su momento el Presidente López Obrador es que el salario mínimo del maestro y la maestra no fuera menor al salario promedio del IMSS; el salario medio del IMSS ha ido aumentando. Entonces, nuestro objetivo es seguir cumpliendo con eso, y que sea el aumento, incluso por encima de la inflación.
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, ¿en la reunión que se sostendrá el lunes con el embajador de Estados Unidos, le pedirá que facilite información respecto a la captura del “Mayo” Zambada y en concreto de cómo recibieron a estos 16 familiares de Ovidio Guzmán?, ¿habría una solicitud expresa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es una primera reunión. No será una reunión muy larga, una reunión breve y de plática de la coordinación, colaboración, relación que nosotros consideramos que debe haber entre socios comerciales, vecinos, países amigos.
Entonces, vamos a iniciar, y habrá otras oportunidades para que el propio canciller Juan Ramón de la Fuente pueda seguirse reuniendo con el embajador.
PREGUNTA: Pero esta información seguiría pendiente, ¿no, Presidenta? Ya ve que al inicio…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, esa es una información que tiene que solicitarle y ya la ha solicitado varias veces la Fiscalía General de la República.
PREGUNTA: Dado que representa un impacto en la seguridad mexicana, como usted lo mencionaba alguna vez en un encuentro con el expresidente Joe Biden que le pidió, por favor, que aclarara esta información, por eso le preguntaba.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, y va a seguir siendo nuestra solicitud: ¿cómo fue que ocurrió esta detención?
Es muy importante porque, obviamente, esta persona tiene órdenes de aprehensión en México y no es un asunto de “si es culpable de los delitos que se le acusa”; nosotros también hacemos nuestro trabajo para construir la paz y detener a los generadores de violencia. Es un asunto de cómo se da la relación entre dos países, dos naciones, dos vecinos, y cómo debe compartirse información siempre.
Porque hay muchos casos, repito, como dije ayer:
Está el caso “Rápido y Furioso”, que nunca terminó por haber detenciones; cuando salió lo de WikiLeaks fue que hubo más información sobre ese caso.
Está el caso del General Cienfuegos, en donde no había ninguna prueba para una detención.
Hay muchos casos.
Entonces, lo que nosotros establecemos como una relación de respeto, es que haya información permanente, y la colaboración que tiene que haber en la Fiscalía General de la República y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
Y otras cosas como el comercio, que ahí hay muy buena relación y se ha establecido una muy buena relación; o como agricultura, que puede haber momentos en donde no se está de acuerdo, pero hay mucha comunicación.
Como fue el caso del agua, en donde se estableció una mesa de trabajo y se llegaron a una serie de acuerdos.
O como han sido las llamadas que he tenido con el presidente Trump en donde llegamos a acuerdos.
Entonces, es una relación de respeto, colaboración y coordinación.
PREGUNTA: Presidenta, en otro tema, ayer el Tribunal Electoral determinó que el INE pueda revisar la idoneidad de ciertos candidatos al Poder Judicial, pero esto, no sé si sea suficiente porque todavía hay casos, como el de Jorge Olvera García, el rector de la UAEM del Estado de México, que estuvo implicado, incluso en la “Estafa Maestra”; como sabemos, un desvió de 7 mil millones de pesos.
Y quisiera preguntarle si ¿esta determinación que tuvo el Tribunal Electoral sería suficiente para poder separar candidatos o postulaciones que pueden ser muy polémicas?, ¿usted considera que sería suficiente?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Para qué, postulaciones para…?
PREGUNTA: Para el Poder Judicial.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, respondió el INE, lo leí hoy. Me iba a comunicar Rosa Icela, que se pueden revisar después de la elección, ese es el planteamiento que ellos hacen, si es que llegara a ganar una persona que no cumple con los requisitos.
Hasta donde entiendo, ese es el comunicado que hizo el INE, vamos a ver el Tribunal, pero lo importante es participar, participar el 1º de junio en la elección al Poder Judicial y esta gran posibilidad que hoy tenemos en nuestro país de, no solamente elegir al Poder Ejecutivo y el Legislativo, sino por Constitución que, entre todas y todos, decidamos quiénes queremos que nos representen en el Poder Judicial.
PREGUNTA: Ya para finalizar, Presidenta, peguntarle sobre alguna información respecto a la investigación de la influencer que desgraciadamente fue…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay una investigación, se está trabajando para poder encontrar, primero, a los responsables y el móvil de por qué fue esta situación. Y es muy… Obviamente, nuestra solidaridad con su familia, con esta lamentable situación.
Pero está trabajando el Gabinete de Seguridad en coordinación con la fiscalía.
PREGUNTA: ¿Qué le parece cómo lo han retomado los medios, Presidenta? Se ha reproducido una y otra vez el video, lo comparten; de por sí ya es una situación dolorosa y que aqueja. ¿Haría un llamado para que frenen esta difusión del contenido?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues yo creo que el llamado siempre es al respecto a las víctimas, ¿no?, siempre, y lo que corresponda a la autoridad para hacer la investigación y hacer las detenciones correspondientes.
Bueno, ya cerramos.
Vamos con “Mujeres en la historia”.
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Con su permiso, Presidenta. Muy buenos días a todas y a todos.
Les extiendo a mis compañeras y a mis compañeros maestros y maestras un caluroso abrazo, todo mi reconocimiento, toda mi admiración y todo mi cariño.
Nuestro país y educación básica está conformada por un millón 200 docentes. A todas y a cada uno, todo nuestro reconocimiento y admiración por el trabajo que se realiza día con día.
Hoy, 15 de mayo, hemos, desde la sección de Mujeres en la Historia, hablado de distintas maestras, como Rita Cetina, Eulalia Guzmán, Elisa Acuña. Sin duda, las maestras han sido principales y un pilar fundamental en las revoluciones de nuestro país, como lo veremos también con la cápsula del día de hoy.
Pero, previamente, nada más como breviario cultural, ¿por qué se celebra el Día de la Maestra y el Maestro el 15 de mayo?
Bien, es una… Desde Venustiano Carranza, el presidente Venustiano Carranza, 1917, es decir, también estamos próximos a cumplir 100 años de este reconocimiento a las maestras y maestros de nuestro país.
¿Por qué 15 de mayo? Se toma esta fecha por la toma de Querétaro, que implica la caída del segundo imperio; no tiene algo que ver con un tema educativo, pero sí fundamental en la historia de nuestro país en la defensa de nuestra soberanía.
Conozcamos sobre las maestras de las misiones culturales.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “MUJERES EN LA HISTORIA” SOBRE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO)
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Actualmente, el 70 por ciento de docentes que se encuentran en educación básica son maestras, mayoritariamente maestras; también, un abrazo y todo mi reconocimiento.
Y sepan que, a pesar de que las misiones culturales fueron creadas en 1923, es un proyecto educativo que todavía existe, es un proyecto educativo centenario.
Así es que a las más de 3 mil maestros y maestras que hoy día atienden misiones culturales en nuestro país, también toda nuestra admiración y reconocimiento.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias. Buen día.