Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 14 de mayo de 2025.

Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 14 de mayo de 2025.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  Buenos días. ¿Cómo están?

PREGUNTA: Bien. ¿Usted?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, muy bien.

Bueno, el día de hoy está con nosotros, están con nosotros compañeros —siéntense, porfa— de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones: está su titular, José Antonio Peña Merino; y está Norma Solano, que es coordinadora nacional de Transformación Digital; y Jorge Luis Pérez, coordinador nacional de Infraestructura Digital.

Ellos nos van a exponer los elementos centrales de la reforma que enviamos a la Ley de Telecomunicaciones: qué es lo principal, cuáles son los cambios para bien de nuestro país y del pueblo de México, en torno a las diferentes áreas que regula la Ley de Telecomunicaciones. Entonces, lo va a exponer Pepe Merino.

Y hacia el final de la conferencia, como siempre, el “Detector de Mentiras”.

—Adelante, Pepe—.

TITULAR DE LA AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y TELECOMUNICACIONES, JOSÉ ANTONIO PEÑA MERINO: Buenos días. Muchas gracias, Presidenta. Con permiso.

#Nacionales.- Como adelantaba la Presidenta, les queremos contar de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión: qué es lo que regula, cuáles son los cambios importantes de la nueva propuesta y algunas precisiones y unos datos sobre conectividad.

Que es lo que les decía: lo que regula la nueva Ley —perdón, si regresamos—, el acceso a internet en México para que ustedes tengan una idea comparativa con otros países, qué cambia, qué contiene la nueva ley, y algunas precisiones a la iniciativa.

¿Qué es lo que regula la ley? Básicamente, todo el ecosistema de telecomunicaciones.

¿Qué es telecomunicaciones? Cómo distintas cosas se conectan entre sí para transferir información. Entonces, por ejemplo, lo más conocido, satélites, antenas, torres. Entonces, de un satélite a una torre, de la torre a una computadora o a un celular.

O bien, puede ser también por cable: se hace un cableado, lo que conocemos como fibra óptica, puede ser de fibra óptica a una torre, de la torre a una antena, de la antena a un celular. De hecho, así es como nos conectamos y estamos conectados todos hoy aquí en nuestros celulares, a una torre de celular que seguramente está conectada a un cable de fibra óptica.

Esto, además, no solo funciona para internet, que es lo que usamos en los celulares, sino también para televisión abierta, televisión por cable y, en el caso de radiodifusión, para radio, tanto AM como FM.

Entonces, toda la ley justamente regula todo este ecosistema de datos y dispositivos.

Otra forma de decirlo es que se regula el acceso y el uso de señales de comunicación, es decir, quién accede a las formas de transmisión e información, sea por el aire —lo que llamamos “espectro”— o sea cable, torres, etcétera, y qué uso se hace de esta infraestructura.

Entonces, en el caso de acceso lo más conocido son:

Concesiones de espectro, es decir, quién puede usar espectro para dar servicios, por ejemplo, de conectividad, telefonía celular.

Despliegue y explotación de infraestructura: torres, antenas, etcétera.

Y las posiciones orbitales, es decir, los satélites. Esto es muy importante y voy a dar un poquito más de detalle.

Y el uso. Puede ser comercial en el caso de una empresa que se dedique a dar servicios de telefonía celular o de televisión por cable, por ejemplo; social o público.

Además, interconexión, esto es importante, esto es la posibilidad de que una red de una empresa se conecte a otra red de otra empresa y de esa forma puedan conectarse todos los usuarios. Si yo soy un usuario de una empresa “x” y mi mamá es usuaria de una empresa “y”, yo cuando le marco a mi mamá, se interconectan las redes de mi empresa, la empresa con la que yo tengo el contrato y la empresa de mi mamá; a eso nos referimos.

Compartición de infraestructura. Es decir, si una empresa construye una torre, que se permita con un costo que otra empresa pueda usar esa misma torre para poner una antena, por ejemplo.

Calidad de los servicios: que no haya intermitencia, que haya frecuencia, que la velocidad sea la indicada.

Gestión de posiciones orbitales. Esta es una facultad del Estado mexicano, que los satélites geoespaciales tengan una órbita dedicada para el país.

Y derechos de audiencias y de usuarios, que también lo voy a explicar un poquito más adelante. Es decir, que los televidentes, por ejemplo, en el caso de televisión abierta tengan acceso a contenidos que respeten derechos humanos, no discriminatorios, etcétera.

Y por supuesto, el tema de supervisión y sanciones, es decir, si se violara en algún sentido tanto el uso como el acceso.

Entonces, de manera muy rápida les cuento algunos datos de acceso a internet en México que creo que son ilustrativos de por qué esta ley y cómo la planteamos:

Lo primero, en el verde oscuro ven las zonas de cobertura de 4G en México, en el verde clarito las zonas que no tienen cobertura. Efectivamente, algunas zonas que no tienen cobertura son zonas de baja o muy baja densidad poblacional, pero no es siempre el caso.

Nosotros estimamos, por lo menos, que hay 10.2 millones de personas en México mayores de 14 años que viven en zonas sin cobertura 4G; es decir, son 10 personas que, aunque…. 10 millones —perdón— que, aunque tengan un dispositivo, no se pueden conectar a internet y todo lo que eso implica, porque ustedes… lo hemos dicho aquí:

El internet es un derecho, pero, además, es una habilitador de derechos: si uno tiene internet, tiene la posibilidad de expresarse, acceso a educación, libre manifestación de ideas, etcétera; una persona que no tiene acceso a conectividad es una persona que, además, no puede ejercer todos esos derechos de la manera oportuna y rápida que los demás.

Y estimamos, en al menos, 4.4 millones el número de personas que viven en zonas que sí tienen cobertura, pero que no tienen de su bolsillo el recurso para poder adquirir datos.

Entonces, esto para nosotros son personas también sin cobertura porque, aunque vivan en una zona en donde hay señal de celular o del servicio que sea, si no pueden pagar de su bolsillo el servicio, pues no tienen acceso a estos datos.

Entonces, estamos hablando de por lo menos 15 millones de mexicanas y mexicanos.

Y este es un comparativo que nos parece útil: elegimos un grupo de países de tamaño, nivel de ingreso, población, territorio, más o menos similar al caso de México:

Y vean la evolución del precio, la primera gráfica es la evolución del precio por Gigabyte, esto es en dólares. La fuente es la Unión Internacional de Telecomunicaciones, estos no son datos nuestros, son datos de la organización internacional que ve todo el tema de telecomunicaciones.

Y si ustedes ven en este grupo de países, hay una caída en el precio de datos en México, pero hacia el final del periodo México tiene —entre este grupo de países— el precio más alto por Gigabyte, que está en 5.22 dólares —está en dólares para hacer la comparación—, seguido de Sudáfrica, por ejemplo, con 4.18.

Pero hay países como Egipto, aunque Egipto tiene una densidad urbana muy alta, la inmensa mayoría de su población vive en tres ciudades, el costo es 0.52, es una diferencia notable; pero lo importante es la diferencia en la tendencia, nosotros nos estacionamos y no ha habido realmente una caída en el precio.

Ha habido un incremento en la penetración, el porcentaje de hogares con internet, en el caso de México, pero ha sido un poco más lenta que en otros países. De hecho, si ven la comparación, todos los países que están ahí, con excepción de Colombia, nos rebasaron en términos del porcentaje de hogares que tienen internet; que, en el caso de Colombia es 59 por ciento y en el caso de México es 68.5

Hubo un esfuerzo importantísimo en la administración anterior bajo la Presidencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador vía CFE-TEIT, de instalar muchísima infraestructura, antenas, cables, fibra de gobierno para dar conectividad a zonas sin conectividad.

Fíjense ustedes el dato: de 2018 a 2024, pasaron de 13 mil a 141 mil localidades conectadas, esto es con una red pública, que es la red de 700 Megahertz, y de 40 mil a 90…. perdón, de 40 millones —ahí faltó una “l”, una disculpa— a 97 millones de personas.

Esto permitió que, por ejemplo, el año pasado se lanzara un programa que se llama “Conectividad para el Bienestar”, que entregó 2.9 millones de tarjetas SIM para celulares con un servicio gratuito para 2.9 millones de dispositivos, de personas, con 5 Gigas mensuales y mil 500 minutos; esto es para conectar justamente a personas que viven en zonas con cobertura, pero que no tenían medios económicos para solventarlo.

Aún con ello, al día de hoy, 92 por ciento del territorio nacional en términos de población o 92 por ciento de la población nacional vive en zonas con cobertura esto es:

96 por ciento en localidades de más de 2 mil 500 habitantes.

Pero fíjense, es 62 por ciento en localidades con 2 mil 500 habitantes o menos, lo cual significa que más de una tercera parte en estas localidades viven en una zona sin cobertura.

Y es apenas 26 por ciento en el caso de localidades de menos de 200 habitantes, que son muchísimas localidades muy pequeñitas en donde solo una cuarta parte tiene conectividad.

Y en donde hay conectividad, el gasto en el promedio nacional es de 721 pesos. Pero en el caso del 10 por ciento más pobre, de los hogares más pobres del país, se gastan 247 pesos, que representan casi el 6 por ciento del total de su gasto, o sea, sí es un gasto oneroso en términos del ingreso y gasto del 10 por ciento de menores ingresos.

Esto les da un contexto que a mí me parece importante, ilustrativo, de por qué los cambios que incluimos en la nueva ley.

Esta, la que presentamos, que presentó la Presidenta, es una ley para conectar a todas las mexicanas y mexicanos gradualmente, con medios públicos, las empresas privadas, pero que proporciona —nosotros creemos— el marco normativo que justamente va a permitir llegar a una meta de conectividad, en donde el acceso a internet no excluya a los 15 millones que les mencionaba.

Lo primero, espectro para uso público. Esto quiere decir espectro que pueda usar una autoridad de gobierno, centralmente CFE, que ha consolidado CFE Internet, CFE-TEIT, CFE Telecomunicaciones. Internet gratuito, como el programa social que adelantaba. Oficinas gubernamentales, que en lugar de tener un contrato puedan acceder a internet vía este espectro. Y sitios públicos, como los que instalamos en la Ciudad de México cuando la Presidenta era jefa de gobierno.

O bien, espectro para uso comercial, también en el caso de CFE, en igualdad de condiciones que una empresa privada.

Entonces, si es para proveer cobertura social, servicios gratuitos, espectro gratuito, si es para comercializar, igual que cualquier otra empresa, sea privada o pública.

Cobertura social y carretera —esto es importante, y la Presidenta nos lo ha enfatizado—, por empresas de Telecom a cambio de descuentos, por ejemplo, en el pago de espectro.

Operadores comunitarios, sociales y públicos podrán conectarse —esto de veras se los quiero reiterar, es muy importante— a las redes de los grandes operadores a costos accesibles.

Les doy un ejemplo que me parece ilustrativo: hay algunas —en la Sierra Mixteca, sobre todo, no solo, pero quizá son los casos más conocidos de Oaxaca—, hay algunas redes locales en municipios, localidades, que sirven para que los habitantes tengan algunos servicios de conectividad o bien, de telefonía local, que puedan hablar dentro del mismo espacio.

Si esta red, usando esta red, quisieran usarla, por ejemplo, para hablar con su hermano que quizá vive en Estados Unidos o en la Ciudad de México, donde sea, es imposible si no existe esta interconexión. Y para estas redes comunitarias a veces es imposible porque los costos de interconexión son muy altos.

Con la ley lo que queremos es que esta interconexión ocurra, en el caso de redes comunitarias, sociales y públicas, a un costo accesible y que usando la redcita local puedas hacer llamadas a las redes de los grandes operadores.

Compartición de infraestructura bajo tarifas accesibles y no discriminatorias. Es lo mismo, si hay una torre de Altán, Telcel, de la empresa que sea, que la puedan usar otros operadores.

Acceso fácil a espectro —esto es bien importante— para otros fines que no son fines comerciales. Por ejemplo, educación, investigación; a veces hay universidades, investigadores que hacen experimentos usando espectro; no podemos pedirles las mismas cosas que le pides a un operador muy grande.

Industria y automatización. Esto es bien importante y se vincula muchísimo con el Plan México, que se ha presentado aquí varias veces. Por ejemplo, si es una industria en semiconductores o etcétera que tiene procesos automatizados, estos son procesos que usan espectro para poder conectarse.

Y pequeñas empresas de Telecom, como lo que mencionaba de operadores comunitarios.

7. Menos requisitos —también esto es bien importante— para acceso a espectro a radios públicas y comunitarias, sobre todo, indígenas y afromexicanas. Importantísimo, esto no es para servicios de conectividad, eso es para servicios de radiodifusión, la radio local con frecuencia en lenguas originarias, pero que, además, en la modificación permite que accedan a patrocinios y publicidad local; es decir, a lo mejor no se va a anunciar una empresa global, pero sí se puede anunciar la papelería, la tienda de abarrotes, cosas de la localidad, de la comunidad, que puedan aprovechar la radiodifusión para ello, y eso sirve para que estas radiodifusoras se financien un poquito.

Y, por supuesto, simplificación y homologación —que, bueno, a eso entre otras cosas nos dedicamos en la Agencia— para trámites de despliegue e infraestructura. No puede ser complicado si queremos conectar a todos los mexicanas y mexicanos, poner trabas burocráticas para que se despliegue la infraestructura cumpliendo todas las normas que haya que cumplir.

Entonces, digamos, el mensaje que yo espero haber sido exitoso comunicando es:

Esta es una ley para conectar a mexicanas y mexicanos; a los 15 millones, por lo menos, que hoy no tienen acceso a datos y que, por tanto, no pueden ejercer su derecho a internet y todos los derechos derivados de acceder a internet.

Otros cambios importantes — me voy más rápido— derechos de audiencias. Estos son derechos que se adquirieron en 2014, luego se eliminaron en una reforma del 2017 de una reforma que ustedes conocen, y luego la Corte Suprema declaró regresar… bueno, declaró inconstitucional la reforma del ’17.

Códigos de ética y defensorías de audiencias. Y esto permite, por supuesto, que las organizaciones de audiencias puedan defender derechos de audiencias.

Segundo. Derechos de usuarios, muy importante. Yo no tengo por qué tener un dispositivo, un celular, que está amarrado a un solo proveedor de telecomunicaciones, yo tengo el derecho de acceder a un dispositivo que está abierto, que le puedo poner la tarjeta, el chip, la SIM, de cualquier empresa y va a funcionar. Y que no tengo que estar buscando dónde recargo el saldo de una empresa en específico; yo tendría que poder recargar el saldo de cualquier empresa, del tamaño que sea, en cualquier establecimiento que venda saldo.

Tercero. Medidas para no perder recursos orbitales. Es decir, que el país no pierda órbitas que hoy están a nombre de México.

Y en su caso, planes de contingencia y reemplazo. A veces los satélites se mueven, se desvían, se desorbitan —es el término que usan los expertos—; entonces, el plan de contingencia para poder reemplazar y no perder, por supuesto, la órbita.

Lineamentos para ordenamiento y retiro de cableado, es algo que iniciamos en la Ciudad de México también a instrucción e iniciativa de la Presidenta cuando era jefa de Gobierno. Gradualmente, de manera ordenada, sin que implique grandes erogaciones, pero que sí es importante tener lineamientos básicos para bajar cables en desuso; por ejemplo, eso es muy común en la Ciudad, que tú ves un poste con una maraña de cables y resulta que 80 por ciento de esos cables ni siquiera tienen un uso.

Bloqueo de señales en centros penitenciarios a cargo de las empresas de Telecom. Esto es, por supuesto, para evitar mal uso de telefonía celular y llamadas al exterior; por ejemplo, casos de extorsión.

Una cosa bien importante que creemos que vale la pena enfatizar. El IFT se divide —y lo ha mencionado también la Presidenta repetidamente— centralmente en dos funciones, y en este caso así se va a separar:

La autoridad de telecomunicaciones, con lo que yo les acabo de explicar.

Y aparte, el tema de competencia económica, que se iría a la nueva Comisión Antimonopolio, que estaría en la Secretaría de Economía.

Entonces, no es una iniciativa de ley que concentre más atribuciones en un solo lugar. De hecho, al contrario, separa las dos atribuciones: cobertura, para el regulador de telecomunicaciones; y competencia, para la Comisión Antimonopolio, que, además, esperamos, por supuesto, tenga un efecto en una caída del precio de servicios que no se ha observado en los años recientes, como los mostré en la gráfica.

Ya con esta termino, algunas precisiones a la iniciativa que es importante señalar, que la Presidenta ya adelantado algunas:

1. Impulsar decisiones colegiadas, un órgano desconcentrado sectorizado a la Agencia.

Que tenga independencia técnica, muy importante, esto implica no solo el Consejo de manera colectiva, sino que haya capacidades técnicas instaladas en el organismo, porque este es un tema —como ustedes se imaginarán— muy técnico, de muchas cosas: mediciones, etcétera.

Con cinco consejeros propuestos por el Ejecutivo —la Presidenta— y ratificados por el Senado.

Segundo. La aclaración que ya hice, pero que vale la pena enfatizar, de espectro para el gobierno, en específico CFE.

Gratuito para temas de cobertura social.

En igualdad de condiciones para temas comerciales.

Tercero. El artículo 109, que causó cierto malentendido, polémica. Esto era un artículo pensado para acompañar un artículo que ya existe hoy en la Ley del IVA, que es el 18-H para plataformas de venta de bienes, pero, bueno, para que no haya ningún espacio a duda y como lo mencionó la Presidenta, aquí no hay censura; al contrario, una ley que promueve conectividad, que promueve que más personas puedan usar datos y manifestar sus ideas y usar redes sociales, es una ley que claramente va en el sentido contrario.

Pero para que no haya ningún espacio de duda, malentendido, se elimina.

Y se queda —como también ya lo había anunciado la Presidenta— la imposibilidad de transmitir propaganda de gobiernos extranjeros, excepto, por supuesto, temas turísticos, culturales y deportivos; por ejemplo, ahora que viene la Copa del Mundo, que vamos a compartir sedes con nuestros dos vecinos del norte.

Entonces, eso sería. Espero haber disipado algunas dudas. Por supuesto, abierto a sus preguntas.

Y muchas gracias, Presidenta, por todo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Vamos a seguir las reglas de “La mañanera”—.

Bueno, vamos primero, a ver, por acá.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *