PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días, alegrías. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien. ¿Y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien también. Muchas gracias.
Bueno, el día de hoy es martes de salud.
Está con nosotros el doctor David Kershenobich, secretario de Salud; Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud; Ramiro López, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; Zoé Robledo, director del IMSS; Alejandro Svarch, director del IMSS Bienestar, y Martí Batres, director general del ISSSTE.
Va a iniciar el doctor Kershenobich y después, Eduardo sobre —muy breve— el tema de la compra de medicamentos.
Ramiro nos va a hablar de los resultados de la Semana Nacional de Vacunación.
Y después, Zoé, Alejandro y Martí sobre algunos temas específicos que le importan mucho a los derechohabientes, a toda la población, de mejoras que se están haciendo en los tres sistemas de salud.
Después, está el doctor Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, para hablarnos un poquito del tema del gusano barrenador, todo lo que ha hecho el Gobierno de México para atender esta plaga.
Y después —¿ya, verdad?—, pasaríamos a las preguntas.
Bueno, ahora puros hombres en la… Nos faltó la paridad hoy en la conferencia.
Bueno, adelante.
SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Gracias. Con su permiso, Presidenta.
Buenos días a todas y todos.
#Nacionales.- Hoy vamos a hablar de un Protocolo Nacional de Atención Médica enfocado al diagnóstico temprano de cáncer en niñas, niños y adolescentes. El motivo de hacer esta presentación es que el cáncer infantil es la primera causa de mortalidad en niños de 5 a 14 años de edad.
Tenemos una sobrevida, aproximadamente 52 por ciento, y queremos llegar a una sobrevida de 70 por ciento. Para hacer esto, necesitamos incrementar la capacidad diagnóstica en los médicos de primer contacto en lo que llamamos “atención primaria”.
Tenemos que enfocar, además, en áreas rurales, favorecerlo, y favorecerlo —como espero mostrarles— también en la población general, y eventualmente tener un registro de cáncer para poderles dar seguimiento y tratamiento adecuado.
En esta primera lámina, vemos los signos y síntomas de cáncer en niñas, niños y adolescentes, y cada uno de esos —me voy a permitir mencionarlos— son motivo de que, si se detecta alguno de esos, se requiere una atención temprana para poder entonces avanzar en la sobrevida de las niñas y niños:
Si una niña y niño tiene sudoración excesiva y nocturna, si tiene pérdida de peso y tiene cansancio, si tiene una pupila blanca en donde falta el color alrededor de la pupila, si sangra por las encías, si tiene fiebre persistente, si tiene distensión abdominal, si tiene puntos rojos sin explicación en su piel; si, por ejemplo, choca al caminar o tiene problemas en la marcha, requiere atención primaria.
Si tiene dolor de cabeza persistente, si nota un aumento repentino de peso, si sangra por la nariz, si tiene palidez, si tiene ganglios; si tiene, además, aumento de volumen testicular o un testículo duro; si tiene moretones sin explicación, si tiene dolor de huesos o si tiene aparición de manchas en cualquier parte del cuerpo o sufre de fracturas patológicas.
Este PRONAM, alcanzan a ver que está en colores, y cada uno de los colores indican lo que el médico en la atención primaria tiene que hacer: hacer una biometría hemática, mandar al oftalmólogo, etcétera, pero con instrucciones claras.
Uno o más signos y síntomas de los que les mencioné, que dure más de 15 días en los niños, puede ser un dato de sospecha de cáncer; y si se sospecha, hay que realizar estudios.
El cáncer más frecuente es la leucemia. Y aquí les pongo en la diapositiva criterios que de inmediato hacen necesario referirlo a un segundo o tercer nivel: Si tiene una hemoglobina abajo de 10, si tiene plaquetas abajo de 100 mil, si tiene leucocitos arriba de 10 mil o tiene muchos linfocitos en la sangre, si tiene la pupila blanca, si tiene crecimiento de su cráneo o si tiene o si tiene dolor óseo. Todos esos hay que referirlos.
Insisto, esto es tanto para los médicos, como para la población en general, ¿por qué?, porque a diferencia del cáncer en las personas adultas, no tenemos una prueba de tamizaje. Por ejemplo, si alguien tiene un cáncer que es en mama, podemos hacer una mamografía, podemos hacer estudios, si tiene un cáncer cérvico uterino también; pero en los niños no tenemos una prueba de tamizaje para hacer un diagnóstico oportuno, tiene que ser con datos clínicos.
Si el cáncer se detecta en fase temprana, es más probable que responda a un tratamiento eficaz. Queremos llegar al 70 o al 80 por ciento de sobrevida y de curación en esos niños, y es posible mejorar entonces la calidad de vida de niños y adolescentes, y además, optimizar los tratamientos que tenemos para cáncer.
Mucho de lo que ocurre en la mortalidad no es necesariamente el tratamiento, sino el diagnóstico temprano.
Y les pongo en la diapositiva que el cáncer más frecuente es la leucemia en niños, el segundo es el tumor cerebral, el tercero es el tumor testicular y luego, otras variedades de tumores.
Entonces, queremos aumentar la visibilidad de los datos que hacen sospechar el diagnóstico, tanto para la población general, para los médicos generales y mejorar la atención primaria.
Muchas gracias.
SUBSECRETARIO DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD, EDUARDO CLARK GARCÍA DOBARGANES: Buenos días. Con su permiso, Presidenta.
Les queremos compartir el avance que tenemos en la generación de los nuevos contratos para continuar con el suministro y el abasto de los medicamentos para todas las clínicas y hospitales del país. Hay tres grupos de medicamentos que les queremos comentar:
El primer grupo, que ya les hemos dicho, son cerca de mil 139 tipos de insumos para la salud, medicamentos, dispositivos, reactivos, pruebas, son los medicamentos de fuente única y patente, los de más alto costo de algunas de las enfermedades más complicadas, los más caros de estos medicamentos para cáncer, hemofilia, otro tipo de enfermedades.
Estos medicamentos no fueron afectados por la nulidad de la licitación que se tuvo; es decir, estos medicamentos, desde que se asignaron en enero, siguen siendo pedidos, los contratos están formalizados y rutinariamente están siendo pedidos, entregados y dispensados directamente a los pacientes.
Este grupo es un grupo, además, donde se hizo una negociación estratégica de parte de la Secretaría de Salud, al inicio del año y representó un ahorro —de esta compra de medicamentos— de cerca de 27 mil millones de pesos en la compra bianual con respecto a precios de años anteriores.
Luego, tenemos otro grupo, que son 954 tipos de medicamentos que, al día de ayer, se volvieron a generar nuevos contratos derivado de la nulidad de la licitación; es decir, son las claves de tipos de medicamentos donde quedó claro que habíamos adjudicado a los mejores proveedores, no solo en términos de costo —como habíamos hablado en varias ocasiones—, pero también que en los meses desde que se hizo la licitación habían mostrado estar rutinariamente entregando los insumos que les solicitaba el Sector Salud.
Estas claves fueron asignadas el día de ayer. Y hoy, a partir de hoy, las instituciones pueden ya formalizar contratos y comenzar a pedir este abasto de medicamentos.
Para que vean lo importante también de estas claves, representan cerca de 2 mil 200 millones de piezas de insumos para la salud en este siguiente año ‘25 y ‘26.
Y si comparamos cuánto costaron este año comparado a los precios a los que se habían adquirido en procesos previos, es un ahorro de cerca de 11 mil punto 6 millones de pesos en estas claves.
Estas claves son las primeras del proceso de nulidad en la licitación que ya se reasignaron y que las instituciones pueden pedir para que les llegue a los pacientes a la brevedad. Y son, en todos los casos, proveedores que ya habían sido adjudicados y que habían demostrado no solo los mejores precios, pero también las mejores entregas en términos de sí estar entregando lo que se les solicitaba.
Y tenemos otros 837 insumos para la salud que están hoy ya en un proceso de generación de nuevos contratos vía el proceso que habíamos mencionado de subastas inversas. Esto por dos razones:
Uno, son medicamentos que se compraron más caro de lo que pudieron haberse comprado, más caro que lo deberían haber sido adjudicados.
Y en segundo lugar, medicamentos de proveedores que han demostrado incumplimiento sistemático en estos últimos meses que, por esa razón estamos haciendo esta subasta.
Nosotros contemplamos que todas las subastas de estos medicamentos en su totalidad quedarán asignadas antes del 26 de mayo, pero para poder trabajar en paralelo y asegurar que tengamos abasto pleno en los hospitales y clínicas, en estos medicamentos que se van a estar haciendo por subasta inversa, en 175 de ellos que incorporan 21 oncológicos hemos realizado también una compra urgente de parte de las instituciones de salud: del IMSS, el ISSSTE, el IMSS Bienestar, los Institutos Nacionales de Salud, etcétera.
En ese caso, hemos comprado 175 claves que se solicitó entrega inmediata, son 85 millones de piezas que pidieron las instituciones.
Ya para que vean la razón por la que hicimos este proceso de nulidad del fallo: en esta compra urgente, vía un proceso de subasta inversa de entrega inmediata, ahorramos cerca de mil millones de pesos, un poco más de mil millones de pesos, comparado a los precios de la licitación.
Es decir, sabemos que estas subastas que se van a realizar a final de mes van a incidir en tener mejores condiciones de precio y también, evidentemente, mejores proveedores que cumplan, que entreguen los medicamentos e insumos a los hospitales y que entonces los pacientes puedan acceder a ellos de manera más rápida.
Y finalizar, nada más queremos comentarles cómo va la entrega mes con mes de medicamentos. Podemos ver que, en enero, el sector que involucra al IMSS, al ISSSTE, al IMSS Bienestar, recibió cerca de 51 millones de piezas de medicamentos. Eso subió un poco en febrero a 67 millones. Y ya a partir de marzo tenemos números mucho más altos y estables: 168 millones de piezas en marzo y 159 millones de piezas en abril; que, en abril, baja un poco, también asociado a que tuvimos varios días inhábiles, tanto la Semana Santa como el puente de la última semana del mes, que hacen que ciertos días podamos recibir menos medicamentos al tener menos capacidad resolutiva de recepción.
Este mes de mayo, los primeros 8 días, que son 4 días hábiles, ya habíamos recibido 38 millones de piezas, que nos coloca en números para seguir estando en esas 160 millones de piezas al mes aproximadamente, que es lo que hemos calculado requiere el sector.
Es decir, no solo estamos avanzando en la reposición de los contratos, en la generación de nuevas órdenes de suministro que ya pueden empezar el día de hoy, pero también se ha mantenido la entrega de medicamentos en el sector, inclusive en este proceso de cambio de proveedores.
Sería eso el avance que tenemos.
Y todos los días le seguimos dando monitoreo para asegurar que los proveedores sigan entregando y acelerar los procesos para pedir los medicamentos que aún faltan.
Muchas gracias.
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, RAMIRO LÓPEZ ELIZALDE: Buenos días. Con permiso, Presidenta.
La Semana Nacional de Vacunación 2025 concluyó exitosamente con la aplicación de más de 2.6 millones de dosis, superando la meta programada, que era de 1.8 millones de vacunas, lo que representa el cumplimiento del 142 por ciento de la meta del sector.
Las acciones se realizaron en unidades médicas, en escuelas y espacios comunitarios, como ustedes se dieron cuenta.
Esta diapositiva representa el porcentaje de cumplimiento de la meta de vacunación en cada una de las 32 entidades federativas durante la Semana Nacional. El gráfico permite visualizar el nivel de avance alcanzado por estado, quiénes superaron —como ven ustedes— el 100 por ciento de la meta programada, lo que refleja el esfuerzo conjunto entre el personal de salud y autoridades locales y la… por supuesto, la comunidad.
Como les comentamos al inicio de esta jornada, se aplicaron 14 vacunas del Programa de Vacunación Universal, que abarca más de 18 enfermedades prevenibles como sarampión, tos ferina, poliomielitis, tuberculosis, hepatitis B, difteria, entre otras.
—¿Me puedes permitir el video, si eres tan amable, el siguiente?—
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: Durante una semana, México se unió con un solo propósito: Proteger la salud de su gente.
Brigadas, personal de salud y comunidades enteras. La Primera Semana Nacional de Vacunación 2025, superó todas las expectativas, más de 2 millones 600 mil dosis fueron aplicadas en todo el país, alcanzado el 142 por ciento de la meta programada.
Porque cuando México se une, no hay meta imposible.
Desde clínicas y escuelas hasta parques y plazas se instalaron miles de puntos de vacunación para acercar la salud a cada rincón del país.
Vacunar es proteger vidas, fortalecer comunidades y construir un país más saludable.
Este logro es de todas y todos. Y aunque la semana concluye, la vacunación continúa todo el año.
Porque cuidar de nuestra salud es un acto de amor.
Gracias por confiar. Gracias por participar. Gracias por proteger a México.
Vacunarse es salud.
VOZ MUJER: Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
SUBSECRETARIO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD, RAMIRO LÓPEZ ELIZALDE: Como dice el… como vieron en el video, la Semana Nacional de Vacunación concluye de manera oficial, pero las acciones de inmunización continúan de manera permanente en todo el territorio nacional. Se logró una coordinación intersectorial y la participación de la población fue muy alentadora.
Se encuentran disponibles las 14 vacunas actualmente y anunciaremos pronto la nueva acción de vacunación dirigida a un sector de la población.
No nos queda más que agradecer a cada una y uno de los participantes de esta Semana Nacional: al personal de salud, brigadistas, voluntarios, madres, padres de familia, adultos mayores, medios de comunicación, por supuesto, que nos ayudaron, y la población en general; y sobre todo, enfermeras y enfermeros, que —a propósito— el día de ayer fue su día de fiesta.
Sería cuanto, Presidenta.
DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias. Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
Hace unas semanas, el 21 de marzo en Oaxaca, la Doctora Claudia Sheinbaum hizo un planteamiento sobre el fortalecimiento de los sistemas públicos de salud, particularmente quienes prestamos atención médica: el IMSS, el ISSSTE, el IMSS Bienestar. Y ahí, para el IMSS nos dio una tarea muy puntual: que las cirugías no se retrasen.
En ese sentido, nos pusimos a trabajar todo el equipo del IMSS para hoy poder presentar una estrategia que tiene que ver con los tiempos de espera, tanto para los temas de las cirugías como las consultas de especialidad y la consulta de medicina familiar, que es el eje troncal de un sistema público de salud: la medicina preventiva.
Y hoy queremos traer aquí en “La mañanera del pueblo” la estrategia sobre rezago quirúrgico. Como se puede ver, los tiempos de espera en cirugías es un reto global: todos los sistemas públicos, pero también los privados basados en aseguradoras en el mundo, tienen tiempos de espera que se tienen que gestionar entre la oferta y la demanda de servicios.
En ese sentido, hay diferentes formas de aproximarse. Ponemos aquí algunos ejemplos:
En Australia se priorizan las cirugías de acuerdo a los riesgos de las complicaciones: 30 días para alto riesgo, 60 días para riesgo moderado, 90 días para riesgo bajo.
En casos como el de Canadá, un sistema también socializado de atención médica, que es universal, gratuito, como el nuestro: 28 días para radioterapia, 14 y hasta 182 días para atención cardiaca, 112 días para cirugía de catarata, 182 días para reemplazo de rodilla o de cadera.
En España, que también se ha ido privatizando desafortunadamente, ponemos un caso, el de Madrid, donde tienen: 60 días para consulta de especialidad y 180 días para tratamiento electivo.
O el Reino Unido, el NHS, que es uno de los mejores sistemas que hay en el mundo, también se establecen: 62 días entre tamizaje y confirmación de cáncer, y 126 días para una cirugía electiva.
Incluso estuvimos consultando un documento de la OCDE que habla sobre los tiempos de espera en sistemas de salud.
Ahora, ¿en México cómo lo estamos abordando? El año pasado, 2024, fue el récord que tuvo el Seguro Social en el número de cirugías que se hicieron, un total de un millón 396 mil 894 procedimientos quirúrgicos.
De estos, 876 mil fueron cirugías programadas, procedimientos electivos, como les llamamos, es decir, que vienen de una consulta y que van llevando un proceso ordenado. Las otras, 520 mil, son las cirugías de urgencias, las que entran por una sala de urgencias, muchas veces traumatismos, también algunas otras complicaciones, una muy regular, una apendicitis que se tiene que operar de manera inmediata.
En ese sentido —si vemos la siguiente—, revisamos cómo había sido el tema de cirugías desde el año 2000. Y aquí es muy importante ver esta gráfica, es el número total de cirugías que hizo el IMSS, desde el 2000 hasta el 2024, año por año.
Como podemos ver, desde 2012 y hasta el ´18, se habían empezado a disminuir el número de cirugías, ¿por qué?, por la privatización; muchos procedimientos se estaban mandando a la privada, como el argumento de la incapacidad de atender a la población.
Aquí vemos una caída que es importante aclarar, es una caída que ocurrió en todo el planeta porque COVID-19 trastocó todos los sistemas de atención médica. Recordarán, solamente el IMSS, de 34 mil camas, 20 mil camas se dispusieron para atención de una sola enfermedad: el virus SARS-COV-2.
Sin embargo, después, en los siguientes años nos fuimos recuperando, con jornadas quirúrgicas, con varias estrategias que nos permitieron subir y llegar a este número de casi un millón 400 mil cirugías el año pasado.
Sin embargo, como podemos ver, la población derechohabiente del IMSS ha tenido un crecimiento, sobre todo, en los últimos años, gracias a la política laboral de la Cuarta Transformación, es decir, más trabajadores, más beneficiarios, más población que atender.
Y en ese sentido es en donde veíamos que el crecimiento de la oportunidad quirúrgica, es decir, la capacidad del IMSS para hacer cirugías versus el crecimiento de su población, pues tenía que acelerarse, ¿por qué?, porque la población del IMSS crece más rápido que la población de todo el país, crece a una tasa del 10 por ciento, mientras que la población del país crece a tasas del 4 por ciento.
En ese sentido —si vemos la siguiente—, tenemos esta, esta es nuestra situación actual: un número de 3 mil 679 cirugías que se realizan todos los días versus una solicitud de 4 mil 30 cirugías todos los días.
No significa que las que no se hacen ese mismo día —para ponerlo de esa manera— o el día que se programan no se van a realizar, simplemente se van acomodando en el tiempo, y es lo que nos genera tiempos de espera que tenemos que recortar, que es la instrucción que nos ha dado la Presidenta.
En ese sentido, la meta es realizar 2 millones 14 mil cirugías en este año: las mil 342 que ya hubieran estado programadas de manera regular, más de 671 mil cirugías adicionales a las que ya habíamos calculado hacer en este año.
¿Cómo lo vamos a hacer?
Primero, nos dimos a la tarea de recorrer todos y cada uno de los hospitales con una estrategia que involucró a todo el nivel central del IMSS para la identificación real de las necesidades.
Y se visitaron los hospitales en los momentos más críticos: en la noche, en donde los turnos van cambiando, en donde hay más necesidad. Sobre todo, porque la cirugía de urgencias muchas veces desprograma o digamos que trastoca toda la programación de cirugías porque a veces el quirófano que se iba a utilizar para una cirugía, se tiene que tener para una urgencia, y lo que tenemos es que distribuir mucho mejor esto. Nos dimos a la tarea de esto, para identificar estas necesidades y establecer esta estrategia.
¿Qué es lo que vamos a hacer?
Por un lado, identificamos que había un proceso, el de la contratación de las enfermeras y enfermeros quirúrgicos, es decir, las enfermeras y enfermeros que están al interior de los quirófanos asistiendo a las médicas y a los médicos, que tenemos que contratar con mucho más rapidez, un tema que estamos trabajando ya con nuestro sindicato.
También la programación de cirugías los 7 días de la semana. Hay muchos quirófanos que se pueden aprovechar, no solamente para las cirugías de urgencia, sino también cirugías electivas los fines de semana.
Se identificó también la necesidad de cierto instrumental muy sencillo, esterilizadores también que se deben de renovar.
Desde luego, contar con el abasto del 100 por ciento de las 931 claves de insumos entre medicamentos y material de curación que se necesitan para la realización de una cirugía.
La ropa quirúrgica que, afortunadamente, en los últimos años hicimos una inversión muy grande en lavadoras y secadoras. El IMSS no contrata servicios de lavado de ropa, la mayoría se trabaja y se hace en las propias instalaciones con nuestro propio personal.
El tema de la priorización de cirugías urgentes con criterios médicos, cirugías que muchas veces generan incapacidades prolongadas muy, muy largas.
Simplificación de trámites y procesos.
Agilización del proceso de referencia entre hospitales, sobre todo, del segundo nivel al tercer nivel de atención.
Compra y mantenimiento de equipo para estudios preoperatorios.
Y un registro único de necesidades para resolver la necesidad del quirófano de una manera mucho más rápida y oportuna.
Y un punto adicional: la comunicación con los pacientes, es decir, llamadas previas a la operación; fortalecer los tours quirúrgicos, que es esta visita que hace el paciente para conocer todo el proceso que va a llevar a cabo durante una cirugía y después de la cirugía, también seguimientos vía telefónica.
Al final esta es la meta a la que queremos llegar. Al momento, ya llevamos casi 500 mil cirugías y creemos que este mes lograremos un punto de inflexión para que con todas estas estrategias logremos la meta de 2 millones de cirugías al final de este año.
Muchas gracias, Presidenta.
Es cuanto.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Buenos días, Presidenta.
Buenos días a todas y todos.
Vamos a hablar de un tema que llamamos “Estrategia de Trato Digno”, es un tema fundamental para mejorar el trato a nuestros derechohabientes, esta es otra transformación fundamental que buscamos en el ISSSTE. El objetivo general es impulsar el bienestar de la derechohabiencia, a través de la cultura del trato digno, empático y humanizado.
Aquí señalamos que el Humanismo debe estar por encima de cualquier burocratismo. Nada de despotismo, desterrar cualquier tipo de maltrato. Una persona que va a una clínica, pues va porque se siente mal, y lo primero que espera es un apapacho institucional, y ese buen recibimiento ya tiene un contenido terapéutico. Si no es así, evidentemente, que no estamos ayudando desde el principio al paciente.
Las acciones específicas que vamos a desarrollar —que, de hecho, ya hemos empezado, pero estamos anunciando esta sistematización— son, entre otras, las 10 siguientes:
1. La creación de una Comisión Nacional de Trato Digno con la participación de diversas áreas centrales del ISSSTE; entre otras, la Comisión de Vigilancia, la Subdirección de Atención a la Derechohabiencia, el área de Trabajo Social, el área de Control de Gestión de la Dirección General, el call center y el área de capacitación, entre otras.
2. La elaboración de un Protocolo del Trato Digno al Derechohabiente para que se siga en todas las unidades del ISSSTE, especialmente las unidades médicas, como una guía, como un manual de lo que debe hacerse en la relación con la derechohabiencia.
3. Una cuestión fundamental son los Talleres de Humanización. Aquí estamos convocando a personal médico: personal de enfermería; personal paramédico, como camilleros, radiólogos, etcétera; personal de Trabajo Social; el personal farmacéutico; el administrativo de las ventanillas; los policías, especialmente quienes se encuentran a la entrada de las unidades médicas y las representaciones regionales. La idea es imbuir de una nueva mística a nuestro personal y transformar patrones de conducta negativos.
4. La instalación de Módulos de Atención al Derechohabiente en todas las unidades de salud en lugares visibles; es decir, que el derechohabiente al llegar vea que hay un módulo que es para atención al derechohabiente y sepa a dónde dirigirse.
5. Disposición de personal que reciba en la entrada a los derechohabientes con su chaleco que diga “Trato digno, atención a la derechohabiencia”. Esto sería muy importante porque sería el primer contacto de quien llega a una unidad médica.
6. La integración de un subequipo de respuesta rápida a quejas y peticiones, con el objetivo de saltar barreras burocráticas para que haya una atención inmediata, también a quejas planteadas en las redes sociales, y no estar mandando a la gente a una ventanilla y luego a otra, y luego a otra, interminablemente.
7. La disminución de filas en las clínicas de primer nivel. Ahí se acumulan filas donde se forma la gente que va con objetivos diferentes; entonces, la idea es separar la fila que va a solicitar consulta de las que van por receta recurrente y de otras que requerirían una atención sencilla inmediata, como medición de glucosa, peso o presión arterial.
8. La supervisión constante en las áreas de urgencia, donde se acumula mucha tensión porque —como sabemos— se entremezclan las llamadas urgencias reales con las urgencias sentidas.
9. La evaluación periódica de la percepción de la derechohabiencia a través de un tablero con indicadores de satisfacción para medir los avances.
Y, 10. Siempre está la pregunta: “¿A dónde puedo llamar para quejarme si no encuentro este tipo de contactos en mi unidad médica?” Tenemos un número, es el 55 4000 1000, es un número sencillo que será ampliamente difundido, y el personal que atiende ahí en este call center está siendo capacitado también para esta nueva cultura del trato digno, que tiene mucho que ver con el Humanismo Mexicano.
Muchas gracias.
Buen día, Presidenta.
DIRECTOR GENERAL DEL IMSS BIENESTAR, ALEJANDRO SVARCH PÉREZ: Muy buenos días, Presidenta. Con su permiso.
Señores secretarios, compañeros del Gabinete de Salud.
Hoy presentaremos una estructura para garantizar el derecho a la salud desde el territorio.
Hemos conformado 212 equipos regionales de conducción médica como parte esencial de un modelo de atención a la salud del IMSS Bienestar. Esta red permite planear, ejecutar y evaluar la atención de manera integrada, cercana y continua; es el paso clave hacia un modelo de salud territorial que nos ha instruido la Presidenta impulsar, donde el cuidado no se organiza desde arriba, sino donde está la vida y las necesidades.
Este es el proceso de conformación. La conducción territorial en salud requiere legitimidad técnica y compromiso social. Por eso, lanzamos un proceso nacional de selección para poder reclutar a los mejores perfiles con base en experiencia y capacidad y, sobre todo, trabajo en el territorio.
Las y los coordinadores regionales ya recibieron capacitación en gestión territorial en salud y supervisión clínica, y cada equipo tiene una región delimitada con un número específico de centros de salud, hospitales y población bajo su responsabilidad. No son oficinas, son equipos que caminan el territorio con nombre, rostro y compromiso clínico.
Dividimos el país en 212 regiones operativas reales, pensadas desde los flujos de los pacientes, las redes de referencia y la capacidad instalada, es decir, la oferta pública en salud. Esta es la base para una conducción clínica desde el territorio. Estos equipos recorren los municipios en todo el país, conectan los hospitales con los centros de salud, pero, sobre todo, resuelven los cuellos de botella desde el territorio mismo en muchos temas vinculados con la institución.
Informarles que, en el 2025, nos hemos propuesto metas claras y medibles: 50 millones de consultas generales, 5 millones de consultas de especialidad y un millón de cirugías.
Lo importante es que cada región que hemos presentado tiene sus propias metas. Y los equipos regionales son los responsables directos de alcanzar con eficacia clínica, pero, sobre todo, con mucha proactividad territorial, estas metas.
Presentamos un ejemplo concreto de lo que significa esta estrategia en el territorio:
Podemos ver aquí la región operativa de Neza – Los Reyes La Paz y Chimalhuacán, como saben, ubicada en el oriente del Estado de México. En esta región operativa el doctor Andy Hernández de León coordina el equipo regional con responsabilidad clínica y operativa sobre un territorio compuesto por tres municipios que integran una red de servicios de 43 centros de salud y 7 hospitales.
Este equipo trabaja con metas sanitarias definidas que deben alcanzar en diciembre de 2025.
Por ejemplo: consultas generales, esta región de Neza tiene una meta, a diciembre de 2025, de 668 mil 351; al día de hoy se han alcanzado un 24 por ciento. Es importante resaltar que tan solo esta región aportará más del 1 por ciento de la meta nacional del IMSS Bienestar de más de 50 millones de consultas.
Lo mismo para especialidad. En esta región este año nos proponemos a hacer una cifra inédita de consultas de especialidad de más de 57 mil consultas; llevamos el 35 por ciento. Y esto contribuye, a su vez, a las 5 millones de consultas de especialidad que tendremos en el país.
Lo mismo para cirugías, estaremos haciendo casi 15 mil cirugías en este año, llevamos el 25 por ciento, como parte de un objetivo nacional de un millón de cirugías.
Esta es la estrategia en acción, es una conducción médica proactiva, con responsabilidad territorial y resultados medibles; un modelo que organiza el cuidado no desde el escritorio, sino desde el territorio vivo.
Sería todo. Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante, Julio—.
SECRETARIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, JULIO BERDEGUÉ SACRISTÁN: Con su permiso, señora Presidenta.
Buenos días, compañeras y compañeros de los medios.
Después de muchos años en que había estado totalmente controlado, en junio del año 2023 reapareció esta plaga, el gusano barrenador del ganado, en Panamá. Es endémica a Sudamérica, y allá la teníamos controlada.
Desde ese día, 1º de junio del 2023, este animalito se movió 3 mil 700 kilómetros hasta llegar a la frontera de México con Guatemala.
México no tenía responsabilidad en controlar esa plaga cuando estaba al sur de Panamá; sí tenían responsabilidad nuestros socios norteamericanos estadounidenses, que tienen la única planta que existe en la región, en el continente, para producir las moscas estériles que se necesitan.
Bueno, el asunto es que se les fue de control, viajó más de 3 mil 700 kilómetros hasta que llegó a México.
Desde el mismo mes en que apareció en Panamá, el gobierno, nuestro gobierno anterior, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, dispuso que se reforzaran las medidas de inspección en aeropuertos, en aduanas, etcétera, porque sabíamos que estos animales viajan, pueden viajar en personas, en animales, en fin.
En mayo del 2024 —porque veíamos que esto no lo estaban deteniendo—, se activó una campaña de capacitación de médicos veterinarios, 4 mil 400 clínicas y lugares donde se venden —hay veterinarios donde va la gente a comprar medicamentos para sus animales— o sea, toda una campaña preventiva.
Ya en el mes de julio —todavía no estaba acá, pero veíamos que avanzaba— el Presidente Andrés Manuel López Obrador dispuso activar el Dispositivo Nacional de Emergencia, que le da atribuciones especiales a la Secretaría de Agricultura y al Senasica para hacer una serie de controles. Eso ya se hizo ley en julio del 2024.
Finalmente, nosotros iniciamos el gobierno, en octubre del año 2024, inmediatamente tomamos contacto con el entonces secretario de Agricultura de los Estados Unidos, revisamos la campaña, acordamos las medidas —como lo habíamos acordado desde el día 1— con sus autoridades sanitarias, vimos que las cosas estaban funcionando bien y que teníamos que prepararnos para lo que pudiera venir.
De hecho, tuvimos una visita de la subsecretaría de Agricultura responsable de estos temas, estadounidense, que vino a México, nos reunimos con ella, visitó lo que estamos haciendo, en fin. Siempre, siempre, hemos trabajado de la mano con las autoridades sanitarias estadounidenses.
El 24 de noviembre del año ´24 apareció, detectamos el primer caso aquí en México. ¿Dónde lo detectamos? En puntos de control que se habían establecido con mucha anticipación.
Todos los animales, el 100 por ciento de los animales que transitan del sur de México hacia el centro o hacia el norte, el 100 por ciento, uno por uno, se revisa, se inspeccionan, se tratan preventivamente con medicamentos que están aprobados internacionalmente para que el movimiento de ganado sea totalmente seguro, eso es muy importante.
Claro, las moscas, además, vuelan, no solo van en los animales que se… y por eso claro que ha ido avanzando.
Iniciamos en el mismo mes de noviembre del ´24 la dispersión aérea de estas moscas estériles. No quiero entrar en detalles, tomaría mucho tiempo, pero las moscas estériles son una especie del extinguidor que se usa para apagar este fuego, interrumpen el ciclo reproductivo de la mosca. Desde noviembre del año pasado empezamos la dispersión con pocas moscas, ¿por qué?, porque los Estados Unidos son los únicos que tienen la fábrica de producción de moscas en Panamá. Y dispersamos todas las moscas que ellos nos facilitaron.
Desde entonces, hemos mantenido el control de la movilización del ganado, la vigilancia epidemiológica. Quiere decir esto que, en zonas donde creemos que hay un riesgo o donde ya sabemos que hay el gusano barrenador, inspectores nuestros y de las asociaciones de ganaderos visitamos los ranchos, inspeccionamos el ganado, para tratar de identificar casos.
Cuando alguien reporta un caso o lo identificamos nosotros, 20 kilómetros a la redonda se aísla y se visitan todos los ranchos, 20 kilómetros a la redonda, para inspeccionar el ganado y ver que no haya otros casos; cuando son más al norte, el aislamiento es 40 kilómetros. Eso cuesta decenas de millones de pesos que ha invertido el Gobierno Federal.
Hemos hecho una campaña enorme de capacitación y educación sanitaria. Prácticamente todos los ganaderos de México han sido capacitados, informados, los médicos veterinarios han sido capacitados e informados.
Y como les digo, hemos dispersado moscas estériles, han empezado, empezaron a aumentar los números de moscas estériles que llegaban a México, ahorita ya están llegando 100 millones de moscas semanales que se dispersan en las zonas que, de común acuerdo con APHIS —la autoridad sanitaria norteamericana, priorizamos por ser de mayor riesgo—, vamos a llegar ya en estos días a mil millones de moscas dispersadas y vamos a mantener ese ritmo.
¿Qué más podemos hacer?
Yo me reuní con la secretaria Brooke Rollins, de Agricultura de los Estados Unidos, el 6 de mayo en su oficina, revisamos las medidas. Ellos nos habían hecho saber algunas cosas que querían que mejoráramos; todas ellas, el 100 por ciento de las solicitudes se atendieron en horas o máximo en días, porque es de nuestro interés que la campaña funcione bien, no solo por las exportaciones, sino por la salud de los animales de nuestros ganaderos.
¿Qué vamos a hacer?
En primer lugar… Ah, y el 10 de mayo nos avisaron que nos iban a cerrar la frontera.
Finalmente, pude hablar con la secretaria Rollins, el domingo 11 de mayo, y acordamos una suspensión temporal por 15 días, periodo en el cual vamos a ver qué nuevas medidas, qué podemos reforzar para que en 15 días ellos hagan su evaluación y nos abran la frontera nuevamente, que es lo México espera.
Tomamos ayer un acuerdo con los gobernadores y gobernadoras de los estados exportadores y de los estados del sur que están afectados, también nos reunimos con todas las asociaciones ganaderas.
Acordamos una serie de medidas que ya están en implementación: reforzar la movilización, el control a la movilización del ganado.
Vamos a hacer un barrido, desde el Golfo de México hasta el Pacífico, a la altura de Veracruz, hasta llegar a Oaxaca y sur de Guerrero, visitando el 100 por ciento de los ranchos e inspeccionar.
Estamos teniendo reuniones diarias con APHIS, en fin, estamos haciendo todo lo que es materialmente posible hacer.
Hemos pedido durante meses, sin respuesta, que se abra la planta de producción de moscas estériles en México, en el estado de Chiapas; seguimos esperando la respuesta de las autoridades, porque eso es esencial para poder combatir con efectividad esta plaga.
Muchas gracias, Presidenta.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya, ya se informó, ya se informó. Gracias.
—Vamos, a ver por acá—.
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Sí es aquí enfrente primero, ya saben cuál es la regla—