PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien. ¿Y usted?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, muy bien.
Bueno, el día de hoy tenemos el gusto de recibir aquí en “La mañanera”: al secretario de Economía, Marcelo Ebrard; a la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, y al secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador.
Vamos a iniciar con el “Quién es quién en los precios”, como siempre, y después vamos a pasarle la palabra al Gabinete económico.
Si ustedes recuerdan, cuando presentamos el fortalecimiento del Plan México, el 3 de abril del presente, hablamos de que el 5 de mayo íbamos a presentar una serie de medidas de fortalecimiento de la economía nacional y de fortalecimiento de la producción nacional en distintas áreas.
Hemos estado trabajando en este tema bajo la coordinación del secretario de Economía y nos va a presentar en qué consisten estas acciones que estamos tomando.
Después, la secretaria de Energía también, de cómo fortalecer las compras nacionales, principalmente en Comisión Federal de Electricidad y Pemex, aunque hoy se presenta de CFE.
Y después, el impacto económico que esperamos en términos del crecimiento económico de estas medidas que se anuncian el día de hoy.
Es un día importante, es 5 de mayo, conmemoración de la Batalla de Puebla, y es un buen momento para… un buen día, más bien, para presentar este fortalecimiento de lo Hecho en México, del Plan México.
—Adelante—.
—Bueno, primero, perdón, rápido, “Quién es quién”, Iván, y luego, el secretario de Economía. Adelante—.
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días.
“Quién es quién en los precios”. Como desde hace algunas semanas, iniciamos con el seguimiento a la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, y continuamos con las buenas noticias, ya que ahora tenemos 94 por ciento de las estaciones de servicio que están cumpliendo con este compromiso y tenemos un precio promedio, que ha estado disminuyendo, del 2 de marzo al 2 de abril: 23.66; y ahora, el 2 de mayo, está en 23.62.
Les recordamos que tenemos nuestro mapa virtual disponible para que puedan ver prácticamente “en vivo”, el precio del litro de gasolina.
Tenemos nuestro monitoreo, precios justos, destacando esta de Pemex, en San Mateo Atenco, Estado de México, en 23 pesos con 19 centavos; y aquí en todas las demás regiones; vamos a ponerle una palomita.
Precios caros. Sigue habiendo estaciones de servicios que manejan precios caros. Tenemos esta, Petro Seven, en Apodaca, Nuevo León, que vende en 24 pesos con 99 centavos el litro de la gasolina regular, con un margen de ganancia de 3 pesos con 57 centavos por litro; le vamos a poner un tache.
En nuestro seguimiento y monitoreo del precio de la canasta básica. Tenemos la más barata en León, Guanajuato, Chedraui Poliforum, 699 pesos con 30 centavos; y la más cara, H.E.B., de San Luis Potosí, mil 12 con 56; a esta le vamos a poner una palomita y a H.E.B. le vamos a poner un tache.
Tres ciudades:
Iztapalapa, Ciudad de México, la más barata, Soriana Híper La Viga, 840 con 70; palomita. La más cara, Mega Soriana La Viga, 862 pesos; también palomita, por estar por debajo de los 910.
Saltillo, Coahuila, la más barata, Soriana Híper Coss, 808 con 60; palomita. La más cara, H.E.B. República, 950 con 65; tache.
Morelia, Michoacán, Mega Soriana Chapultepec, 871 con 60; palomita. Y La Comer, de Morelia, 958 con 5; tache.
Continuamos, queremos destacar que, a partir de la firma o de la renovación del PACIC que encabezó nuestra Presidenta, la Doctora Sheinbaum, la mayoría, si no es que todas las cadenas comerciales, han disminuido el precio de la canasta básica, precio promedio.
Entonces, aquí las tenemos, no las voy a mencionar, todas, pero destacamos, por ejemplo: S-Mart, que aunque no ha cumplido con los 910 pesos, sí ha hecho, por ejemplo, sí hay una reducción en el precio promedio de su canasta básica de 84 pesos; Chedraui, 57.10; APrecio, 52.28; Walmart, 40.97; desde noviembre del 2024, que fue la firma, a prácticamente 5 meses.
Bien, tenemos… Les presentamos una Biblioteca Digital, estamos anunciando que tenemos esta biblioteca, es bibliotecadelconsumidor.profeco.gob.mx.
El equipo se hizo a la tarea de: 570 revistas tenemos ya digitalizadas, 32 ediciones de comics y más de 30 libros editados.
Pero tenemos un motor de búsqueda. Si ustedes quieren encontrar algún estudio, alguna tecnología doméstica, algún “Platillo Sabio”, lo ponen en el buscador y les va a arrojar el histórico de todo lo que pueden hacer y consultar. Entonces, es una herramienta muy importante que les queremos presentar.
Y ya salió la Revista del Consumidor de mayo de 2025 con “Estudios de calidad”, “Cuida tu dinero”, “Brújula de compra”, “Platillo Sabio”. Tenemos una sección nueva, que se llama “Consuminis”, en donde explicamos para niñas y niños el etiquetado frontal, es un artículo muy interesante pueden descargar aquí la revista.
Finalizamos con los Consejos Profeco de la semana:
1. No cargues gasolina donde se “vuelan la barda” con los precios, hay 96 por ciento de estaciones de servicio que venden en menos de 24 pesos el litro de gasolina regular.
2. Con el “Quién es quién en los precios” puedes encontrar establecimientos que venden a precios justos. Utilízalo.
3. Consulta nuestra biblioteca digital. Encontrarás información histórica para cuidar tu economía.
4. Descarga la edición de mayo de nuestra Revista del Consumidor. Hay artículos y consejos dedicados a las mamás.
Nuestras redes sociales, el número del Consumidor y la página de internet.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Iván—.
—Marcelo—.
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Muchas gracias.
Muy buenos días.
Les voy a presentar una síntesis de las medidas que nos ha pedido la Presidenta Sheinbaum que se pongan en marcha, cuyo objetivo principal es proteger la industria nacional, la producción nacional, contenido nacional; por lo tanto, los empleos en México, ese es el objetivo final de todo lo que estamos. ¿En qué se debe traducir? En más empleos en México.
Les presento, primero, el caso de la industria acerera mexicana:
Para poder importar productos siderúrgicos de cualquier país del mundo se necesita un registro, tienes que presentar ante la Secretaría de Economía en dónde se produce, le llamamos “molinos”, es decir, las plantas siderúrgicas, ahí donde sea, en cualquier parte del mundo en donde se produce.
En ese registro, las empresas deben de informar los datos de los molinos de acero del cual proviene el material que están importando. Nos ordenó la Presidenta que revisáramos uno por uno, son más de 2 mil, revisar uno por uno; esto significa que en este momento tenemos personal más o menos en 6 países del mundo —el más lejano es Malasia este momento— haciendo inspecciones.
De todo ese trabajo se ha llegado a la conclusión —todavía no terminamos— de que mil 62 molinos que están en el registro, presentado por quien importa el acero, tienen inconsistencias o tienen irregularidades, o de plano no existen. Y entonces, vamos a hacer un proceso de cancelación y desincorporación, así se llama, de esos registros; vamos a quitar mil 62 registros de molinos, eso significa la mitad de los molinos que han sido presentados por empresas.
¿Qué beneficios tiene esto? Brevemente:
Se evitará que comercializadoras —hablo del importador— usen registros apócrifos para importar acero.
Vamos a reducir la evasión arancelaria, porque no pagan impuestos tampoco, es decir, pagan impuestos menores o tienen beneficios; y, entonces, vamos a reducir la evasión.
Y vamos a fortalecer el comercio, vamos a evitar la triangulación del acero.
Vamos a poner un video, si me lo permiten, muy breve.
—Adelante, por favor—.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: Industria del acero en México.
El acero es un insumo estratégico utilizado en la industria de la construcción y en la elaboración de materias primas indispensables para la cadena productiva de diversos sectores económicos, así como en la fabricación de una gran variedad de productos finales, por ejemplo: automóviles, refrigeradores, lavadoras, martillos, desatornilladores, llaves, bicicletas, sillas, estanterías y camas.
México es el 15º productor mundial de acero, generando aproximadamente 683 mil empleos y una inversión de 14.1 mil millones de dólares, destacándose por su mano de obra calificada y bien remunerada.
El acero es una industria clave para la economía de nuestro país. Por ello, es fundamental garantizar un comercio justo y ordenado, que fortalezca a la industria nacional y proteja a los empleos que dependen de ella.
Para fomentar la producción nacional se creó el Registro para Importadores de Productos Siderúrgicos, el cual permite a las empresas importar fácilmente acero proveniente de otros países. En este registro, las empresas deben informar los datos de los molinos de acero del cual proviene el material. Un molino de acero es una fábrica que produce barras y láminas de acero utilizadas como materia prima en distintos procesos productivos.
Al día de hoy, contamos con un padrón de 2 mil 233 molinos registrados, el cual permite conocer de dónde proviene el acero y en qué condiciones fue fabricado.
Para proteger a nuestra industria acerera, la Presidenta, Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, ha instruido a la Secretaría de Economía revisar a fondo el padrón de molinos y su trazabilidad, así como realizar verificaciones físicas en instalaciones ubicadas en distintos países del mundo.
Hoy damos a conocer que, de la revisión de los molinos registrados, hemos encontrado que mil 62 presentan inconsistencias e irregularidades, como la simulación de procesos productivos, por lo cual, se procederá a cancelar su registro impidiendo que se siga importando de estos productores.
De esta manera, aseguramos que el acero que entra a México cuente con todos los requisitos de la ley garantizando un comercio justo que aumente la competitividad de nuestra industria.
Proteger a la industria nacional del acero, salvaguardar los empleos y fomentar la inversión productiva son prioridades del Gobierno de México.
Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Bueno, entonces, para cerrar el capítulo de acero: se cancela el registro de mil 62 registros de molinos en muy diversos países del mundo.
En este momento tenemos personal en varios países, no puedo dar el nombre porque puedo dificultar sus operaciones.
Bueno, eso respecto al acero.
¿Qué impacto va a tener esto?
Bueno, que el productor nacional tenga condiciones justas de competencia con lo que se importa porque, si no, están cometiendo… Ahora sí que como decimos, si fuera fútbol, es un “foul”, es una falta, es un abuso, respecto a nuestra industria nacional, por eso se tomó esa decisión, por parte de la Presidenta Sheinbaum.
Ahora, también les quiero comentar, respecto a textil:
Desde el 19 de diciembre del ´24, se publicó un Decreto que puso un arancel del 35 por ciento a 138 fracciones; “fracciones” es cómo clasificas lo que importas, es lo que quiere decir fracciones. Por eso, 138 tipos distintos de textiles, y también se incluyó algunas de calzado.
La Secretaría de Economía procedió a revisar un programa que está diseñado, que se llama IMMEX, que está diseñado para permitir que empresas que producen en México, pero exportan a otros países —Estados Unidos, Europa, en fin— puedan importar temporalmente alguna parte importante, relevante, de lo que van a exportar. Se llaman “importaciones temporales”, ¿por qué?, porque no se van a quedar en México, no son para el consumo en México, lo importas y lo mandas a otro país del mundo.
Entonces, se hizo una revisión y vimos que 8 empresas hacían uso ilegal de esto, es decir, estaban engañando al Gobierno de México diciendo “estoy importando textiles o calzado” para después exportarlos. Verificamos, checamos y vimos, que no lo exportan; estaban mintiendo.
Entonces, se les canceló a esas 8 empresas del programa, se congelaron sus cuentas y con apoyo de la Fiscalía General de la República estamos en investigación. Además, quiero agradecer mucho a la Fiscalía su apoyo para esto.
Habían realizado importaciones por un total de 24 mil millones de pesos, mintiendo al gobierno. Entonces, nos pidió la Presidenta Sheinbaum que revisáramos todas esas empresas, sobre todo, las más grandes, y esta es la consecuencia.
Entonces, además de poner aranceles de 35 por ciento, porque nos estaban vendiendo productos debajo del costo casi, también se revisó a las empresas que están importando con este argumento de “importación temporal” y que nos estaban mintiendo.
Entonces, esto ha tenido un impacto muy grande.
Y ahora, también nos pidió la Presidenta que el 14 de mayo reunamos a quienes producen estos productos textiles en México con todas las empresas que demandan, que necesitan textiles en nuestro país.
Vamos a tener más de 200 empresas registradas, acuerdos comerciales pactados, hay ya 38 millones de dólares de acuerdos. Entonces, no solo poner aranceles, sino lo que nos ha pedido la Presidenta: que se traduzca en empleos en México y que realmente podamos sustituir eso que estábamos importando.
PREGUNTA: (inaudible)
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: —Ahorita le explico por qué a la Fiscalía, pues porque hay varios delitos federales—.
Pero, bueno, beneficios para la industria textil:
Promover condiciones justas de mercado.
Aumentar la producción y competitividad de la industria.
Crear más empleos.
Evitar el contrabando.
Privilegiar el comercio con mercados con los que México tiene tratados comerciales.
Como resultado, desde que entró en vigor la medida, ha caído la importación de productos textiles que estaba creciendo año con año. La industria textil de México había perdido 80 mil empleos.
Bueno, voy a poner un video. Ya casi voy a terminar.
—Siguiente video, por favor—.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: Industria textil en México.
El 19 de diciembre de 2024, el Gobierno de México emitió un Decreto en el que se aplicaron aranceles temporales del 35 por ciento a 138 fracciones arancelarias relativas a la confección, y del 15 por ciento a 17 fracciones de productos textiles provenientes de países con los que no tenemos un Tratado de Libre Comercio.
Esta medida se tomó para fortalecer la industria nacional frente a prácticas comerciales desleales, ya que se estaban introduciendo al país productos con precios por debajo del mercado que afectan la producción nacional.
A poco más de 2 meses de su entrada en vigor, ya se observan los resultados:
Durante el primer bimestre de 2025, el valor de las importaciones de estos productos disminuyó un 12 por ciento con respecto al año anterior.
Asimismo, las importaciones temporales, es decir, aquellas que ingresan al país sin pagar aranceles para utilizarse en procesos productivos, experimentaron una caída del 53 por ciento. Esto es positivo, porque la Secretaría de Economía encontró que muchos productores importaban con este beneficio, pero no cumplían con el requisito de exportar el producto final.
El volumen físico de las mercancías importadas también bajó. En particular, los productos terminados como prendas y piezas de ropa se redujeron en un 60 por ciento; esto sugiere una contención efectiva del ingreso de productos que compiten directamente con la industria nacional.
También es relevante destacar el cambio en la geografía del comercio: mientras que la participación de países del T-MEC en estas importaciones creció del 15 al 24 por ciento, las provenientes de países asiáticos se redujeron drásticamente, favoreciendo el comercio con nuestros principales socios comerciales.
A la par de esta medida, se han implementado acciones para combatir el ingreso ilegal de textiles y productos pirata al país, así como la cancelación de programas IMMEX vinculados a operaciones fraudulentas.
Se dio de baja a 8 empresas ubicadas en Baja California, Aguascalientes y Jalisco, que simulaban procesos de manufactura y exportación, acumulando importaciones por 24 mil millones de pesos, generando un daño significativo a la industria nacional.
Esta medida impulsada por el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, ha comenzado a dar resultados claros.
Con esta política comercial, México protege su industria textil, fomenta la producción nacional y refuerza su competitividad.
Gobierno de México.
(FINALIZA VIDEO)
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Muchas gracias.
Ya casi voy a terminar.
La siguiente medida tiene que ver, ya vimos acero, textiles… La siguiente medida es ajustar los precios de referencia.
Bueno, este es un documento que hicimos, voy a ser muy breve en esto: Cuando alguien importa un producto, el que ustedes quieran, el importador —quien lo importa—, debe declarar su valor para pagar impuestos; es decir, si tú vas a importar un vehículo, o si vas a importar una prenda, o si vas a importar algún alimento, tienes que decir —cuando vas a importar— cuánto vale lo que importas, sobre eso calculamos el impuesto.
Entonces, evidentemente, hay muchas veces que se nos presenta que se manejan precios por debajo de lo que es real. Y para eso se crearon precios de referencia, para que no declares un precio abajo de lo que es el precio de referencia internacional, entonces se establece un valor mínimo aceptado. Hoy en día estos precios de referencia funcionan para varios rubros, pero se van a ampliar también a lo que son artículos deportivos, papel, cartón y otras actividades.
Por ejemplo, aquí hay un ejemplo muy simple: “Declaré que me costó solo 10 pesos para pagar menos impuestos”, cuando el precio real son 100 de una bicicleta que estoy importando. Entonces, ahora con este cambio, aunque declare yo que mi bicicleta costó 10 pesos, voy a tener que pagar 100, ¿por qué?, porque es el precio de referencia, la bicicleta vale 100, no vale 10.
Esto es muy importante para la industria nacional porque, si no, con el precio de referencia… o mejor dicho, si no hay precios de referencia adecuados puedo abusar y entonces, importar cosas extraordinariamente baratas. Los precios de referencia se van a ajustar para evitar la evasión de impuestos y desde luego, proteger a las empresas y al empleo en México.
Estas son las fechas en las cuales se va a ajustar esto:
Muebles y aparatos de alumbrado, será el 12 de mayo.
Juguetes, juegos y guitarras, será el 26 de mayo.
Artículos para recreo o deporte, el 16 de junio, como les decía.
Y papel y cartón, el 16 de julio.
Y luego, está la campaña Hecho en México:
Entonces, se ha preparado una campaña muy amplia en combinación con el sector privado, Consejo Coordinador Empresarial, se inicia en junio del ´25, para apoyar lo que ha sido la iniciativa del Gobierno de México de rescatar, establecer y promover el orgullo de Hecho en México.
Entonces, se va a sumar todo el sector privado mexicano, y esto empieza en junio del ´25, una vez que termine el proceso de elecciones para el Poder Judicial.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Muchas gracias—.
—Adelante, Luz—.
SECRETARIA DE ENERGÍA, LUZ ELENA GONZÁLEZ ESCOBAR: Muy buenos días a todas y todos.
Con su permiso, Presidenta.
Dentro de los trabajos que estamos realizando también en el Gabinete de Desarrollo Económico, la Comisión Federal de Electricidad también va a contribuir con esta política que impulsa, que busca impulsar acciones para incrementar el contenido nacional.
¿Qué significa eso?
Que los insumos y materiales que se utilizan en los proyectos se produzcan en México en una mayor medida. Estas acciones se van a realizar en el marco del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional que presentamos en algunas “mañaneras” anteriores, aquí, en este lugar.
Y vamos a aprovechar esta expansión que se va a hacer de todo el Sistema Eléctrico Nacional para desarrollar y, sobre todo, apoyar a la industria eléctrica manufacturera en específico, y otros sectores también ligados con la industria eléctrica.
En concreto, ¿qué vamos a hacer?, vamos a incrementar este contenido nacional —lo que les señalaba— que es la producción de insumos y de materiales que se requieren en los proyectos de inversión de la Comisión Federal de Electricidad, y en las obras y en las compras que se realizan, en especial en tres bloques específicos:
—Me voy de abajo para arriba—. En términos de los Proyectos de Distribución, que son las construcciones de las subestaciones de distribución eléctrica. Ahí es… Actualmente tenemos un porcentaje muy bajo de insumos nacionales, es el 25 por ciento, y paulatinamente vamos a ir creciendo hasta el 50 por ciento, y creemos que hay capacidad, incluso de llegar hasta el 60 por ciento de insumos de producción nacional.
Ahí nos referimos a interruptores, a cuchillas, a tableros de control, cosas que se producen o que se pueden producir de manera muy rápida en nuestro país.
En el segundo bloque son todos los Proyectos de Transmisión. Ahí, los proyectos de transmisión son estas grandes carreteras donde están las torres de transmisión. Creemos que también en ese sector, que actualmente tiene una integración nacional del 30 por ciento, es decir, solo el 30 por ciento de los insumos de los proyectos de inversión se producen en nuestro país, es posible incrementarlo hasta el 50 e incluso hasta el 60 por ciento.
Y, por último, los Proyectos de Generación. Ahí los Proyectos de Generación es un poco más complicado porque son tres componentes muy grandes: turbina de vapor, turbina de gas y los generadores, que solo lo producen tres países en el mundo. Pero ahí lo que queremos: estamos teniendo pláticas con los tecnólogos para poder incrementar el uso, por ejemplo, de cable y acero, producido en México, y poder pasar a un mayor porcentaje de integración nacional.
Es cuanto.
SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Buenos días.
¿Por qué es importante esta estrategia, de la Presidenta, de aumentar el contenido nacional?
Vamos a recordar cómo se calcula el Producto Interno Bruto; y aquí la palabra importante es “Producto Interno”, es lo que se produce internamente.
El Producto Interno Bruto tiene los siguientes componentes: consumo, inversión, gasto de gobierno y luego, tenemos las exportaciones y le restamos las importaciones.
Las importaciones entran con signo negativo en el cálculo del Producto Interno Bruto porque no forman parte de la producción interna.
La estrategia que estamos presentando en este momento, impulsada y dirigida por la Presidenta, lo que busca es incidir sobre las distintas variables del Producto Interno Bruto con el fin de aumentar el crecimiento.
Lo que nos instruyeron fue hacer unos cálculos, son cálculos preliminares, estimaciones basadas en la estrategia de la Secretaría de Economía, en la estrategia de la Secretaría de Energía, y cómo incidiría en la economía del país.
Si logramos un incremento del 10 por ciento, al menos, en las compras gubernamentales… Las compras gubernamentales representan cerca del 11 por ciento del Producto Interno Bruto, tomando todos los órdenes de gobierno.
Si, además, logramos sustituir el 10 por ciento de las importaciones manufactureras, que es lo que ha presentado, la estrategia que ha presentado el secretario Ebrard, las manufacturas representan cerca del 20 por ciento del PIB en México… México es una de las potencias manufactureras del mundo; para que tengan una idea: como porcentaje del PIB, México representa el 20 por ciento; en Europa es cerca del 15-14 por ciento.
Si logramos sustituir importaciones manufactureras con importación Hecho en México y estimulamos, hay un estímulo directo, la demanda interna, los programas sociales representan cerca del 2.3 por ciento del PIB, eso le da un soporte muy fuerte al consumo; y el fortalecimiento de proveedores nacionales.
¿Cuál es el impacto estimado, de manera preliminar, pero estamos relativamente confiados en las estimaciones?
Podemos agregar 7 décimas, 0.7 puntos porcentuales al crecimiento anual del PIB. Quiere decir que, si la economía crecía 2 por ciento, estaría creciendo 2.7 por ciento.
Podríamos tener un empleo adicional de 700 mil empleos al año.
Un aumento sostenido en la producción de vehículos, esto es muy importante, la industria automotriz es una de las industrias más importantes del país.
Y lograríamos consolidar al sector como un motor de crecimiento e integración regional, que ahora, debido a la baja contenido o al mediano contenido que tenemos de la parte Hecho en México, podemos aumentar de manera muy significativa estos efectos de arrastre hacia el resto de los sectores y un impacto muy positivo en la economía regional.
Sería cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estos son los anuncios muy importantes el día de hoy.
—Y vamos a las preguntas—.