#Nacionales.- PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. Pudieron levantarse más tarde. ¿Les avisaron a tiempo?
PREGUNTA: Sí. ¿Cómo está?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, muy bien.
Buenos días a todas y todos, a todos los trabajadores y trabajadoras de México: Nuestro agradecimiento siempre por hacer de México lo que es, es gracias a las… y al pueblo de México, y a las y los trabajadores.
Bueno, el día de hoy…. Bueno, como ya vieron la publicación, cambiamos la hora de la conferencia porque ayer en la noche, en la tarde-noche, recibimos una comunicación de que el presidente Trump buscaba hablar con nosotros. Nosotros habíamos pedido una llamada hacía tiempo. Entonces, ayer nos hablaron de que hoy en la mañana, a las 7 y media. Trataron de cuadrarse los horarios, pero no había manera, entonces, decidí tomar la llamada a las 7 y media, por eso se movió la conferencia.
Fue una muy buena conversación. Y aunque no hay un acuerdo específico, lo importante es que estamos trabajando en ello, y hay un deseo, por parte del gobierno de los Estados Unidos y nuestro, en que alcancemos todavía mejores acuerdos en materia comercial.
Recuerden que nosotros, aun con lo que se publicó hace dos días, que es benéfico para México, queremos todavía una mejor condición para la industria automotriz, y de acero y aluminio. Entonces, lo que está muy interesado el gobierno de los Estados Unidos es en disminuir el déficit que ellos llaman “déficit con México”.
Y desde hace tiempo nosotros hemos estado planteando que busquemos la manera, en toda la economía, de cómo puede comprarse más hacia los Estados Unidos y nosotros, es decir, tener aún más comercio que el que tenemos de ambas partes para beneficio de ambos países. Y acordamos seguir trabajando en ello, para lo cual, tanto el secretario de Hacienda, y del Tesoro —de Hacienda, nuestro; y del Tesoro, de Estados Unidos—, como el secretario de Comercio de Estados Unidos y el secretario de Economía de México, van a continuar trabajando en estos días para obtener todavía mejores acuerdos.
Entonces, esta fue la llamada, una llamada muy cordial, breve, fueron como 10 minutos, 15 minutos, y acordamos esto. Entonces, es una buena señal de que seguimos avanzando en todavía el fortalecimiento del Tratado y los temas que a nosotros interesan y, obviamente, los que a ellos les interesan.
Entonces, esta es la información sobre la llamada.
Y el día de hoy, Día del Trabajo, viene el secretario de Trabajo a platicar con nosotros, todo lo que se ha avanzado con la Cuarta Transformación para la mejora de las condiciones de trabajo de los y las trabajadoras mexicanas, la “Primavera Laboral”, que llama Marath en nuestro país.
Vamos a guardar algunas otras noticias para más tarde, que hay una comida con sindicatos, representantes de los sindicatos de las y los trabajadores de México. Y ahí vamos…
PREGUNTA: ¿A qué hora es?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es a las 2:00 de la tarde. Y ahí vamos a dar algunas otras noticias.
E hice una invitación a Pablo Gómez porque hoy sí vamos a hablar del Fobaproa.
Entonces, primero, Marath.
Luego vamos a presentar un pequeño documento que hicimos sobre lo que cómo fue que se dio el Fobaproa, qué significó; y después, Pablo, que estuvo muy vinculado a lo que significó la auditoría del Fobaproa, nos va a platicar, que tiene mucho conocimiento sobre este tema.
Y luego ya pasamos a las preguntas, si les parece; y cerramos con “Mujeres en la historia”.
—Entonces, Marath, primero—.
SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BOLAÑOS LÓPEZ: Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todas y todos.
Me da mucho gusto estar en este espacio para compartir, primero, una felicitación, un reconocimiento a las y los trabajadores de México por su gran contribución al desarrollo nacional.
Y también, en este Día Internacional del Trabajo, aprovechar la ocasión para destacar algunos de los logros —porque tenemos que decirlo— en los últimos años. Tanto en el Primero Piso de la Transformación como en el Segundo Piso de la Transformación se han tenido avances muy importantes en materia laboral en la mejora de los ingresos de las y los trabajadores, también en las condiciones laborales, también restituyendo adeudos históricos que se habían tenido con estos sectores poblacionales, sobre todo, los que fueron los más depauperados y precarizados en las políticas de la larga noche neoliberal.
Y en ese sentido, también destacar que ha tenido un papel muy importante la política laboral en la reducción de la pobreza, que ha sido, en ese sentido, uno de los grandes elementos y contribuciones de la Cuarta Transformación a la vida nacional.
En ese sentido, Presidenta, compañeras y compañeros de los medios de comunicación, me voy a permitir hablar de los avances que se han tenido en materia laboral, esto —como ya mencioné— en el marco del Día Internacional del Trabajo.
Y para comenzar, destacar justamente lo que hemos nosotros ya comentado: vivimos un ambiente de primavera de los derechos laborales, de una ampliación que no se había tenido en décadas. Y en ese sentido, tenemos que destacar primero que —como ya ustedes lo conocen—, el Banco Mundial recientemente señaló que México es el país de América Latina que más ha reducido la pobreza, esto con una disminución del 7 por ciento; estimando, en ese sentido, que son cerca de 9.5 millones de personas que salieron de la pobreza, entre el año 2018 y 2024.
Esto también es achacable y muy fácilmente, incluso, detectable, a partir de las políticas laborales; en esto ha tenido una contribución muy importante el ingreso laboral, que ha ido incrementándose en 19.2 por ciento en términos reales, entre el año 2018 y 2024.
También he de informar que recientemente se publicó en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, correspondiente al mes de marzo, donde destaca que la tasa de desocupación alcanzó un mínimo histórico de 2.22 por ciento, que es la tasa más baja que existe en el registro de la ENOE desde al año 2005; la última vez que se reportó una tasa cercana en ello fue en marzo de 2024, con un 2.28.
También comentarles que, durante el Primer Piso de la Transformación, en el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador —como saben—, se dio un cambio en la política salarial del país, en el cual además, no solamente se procuró que estuvieran los aumentos salariales por encima de la inflación, sino además, se hicieron con importantes creces.
Y en ese sentido, se dejaron atrás algunos de los mitos del dogma neoliberal, en donde se decía que “el incremento salarial tendría impactos negativos en la inflación, en la generación de empleo”, con lo cual —como digo— ya quedó atrás, en el pasado, esa creencia.
En la Cuarta Transformación: Recibimos un salario mínimo de 88.36 pesos; y ahora, en 2025, el salario mínimo en la Zona General del país es de 278 pesos y en la Zona Libre de la Frontera Norte de 419.88. Estos incrementos han representado una recuperación del salario mínimo en términos reales, es decir, incluso ya por encima de la inflación, hablando en sí, de 134 por ciento.
También se ha incrementado el salario mínimo de manera sostenida con los siguientes resultados:
Mientras que, en 2018 solo se podía comprar 0.8 canastas básicas, en 2025 el poder de compra —esto al mes de marzo— es de 1.8 canastas básicas, con el objetivo de la Presidenta Claudia Sheinbaum —que ya lo estableció, también decirlo— tenemos que llegar a las 2.5 canastas, esto para el año 2030.
Los incrementos de los salarios mínimos, de 2019 a 2024, redujeron la brecha salarial de género, que esto es también una contribución muy importante a un tema que —como saben— también ha sido muy dolido en el ámbito laboral por la brecha salarial que existe justamente en este ámbito, en el de género. El impacto es mayor en aquellos municipios en donde residen las mujeres más pobres, pues la brecha de género se redujo ahí, incluso a un 66 por ciento.
Los incrementos salariales se han dado en su mayoría a partir del consenso entre el sector obrero y empresarial. Y esto es algo muy importante que destacar en la política laboral de la Cuarta Transformación: estos avances se han dado a través del diálogo, del diálogo social con las y los empresarios, también con las y los trabajadores.
Y en ese sentido, mucho de ello ha sido a través del consenso, Presidenta, y seguimos siguiendo con ello sus instrucciones, para lograr que estos avances sigan a través de esta ruta.
Por la otra, conocen ustedes el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, un programa, además, de los más importantes, esto dentro de la política del Bienestar de nuestro país. Ahora, ya también es un derecho constitucional como lo hemos presentado en otras ocasiones.
Y el programa está enfocado a atender a jóvenes, entre 18 y 29 años, que no estudian y no trabajan, para incorporarlos en capacitación en el trabajo, es decir, para que puedan aprender experiencia, habilidades, desarrollo de sus capacidades. Esto, en diversas unidades económicas, como pueden ser talleres, tiendas, comercios, negocios, a lo largo de un periodo de 12 meses en los cuales los jóvenes reciben así, también, por parte del Gobierno de México un salario mínimo; además de su incorporación al seguro médico del IMSS, con lo cual también se le está dando cobertura a este importante segmento poblacional que no contaba con este apoyo anteriormente.
Al momento, desde principios del año 2019 a la fecha, han participado más de 3 millones de jóvenes, de los cuales 60 por ciento son mujeres, con una inversión también sin precedentes en la juventud de nuestro país de más de 139 mil millones de pesos.
Esto dista muchísimo de lo que también durante 30 años de políticas neoliberales se apoyó a la juventud, en donde, haciendo un rastreo de todos los apoyos que se dieron en su momento, fueron solamente 7 mil millones de pesos. Y bueno, aquí el contraste del compromiso con la juventud de 139 mil millones de pesos.
También, decirlo, el apoyo económico que se da es vinculado al salario mínimo. Comenzamos con un apoyo de 3 mil 600 pesos, esto en el año 2019; y en la actualidad los jóvenes reciben el salario mínimo general, que son 8 mil 480 pesos.
Mencionar también que, de las y los jóvenes participantes, 7 de cada 10 encuentran un empleo u ocupación productiva una vez concluida su capacitación, lo cual es prácticamente el triple de la tasa de empleabilidad de lo que los jóvenes, cuando buscan por su propia cuenta una ocupación o trabajo.
También comentar que, respecto al empleo, hemos tenido importantes avances.
Esto, justamente decirles, que a través del Servicio Nacional de Empleo, que es la oficina por parte de la Secretaría del Trabajo, del Gobierno de México, en donde se facilitan las vacantes de trabajo para los buscadores de empleo y también para las empresas que puedan publicar justamente los espacios que ofertan, hemos contribuido a que 2.4 millones de personas puedan estar vinculados a un trabajo; de los cuales —además decirlo, como ya mencionamos también anteriormente—, 162 mil 179 personas han sido en los meses que corresponden al gobierno de nuestra Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum, con ello, también contribuyendo al buen ambiente laboral que ya destacamos.
Desde el Servicio Nacional de Empleo también se participa en el Plan México a partir de la realización de las cuatro grandes jornadas de las Ferias Nacionales de Empleo; la siguiente está programada al mes de junio, como también ya comentamos.
Se promueve a través también de esta oficina la movilidad laboral ordenada y segura, a través del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales, donde han sido enviados a trabajar a Canadá, entre enero y marzo de 2025, a más de 8 mil personas trabajadoras, esto a través de un mecanismo que es regular, seguro y ordenado, y que nos permite nuevamente mostrar que hay posibilidades de generar mecanismos con estas características de movilidad, incluso internacional.
En el marco, además, de la estrategia “México te abraza”, el Servicio Nacional de Empleo apoya a las personas repatriadas en búsqueda de empleo.
También destacar que hemos avanzado muchísimo, esto, en mejora de condiciones para el trabajo digno y justicia laboral. Como saben, también vivimos una reforma en esta materia, en el año 2019, se dio un cambio de paradigma en el ámbito laboral; se transformó el Sistema de Justicia Laboral y con ello, las y los trabajadores tienen un mayor acceso a la justicia de manera pronta y expedita.
Y decirles que ya no existen los tiempos en donde el gobierno ponía y quitaba líderes sindicales, ya no es más esta atribución informal, por parte del gobierno que había en el mundo sindical; ahora son las y los trabajadores quienes, mediante el voto libre y secreto y directo, eligen a sus dirigentes.
Esto, además se hace en seguimiento con el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que ha realizado más de 10 mil visitas de verificación para asegurar que los procesos sean libres y transparentes.
Y también decir que se han implementado instancias conciliatorias previo a los juicios laborales, donde cerca del 75 por ciento de los conflictos se resuelven a través de la vía de la conciliación. Con ello, también se está eliminando estas viejas prácticas, malas prácticas, de la industria del litigio laboral y con ello facilitando la consecución de justicia para las y los trabajadores cuando sea así el caso.
También comentar que se legitimaron cerca de 30 mil contratos colectivos de trabajo, es decir, los trabajadores conocieron ya sus contratos colectivos, asistieron también a las votaciones para poder con ello legitimar y dar aval a este contrato. Y decir que estas convocatorias que se hicieron, de los 30 mil contratos colectivos que fueron legitimados, participaron cerca de 5 millones de trabajadoras y trabajadores en todo el territorio nacional.
También avanzamos en una reforma histórica, esto, en materia de subcontratación. Con ello, en 2021, se implementó una reforma que lo que permitió fue que 3 millones de trabajadoras y trabajadores fueran reconocidos por sus verdaderos empleadores, con ello mejorando condiciones de las y los trabajadores.
Esto también tuvo un impacto muy positivo en el reparto de utilidades, con un incremento del 166 por ciento, pasando de 87 mil millones de pesos que eran repartidos en utilidades en el año 2020, a la actualidad en 2023, que en este caso fue pagado ya, para este año de 231 mil millones de pesos; estamos ahora nada más esperando la actualización para este mes que estamos justamente en el corte del pago de utilidades.
Por otra parte, también comentar que, siguiendo los compromisos de nuestra Presidenta, avanzamos en un cumplimiento del compromiso 59 de los 100 compromisos del Segundo Piso de la Transformación.
Y comentarles que el pasado 24 de diciembre del año 2024, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a la Ley Federal de Trabajo en materia de Plataformas Digitales. Con esta reforma estamos justamente avanzando para cumplir que cerca de 272 mil personas que se tiene registro, personas trabajadoras en plataformas, puedan ser reconocidas como trabajadoras y trabajadores subordinados. Se trata, en ese sentido, de una regulación innovadora que garantiza los derechos a todas y todos los trabajadores sin impactos en el modelo de negocio que es, además, muy innovador.
Y también comentar que quedan resguardados los derechos de los trabajadores que participan en estas plataformas; es decir, siguen definiendo ellas y ellos los horarios de trabajo, y también cuándo conectarse para trabajar.
Quedan todos los trabajadores que participan en las plataformas ya de entrada cubiertos, esto en caso de accidentes de trabajo, que es justamente una ampliación que llega al total de beneficiarios que participan en estas plataformas.
Y, bueno, también comentarles que la reforma entrará en vigor —esto siguiendo la propia implementación de la misma— el día 22 de junio y con ello, ya estará iniciando también el piloto obligatorio para las empresas de plataformas digitales.
Y, bueno, comentarles también que lo que nos ha pedido nuestra Presidenta es que avancemos con el caso de la mina de Pasta de Conchos.
Como saben, es un caso muy emblemático, esto es parte de los compromisos también de gobierno de nuestra Presidenta, el número 61. Y desde la Secretaría del Trabajo encabezamos estas tareas de coordinación para el rescate de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos. Hasta el momento, se han rescatado 16 mineros, de los cuales, 12 ya fueron entregados a sus familiares.
También en lo relativo —como lo mencionaba— a trabajo digno, simplemente comentar que también se reconoció en el Ley Federal de Trabajo: el trabajo en el hogar. Hemos regulado justamente eso para dar también condiciones de seguridad social a un importante segmento poblacional que trabaja en estas actividades.
También aumentaron los días de vacaciones de 6 a 12 en el primer año laboral.
A través de Fonacot, el Infonacot, también se han diseñado nuevos productos para el otorgamiento de crédito a mujeres, esto con tasas preferenciales; y también se eliminaron las comisiones de apertura de crédito.
Por otra parte, después de 53 años de que no se había actualizado la Tabla de Enfermedades en el Trabajo, también se hizo una actualización de la misma, se incluyeron, incluso enfermedades derivadas del trabajo para las mujeres y otras, también, enfermedades que no estaban anteriormente registradas.
Y por la otra, avanzamos en el reconocimiento del teletrabajo, esto con la NOM-037.
Y bueno, estos son en síntesis algunos de los puntos, de las medidas, de las políticas que se han implementado en los últimos años, esto para la mejora de condiciones de las y los trabajadores.
El día de hoy —como ya también comentó nuestra Presidenta— se va a tener una reunión con los representantes sindicales, con los líderes del mundo del trabajo, esto a las 2:00 de la tarde. Ahí también se va a tener un diálogo con ellos y particularmente, se van a hacer anuncios que ya en su momento dará a conocer nuestra Presidenta.
Es cuanto.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Antes de pasar a Fobaproa, quiero enseñarles una gráfica de un reporte que salió el día de ayer, es la…
—Solo que está antes. A ver si pones la gráfica—.
Es: Elaboración propia con datos de State of the Global Workplace. Estado de… —¿workplace cómo se traduce?—
INTERVENCIÓN: Espacio de trabajo.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …del espacio de trabajo, Global 2025, de Gallup.
—Y a ver, pon el original, la tabla—.
Dice:
Imagine una escalera con escalones numerados del cero en la base al 10 en la cima. Supongamos que la cima de la escalera representa la mejor vida posible para usted y la base la peor, ¿en qué peldaño de esa escalera diría que se encuentra en este momento?
Esto es una encuesta que le hizo Gallup a trabajadoras y trabajadores de todos estos países.
A modo de estimación, ¿en qué peldaño cree que se encontrará en el futuro, digamos, dentro de 5 años?
Bueno, en este peldaño: México sube 7 y está en el segundo lugar. O sea, en una encuesta, las y los trabajadores mexicanos y de todo el mundo de en qué lugar se encuentra de acuerdo a su evaluación de vida, México está en el segundo lugar.
Y si consideramos el G-20, que es la otra gráfica que ya es elaboración propia— o sea, se sacan los países del G-20— México está en primer lugar. Esta es una evaluación de una encuesta de las y los trabajadores, comparado con la evaluación de los trabajadores de otros países.
—A ver si se los compartes—.
Bueno, ahora sí vamos al Fobaproa, vamos primero al documento y luego vamos a… Sí, el video, y luego vamos con Pablo.
(INICIA VIDEO SOBRE LA HISTORIA DEL FOBAPROA)
VOZ MUJER: La historia del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, Fobaproa, es la historia de una estafa, de una red de corrupción entre el poder político y el poder empresarial, y del saqueo más grande en la historia contra la economía del país y de millones de mexicanos.
El Fobaproa surgió en 1990, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, con el objetivo de darle liquidez a los bancos, recién privatizados, para que, en caso de crisis y devaluaciones, entrara al rescate de sus deudas y otorgarles capital. Originalmente el Fobaproa era un fideicomiso privado administrado por el Banco de México.
El Fobaproa tenía un precedente directo: En 1983 se creó en el Banco de México el Fideicomiso de Cobertura de Riesgos Cambiarios, Ficorca, con más de 10 mil millones de dólares para beneficiar a empresas establecidas en México que tuvieran deudas en dólares. Su primer director fue el entonces joven economista Ernesto Zedillo Ponce de León, recién doctorado en la Universidad de Yale.
El Ficorca, como el Fobaproa, fue un instrumento para beneficiar a grandes empresarios que contribuyeron a las campañas políticas del PRI y al ascenso de la nueva élite de tecnócratas.
Ficorca benefició al menos a 209 empresas que pertenecían a los 30 grupos empresariales más poderosos.
En diciembre de 1994, tras el final trágico del sexenio de Carlos Salinas de Gortari y ante el escenario de un enorme déficit en la cuenta corriente, a su llegada a la Presidencia de la República: Ernesto Zedillo decidió devaluar el peso de manera discrecional, avisando solo a un grupo selecto de empresarios nacionales y extranjeros, provocando con ello una fuga de capitales súbita, el aumento de las tasas de interés, y la consecuente quiebra de millones de empresas y de mexicanos que no pudieron pagar sus deudas con los bancos.
La cartera vencida se disparó en 150 por ciento, en solo unos meses.
El efecto fue tal que, entre 1994 y 1996, la población en pobreza aumentó en 17 millones de personas, para sumar un total de 64 millones de personas en pobreza. Como consecuencia del “Error de diciembre”, durante ese sexenio la moneda mexicana perdió más de la mitad de su valor, pasando de 3.4 pesos por dólar a 9.4 pesos por dólar.
El gobierno de Ernesto Zedillo decidió endeudarse con 50 mil millones de dólares frente al gobierno de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional, elevando a 164 mil millones de dólares la deuda externa, cifra sin precedente en la historia del país.
Zedillo firmó una carta de intención con el FMI para acelerar el proceso de privatización de empresas estatales, elevar las tasas de interés de manera inusitada, lo que provocó la quiebra de cientos de miles de familias y generó el famoso “Efecto Tequila” de la recesión económica mexicana.
El único rescate aprobado, desde el exterior y operado por el gobierno de Zedillo, fue a los grandes empresarios y a la banca quiebra, que fue el antecedente para que grandes bancos extranjeros se quedaran con la banca mexicana.
Con el pretexto de evitar una crisis financiera mayor, Zedillo ordenó comprar la deuda privada de bancos y empresas en forma de pagarés que se canalizaron al Fobaproa, equivalentes al 11 por ciento de toda la economía mexicana.
En el verano de 1998, con el apoyo de los votos del PAN y del PRI en el Congreso, la administración zedillista convirtió esa deuda privada en deuda pública, y el Fobaproa pasó a ser el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario, IPAB, en beneficio directo de bancos como Bancomer, Inverlat, Banamex, Unión, Santander Mexicano, Serfín y Banpaís.
La deuda original de 552 mil millones de pesos se convirtió en deuda pública. Al cierre del 2000, el último año del sexenio de Zedillo, esa deuda había crecido a 705 mil millones de pesos; y en 2023, ascendía a un billón 96 mil 877.7 millones de pesos. En cuarto de siglo creció más de 100 por ciento, aunque ya se habían pagado más de un billón 376 mil millones de pesos solo en bonos del IPAB.
Se trata del saqueo más grande a las arcas mexicanas y un acto de corrupción que contó con el apoyo de legisladores del PRI y del PAN, en contubernio con grandes empresarios y políticos que se beneficiaron directamente de este proceso.
No fue casual esta complicidad. Entre los empresarios beneficiados están varios políticos del PRI y el PAN cuyas empresas se beneficiaron del Fobaproa, como:
Vicente Fox, Fernando Senderes Mestre, el regiomontano Fernando Canales Clariond, José Eduardo Robinson Bours Castelo.
O los empresarios políticos Carlos Hank Rhon, que donó 25 millones de dólares a las campañas electorales de Zedillo y de Roberto Madrazo en 1994.
O los casos más conocidos, de Carlos Cabal Peniche, Fernando Lankenau Rocha y Ángel Isidoro Rodríguez.
Y grupos empresariales importantes vinculados con Pablo Escandón Cusi, Manuel Gómez-Daza Rangel, Claudio X. González Laporte, Agustín F. Legorreta Chauvet, la familia Ballesteros, Valentín Diez Morodo, David Peñaloza, Ricardo Salinas Pliego y Enrique Molina Sobrino.
El Fobaproa fue el modelo para otros rescates discrecionales, como el carretero de 1997, que costó más de 165 mil millones de pesos; o el rescate azucarero de 27 grandes ingenios, por más de 30 mil millones de pesos.
En 2005, la Comisión Investigadora del Senado de la República sobre el Fobaproa, IPAB, consideró a este mecanismo como un despojo en el que se detectaron operaciones irregulares por montos millonarios, por las que se presentaron denuncias por defraudación fiscal, tráfico de influencias, uso indebido de atribuciones, conflicto de intereses, fraude corporativo, uso de información privilegiada, engaño y perjuicio a la nación.
Hasta Carlos Salinas de Gortari, exjefe de Zedillo y padre del neoliberalismo, calificó al Fobaproa en su libro “La década pérdida” como una capitulación y entrega de áreas fundamentales de la economía a extranjeros.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pablo—.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Muchas gracias, Presidenta.
Felicidades a ustedes como trabajadores, el Día Internacional de los Trabajadores.
—No se preocupen, no voy a leer esto—.
Lo que acabamos de ver es una buena exposición sintética de una tragedia que se pudo haber evitado con un poco de sentido de responsabilidad con el pueblo de México, con un poco de patriotismo, y con un mucho de valor y decisión a la altura de las circunstancias, que nada de eso predominó en el poder de entonces.
La tendencia hacia la salida de capitales del país empezó a principios del año electoral, pero no se debió al hecho de que iba a haber elecciones, sino de la situación de la economía y de la política de Carlos Salinas de contener, de manera artificial, el tipo de cambio. Esto generaba un impulso hacia la salida de capitales de los dueños del dinero que buscaban ciertas garantías del mantenimiento del poder adquisitivo de sus fondos. Esto fue advertido no solamente por economistas, sino también por uno que otro empresario.
El gobierno consideraba que no debería actuar con fuerza frente a esta tendencia porque iba a haber elecciones, ese era el argumento principal, que después de las elecciones ya se iba a componer todo; después de las elecciones las cosas empeoraron muchísimo más, por la presión.
Durante esta época, este periodo, los bancos daban créditos quirografarios, es decir, sin ningún respaldo, nada más con la pura firma del que recibía el crédito; créditos millonarios, créditos a personas relacionadas con los bancos, es decir: accionistas, altos funcionarios de los bancos, parientes de los gerentes. Hicieron un reparto de créditos baratos por muchos millones de pesos, esto está documentado, ahora vamos a hablar de eso—
Claro que en el momento en que estalla la crisis el secretario de Hacienda dice, y el nuevo presidente dice: “Es que no sabíamos nada de los bonos que había estado Salinas emitiendo”.
¿Cómo que no sabían nada, si eran miembros de ese gobierno? Pues… ¿De dónde llegaban? Llegaban del mismo grupo político.
Zedillo no iba a ser el candidato, ustedes lo saben, todo mundo lo sabe, el candidato era Colosio. Él fue, digamos, que “el relevo”, pero Zedillo era el coordinador de la campaña de Colosio; entonces había estado en el gobierno y directamente tenía conocimiento de eso.
Su carrera como funcionario alto fue en el Fideicomiso para Cubrir los Riesgos Cambiarios, que era un instrumento para sustituir confianza por soluciones a los problemas de deuda, en dólares, de los empresarios.
Entonces, veamos cómo se hizo, cómo se construyó este edificio del Fobaproa:
El Fobaproa empezó a operar dando bonos, fondeando a los bancos que tenían dificultades de cobro, una cantidad enorme de créditos que estaban en cartera vencida y que el Fobaproa asumía, a cambio de bonos, que se le entregaban, y entraban al activo y al patrimonio del banco. Entonces, el Fobaproa empezó a cubrir adeudos privados.
Esta no era la función, la función del Fobaproa era una especie de seguro para proteger el ahorro bancario. Cuando un banco entraba en dificultades, la Comisión Nacional Bancaria intervenía, intervenía el banco y entonces, lo podía sanear utilizando las cuotas pagadas por los bancos al Fobaproa y cubriendo, por lo tanto, determinados quebrantos. Aunque no había un techo —como después se puso—, de todas maneras, eso estaba en dependencia de la política de la propia autoridad del país. Empezaron a dar.
En la Cámara no había informe, no se informó nada a la Cámara. Estaban simplemente regalando dinero —para decirlo en términos llanos—, hasta que hubo ahí una pequeña rebelión y dijeron: “Bueno, pues tienen que informarnos”. Y fueron a informar.
El asunto era mucho peor que lo que suponíamos, las cosas ya estaban en un nivel verdaderamente insostenible. ¿Quién va a cubrir todo esto del desastre? La economía del país estaba mal, la inflación galopaba, el tipo de cambio llegó hasta 11 y pico, venía desde 3 con la reforma, ¿se acuerdan?, el cambio de los pesos llegó hasta 11.
Bueno, entonces se hicieron dos bandos. Hay en México y en la historia una tendencia a que haya dos bandos; por más que se hacen esfuerzos para que haya más bandos, ¿no?, hay países donde hay más. En México siempre hay la tendencia de que haya dos posiciones, dos bandos. Al principio no era así aparentemente.
La primera proposición era mantener la política que se había iniciado con el programa de rescate, cubrir sobre la base de unas reglas muy laxas los créditos que los deudores, los grandes deudores no podían pagar.
El programa para pequeños deudores era aparte, los separaron, porque eran cantidades mucho menores y el regateo era mucho mayor; o sea, al pequeño deudor le tocaba cubrir un porcentaje mayor del adeudo por una razón: porque muchos de ellos eran hipotecarios. ¿Y qué? Si no pagaban, perdían la casa, entonces los podían extorsionar, vamos a decir, así.
Entonces, ese programa que todavía subsiste, subsiste como el rastro, como un adeudo, y nunca tuvo una importancia grande. Ellos presumían mucho de su programa de pequeños deudores, pero les salió baratísimo y los pequeños deudores tuvieron que pagar una buena parte; los grandes deudores, pues no, así no fue la historia. Era muy laxa la norma.
Entonces, la segunda propuesta era que el gobierno de México asumiera acciones sin derechos corporativos, que los dueños de los bancos siguieran manejando los bancos y el gobierno no interviniera en la administración; tuviera, con la emisión de bonos, una parte, la parte necesaria de acciones para fortalecer el activo de los bancos y que estos siguieran operando.
Con el tiempo, una vez que los bancos empezaron otra vez a tener utilidades, era previsible que dentro de un determinado tiempo lo obtuvieran, entonces con las ganancias producto de las utilidades de esas inversiones de capital, de esas acciones, empezarían a amortizar las mismas acciones.
Entonces, no sabíamos exactamente cuánto tiempo iba a durar, pero desde luego no 25 años, era imposible. Se hubiera empezado a resolver en el momento en que —como ocurrió— los bancos empezaran otra vez a tener utilidades, ahora tienen unas utilidades grandísimas, pero no amortizamos nada, nada.
Un año después, en Japón esta propuesta se aplicó, la que yo presenté, y les fue bien, digo, dentro de lo que cabe, tenían una crisis espantosa, pero salieron.
También lo hizo el presidente Obama —lo comentábamos hace un momentito, lo recordábamos— con algunas empresas, en lugar de hacer ese salvamento y decir “te doy dinero y me cobras los intereses de lo te estoy dando”, ¡¿cómo?! Era este sistema que duró poco tiempo en la política de Obama de salvamento de empresas grandes; algunos bancos entonces quebraron o los dejaron quebrar. Pero lo que estaban protegiendo era la economía, la producción. Y lo hicieron bien.
Bueno, del mundo entero, el que peor lo hizo fue México que es una cosa muy fea, porque ahí está la deuda.
Dicen, dicen algunos políticos en el viejo régimen que la deuda de un país no se paga nunca. ¿Cuál es el problema? Cierto, no se trata de eso, no se paga nunca, ¿saben por qué?, porque se paga todos los días, porque nadie se hace pobre por deber, se hace pobre por tener que pagar los intereses de lo que debe.
Esa es nuestra historia, es nuestra realidad, porque el pasado nos persigue, cuando las cosas que se hacen son de una profundidad dañosa inmensa.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —La auditoría—.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: —La auditoría, vamos a aterrizar ahí—.
Bueno, entonces había dos proposiciones.
La proposición que ganó —el PAN estaba ahí nadando originalmente, no era cierto, estaba en la misma propuesta—: Reconocer la deuda de Fobaproa.
Y la nuestra —en esa época el presidente del PRD era Andrés Manuel, justamente, yo la presenté y dije, bueno— esto que acabo de explicar.
Es importantísimo tener presente que había dos propuestas, que no era fatal reconocer la deuda. El Congreso tiene la facultad de reconocer la deuda, pero las deudas no se pueden contraer si no son para inversiones que generen ingresos, eso dice la Constitución, ¿sí? Aceptar la deuda era inconstitucional.
Bueno, dice, Zedillo que: “se auditó el Fobaproa y que se entregaron los resultados en su momento”. Miente feo, miente feo; hay varias formas de mentir, este miente feo.
—Aquí está el que no quisieron entregar—.
Entregaron en la Cámara un disco encriptado; tenía 5 llaves, 5 llaves larguísimas —aquí están los 5 passwords—. Entonces, le dieron una al PRD, otra al Verde, otra al PT, otra al PRI y otra al PAN; para poder desencriptar había que tener las 5.
Nosotros, después de una acción política, tomando en cuenta que los candidatos tanto del PRI como del PAN, pues tenían que dar respuesta a la exigencia de “¿dónde está la llave del disco?”
Entonces Cuauhtémoc, inmediatamente intervino y dijo: “A ver, mi aliado que tengo ahí —que era el PT— suelta el…” Además, ellos estaban de acuerdo, no había que presionarlos.
Los del PAN dieron una llave que no era. Fauzi Hamdan —ese es bueno para esas cosas— la entregó, pero era falsa. Entonces, se generó un conflicto interno en el PAN, diciendo: “¿Pero qué les pasa? Estamos en vísperas de una elección y ustedes jugando con esto”. Entonces, entregaron la llave.
Entonces, ya teníamos 4 llaves, pero imposible de abrir, hacíamos cuentas y nos tardamos un año con las máquinas que teníamos.
Entonces le pedimos ayuda a un científico, bueno estas cosas, y empezó a trabajar, y avanzó algo en la descriptación o desencriptación, pero de repente dijo: “Oye, yo ya no puedo trabajar más porque tengo muchas cosas y ya me tengo que detener”.
Entonces, el jefe, el ciberjefe que teníamos en el grupo parlamentario, Hilario Juárez, se puso a trabajar a partir de lo que su amigo, ese científico… Son egresados de la Facultad de Ciencias, son físicos. Y se tardó también un poco, y trabajaba. Y un día: ¡Wow! Apareció lo que estaba encriptado, apareció el reporte de la auditoría con los créditos que consideraban crimen, delito.
Lo subimos a la página, ¿no?, para que cualquiera lo pudiera consultar.
Este documento fue público, estuvo en la página de la Cámara meses. Cuando vino el cambio ahí de presidencia, llegó una priista a ser presidenta de la Cámara, ordenó que “quitaran eso, por favor, ¿qué es eso de tener ahí como trofeo?”
Este documento que se negaban a abrir tiene aviso de confidencialidad:
Este disco CD-ROM tiene la lista completa de las operaciones reportables identificadas durante la ejecución del programa para la Evaluación Integral de las Operaciones del Fondo Bancario de Protección del Ahorro y del Saneamiento de las Instituciones Financieras de México.
PREGUNTA: El micrófono.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Acércate al micrófono—.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: —Perdón, perdón—.
Entonces dice:
Al momento en que usted tenga acceso a la información confidencial… —lo que leías cuando desencriptabas, ¿no? Ya llevábamos meses en esto, y se negaban a entregar, dice— …mediante el uso de las claves o contraseñas contenidas en los sobres adjuntos se obliga a:
1. Preservar la confidencialidad de la información confidencial. ¡Vaya!
2. Utilizar la información confidencial exclusivamente para los fines previstos en los artículos 5º y 7º transitorios de la Ley de Protección al Ahorro Bancario —que ya se habían adelantado protegiendo esto ¿no?— y abstenerse de divulgar por cualquier medio la información confidencial. En caso de que la información confidencial llegara a estar en el dominio público, las instituciones de crédito y sus clientes podrían sufrir daños irreparables.
¿Pues cuáles? ¿Que los metieran a la cárcel? No los iban a meter a la cárcel, ya estaba todo “planchado”, como no los metieron, eh, ahí están, traigo otro documento.
Si llegara a divulgarse por cualquier medio la información confidencial, podrían verse afectadas ciertas investigaciones de carácter administrativo y judicial. Al contrario, esta era la presión para el MP, pero no funcionó, ellos tenían el MP.
Michael Mackey —o Maquei, como quieran— no acepta responsabilidad alguna por cualquier daño o prejuicio causado a terceros como consecuencia del uso o revelación indebida de la información confidencial.
—Y aquí está la lista—.
Quiero decirles que esto que no querían entregar, en efecto, no es una cantidad muy grande, pero sí más o menos pesada; el problema es que esto violaba la regla laxa de ellos mismos, no obstante, lo cual cubrieron estos créditos.
La regla de ellos era impresionantemente favorable para los grandes deudores, los empresarios y todo eso, peculadores.
Esto estaba fuera de ellos y nunca pudieron explicar: “¿por qué Fobaproa en su Comité que tenían aprobó esto?”, nunca, no dieron la menor explicación.
Saben que esto no iba a ser conocido nunca con el sistema de la encriptamiento con 5 llaves, con el PRI que dijera “no”.
Yo le mandé a decir a Labastida en aquel entonces —a través de una persona que trabajaba con él y que en algún momento trabajó conmigo en el PSUM— que nos dieran la clave, la llave, que eso era lo mejor para el país, para todo mundo, la transparencia más elemental. Me mandó a decir que “no”; no sé si porque no podía o porque no quería, o por las 2 cosas, eso nunca lo dijo o se hizo el desentendido.
Este documento se conoció en su momento. Se está negando su existencia, Zedillo está diciendo que “se entregó el resultado de la auditoría abiertamente, en el momento”. Y el resultado de la auditoría que entregaron es este donde está la historia, lo que hicieron, más o menos la política que llevaron a cabo, pero también la crítica de la política económica del gobierno y, sobre todo, bancaria de aquella época. Está incluido aquí.
Yo quisiera, si me lo permite la Presidencia, entregar simbólicamente estos documentos aquí a la Presidencia de la República como testimonio de que existen, de que este, el de los fraudes que hicieron, lo ocultaron y quien lo dio a conocer fue la gente de izquierda en la Cámara.
Y el PAN y el PRI lo estuvieron ocultando. Y les pongo como muestra la propuesta que hizo a ese respecto: el 23 de marzo del año 2000, Fauzi Hamdan, que había sido el negociador allá en el grupo de este que en donde nada más de las dos propuestas que había, no estaban a discutir más que una, que era la de ellos, y yo les dije: ¿Saben qué?, yo me voy, ¿qué estoy haciendo aquí? Y ya, ahí quedó la cosa.
Ese, y Medina Plascencia, que era el coordinador del PAN, presentaron, el 23 de marzo de 2000, un documento propuesto al Pleno de la Cámara donde “la Cámara de Diputados se deslindaba de la publicación de las operaciones reportables” —que es este documento que habíamos publicado— y declaraban que “solo el IPAB puede darle un uso”; o sea, pues ellos mismos, que se habían dividido entre el PRI y el PAN la integración de los consejeros del IPAB, o sea, que ya estaba todo bien “planchado”.
Luego, hay un reporte que traigo aquí —aquí dejo todo— en donde está la cuenta de las carpetas de investigación que se abrieron, muchos de los cuales —ahí viene la historia— obtuvieron amparos y ejecutorias de amparos en Tribunales Colegiados de Circuito; otros, desistimientos de la acción penal declarando el ministerio público que la conducta que se les había atribuido no era delito. —Una maravilla, ¿no?—
Yo lo dejo aquí en la Presidencia de manera simbólica para desmentir que “la decisión del gobierno de Zedillo era que la auditoría fuera transparente”. No, la decisión fue que no lo fuera.
Y la complicidad del PAN no solamente en la votación que se hizo para reconocer la deuda gigantesca, sino también para desconocer el contenido de este documento que no habían querido que fuera público.
Y ahora no sé qué es lo que van a decir. Pero como “de simbolismo también está hecha la lucha política”, que conste que esto se lo volvemos a presentar al pueblo de México, a través de su Presidenta como un testimonio de lo que hicieron innecesariamente para proteger los intereses de los grandes ricos y poderosos de este país.
Gracias.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo haremos público.
PREGUNTA: ¿En qué…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Espérenme nada más, espérense tantito—.
Vamos a poner una encuesta —digo, nada más para…— que se hizo en septiembre del 2024. Digo, para ver: ¿a quién escogieron como vocero, la oposición?, porque ahora su vocero resulta que es Zedillo.
Pues miren nada más el vocero que escogieron:
La encuestadora Enkoll preguntó, el 24 de septiembre de 2024: “De los siguientes personajes que le voy a mencionar dígame, por favor, para usted, ¿quién ha sido el mejor presidente?”
68 por ciento, Andrés Manuel López Obrador.
6 por ciento, Vicente Fox Quesada.
5 por ciento, Enrique Peña Nieto.
4 por ciento, Felipe Calderón Hinojosa —no, ya estar más abajo que Calderón está difícil—.
4 por ciento, Ernesto Zedillo.
PREGUNTA: 3.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 3 por ciento.
4 por ciento, Felipe Calderón Hinojosa.
3 por ciento —gracias por la corrección—, Ernesto Zedillo Ponce. Le ganó a ninguno.
Salinas no lo pusieron, yo creo, pero bueno, de todos esos se escogieron al que la gente recuerda como uno de los peores presidentes. Porque vale la pena nada más… Porque no sé si se han dado cuenta de que ahora todos hablan de lo mismo y reconocen a Zedillo.
Es importante, repito, para los jóvenes, porque para los que estamos más grandes nos acordamos de aquel terrible sexenio, por supuesto de “la noche neoliberal”, pero de aquel terrible sexenio que le causó tanto dolor a millones de familias que, de la noche a la mañana pasaron sus deudas de poquito que debían al triple, al cuádruple, al quíntuple, por el incremento en las tasas de interés: deudas impagables, para quien compró su casa con crédito, para quién pidió un pequeño préstamo para su negocio.
A ellos no les rescató, a ellos se les trató aparte y perdieron todo.
—Como bien decía uno de sus compañeros: hubo gente que se suicidó en aquella época, por lo terrible que significaba de la noche a la mañana deber tanto dinero—.
Sin embargo, los grandotes, los bancos, grandes empresarios, todos recibieron, sin ningún problema, de la noche a la mañana desaparecieron sus deudas, deudas privadas convertidas en deuda pública.
Como bien dice Pablo: Cuando viene la crisis del ‘94, cuando entra Zedillo… Se ha escrito mucho sobre esto, el propio Presidente López Obrador tiene un libro del Fobaproa donde vienen muchos nombres y cómo se dio esta situación, muchos han escrito sobre esto; algunas gentes, la mayoría cercanos a nuestro movimiento y otros nada cercanos, que han escrito sobre esto.
Entonces, el Fobaproa se empieza a usar para rescatar a los grandes que, antes era un fideicomiso privado y de pronto convierten todo eso privado, deudas privadas, en una deuda de todos los mexicanos que, a la fecha, seguimos pagando.
PREGUNTA: ¿Y cuánto debemos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver si nos da Edgar la deuda ahora de IPAB y cuánto se ha pagado, que es más de un billón de pesos—.
Pero esperen, esperen.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?
PREGUNTA: ¿Siguen agregando denuncias todavía?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay que revisar eso con el fiscal, pero ya fue hace bastante tiempo. Y, además, desde entonces a muchos de ellos se cerraron los casos.
Ahora, y ¿por qué es importante?, ustedes digan: “Bueno, fue una mala decisión”. Como bien dice Pablo, no era la única propuesta y muchos otros países que tuvieron situaciones como estas optaron por opciones distintas para rescatar la economía.
Fue discrecional a quién apoyaban y a quién no, eso lo dice la propia Auditoría Superior de la Federación en el ‘98.
No solamente fue una mala decisión, sino que, además, a quienes rescataban era absolutamente discrecional.
Vicente Fox, el siguiente Presidente de México, se benefició del Fobaproa, sus empresas, como muchos otros políticos.
¿De quién dependía? Pues de decisiones discrecionales, “a este sí, este no”. A algunos que ni debían también se les pagó.
¿Hubo transparencia? No. Entonces sí vale la pena recordar lo que fue aquella época.
Mañana vamos a hablar de las represiones durante el sexenio de Zedillo.
Ahora, sobre lo que dice Zedillo —bueno, es que ni vale la pena— que “es autoritarismo que el pueblo de México elija al Poder Judicial”; bueno, se cae por sí solo el argumento. ¡¿Cómo que cuando elige el pueblo es autoritario?!
Y cuando eligió él… Porque recuerden que él cuando llega se quiere diferenciar de lo anterior y quita a todos los de la Suprema Corte —votan el PRI y el PAN juntos— a todos los quita, cambia la Constitución y elige a 11.
¿Quiénes estaban ahí? ¿Quién los eligió? Él. Él lo decidió, porque él los propuso al Senado, y el Senado los votó.
Entonces, ¿cómo eso no es autoritarismo y que elija el pueblo la Corte es autoritario?, ¿cómo es eso “destruir la democracia”?
Ahora sí, que alguien me explique: ¿cómo es que cuando decide el pueblo es autoritario y cuando decide uno solo es democracia?
¿Quién decidió quién se beneficiaba del Fobaproa? Él y los suyos.
En todo lo demás hay transparencia, pero además: ahí nomás las comparaciones y el reconocimiento del pueblo de México.
Bueno, ahora sí vamos a las preguntas. Del tema.
—Vamos a ver, a ver, a ver, por acá, primero—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Sí que estuvo bueno hoy el tema de Zedillo. Y para preguntarle… —Buenos días. ¿Me escucha?— César Huerta, de la revista Polemón.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ahora, cómo fue más tarde “La mañanera” están más…
―Adelante―.
PREGUNTA: Después de todo este enorme recuento que se hizo en “La mañanera”, yo también estuve investigando en estos días y me sorprendió mucho que los mexicanos seguimos pagando este quebranto de más de un billón 800 mil millones de pesos en el que cada año en promedio pagamos 60 mil millones de pesos, Presidenta.
Y como se ha visto aquí…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ―¿Te pasó el dato Edgar?―
PREGUNTA: …el creador de este saqueo fue, sin duda, Ernesto Zedillo.
Presidenta, la gente en las redes se pregunta si ¿todavía puede ser castigado Ernesto Zedillo finalmente por esto, sí es viable? O si, ¿con lo que pasó de la consulta del juicio a los expresidentes ya se cerró el tema y va a seguir impune Zedillo?
Y también, la…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es tanto un tema penal, es un tema de qué opina el pueblo de México y que se conozca lo que ocurrió, qué ocurrió en aquella época y cómo es posible que un expresidente que hizo este desfalco a la nación, que se caracterizó por la represión.
Que como dice Labastida, candidato —también beneficiado por el Fobaproa, por cierto— candidato del PRI en el 2000, en sus propias memorias: Zedillo entregó la Presidencia al PAN por una solicitud que le hizo el gobierno de Estados Unidos cuando le presta 50 mil millones de dólares.
Dicho por Labastida.
Entonces, ahora resulta, porque como no tienen voceros, pues se van a buscar a uno que supuestamente tenga “credibilidad”. Bueno, ¿cuál credibilidad puede tener un expresidente que vendió el ferrocarril y después, se fue a trabajar a la empresa donde la vendió, a quien le vendió? Eso se llama, aquí y en China: conflicto de interés.
Claro, quien tiene hoy 20 años, 22, 30, porque era muy jovencito, a lo mejor no se acuerda de aquella época. Entonces, es muy importante recordarle a las y a los jóvenes lo que vivimos en aquel periodo; y cómo al que se reconoce como el de la gran transición a la democracia, pues en realidad ya había un acuerdo —desde la época de Salinas— entre el PRI y el PAN.
Desde entonces les llamábamos “el PRIAN”, nada más que se quitaron la máscara hasta el 2021, pero representan los mismos intereses, el mismo modelo y la misma corrupción.
Entonces, por eso es importante que ustedes nos ayuden, que nos ayuden todos, todos aquellos que… A ver, quién perdió su casa, quien perdió su negocio, que diga: “Es cierto”; qué fue lo que le pasó, su historia.
Porque no es necesariamente algo penal, ya pasó tantos años, pero sí que se recuerde.
Porque quien olvida su historia, puede cometer los mismos errores hacia el futuro.
PREGUNTA: Presidenta, y con respecto a estos intereses que seguimos pagando y que esta deuda parece que es eterna, ¿hay posibilidad de que se pueda renegociar a quienes les seguimos pagando este dinero?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es complejo. Si quieren, invitamos al secretario de Hacienda para que nos platique: por qué se tiene que seguir pagando esta deuda, qué significa. Porque no es tan sencillo, dejar de pagar una deuda, tiene sus implicaciones.
Pero es importante que también se explique qué impactos tuvo en la economía, qué impactos tiene y por qué se tiene que seguir pagando, es importante.
PREGUNTA: Y, Presidenta, cambiando un poco de tema, que está relacionado también: en estos días, el periodista Ciro Gómez Leyva volvió a lanzarse en su contra en su programa y también en contra del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Según Ciro “el expresidente AMLO está escondido”, según él; lo crítica…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No soportan el silencio.
PREGUNTA: Lo crítica por no aparecer en espacios abiertos, ni en vuelos comerciales, por no ir a los estadios; por no enfrentarse, según él, a la gente, con el pueblo. Y dice que se esconde por miedo a la gente, cuando, en realidad… Dice Ciro que, usted, incluso la crítica por defender al expresidente López Obrador.
¿Qué le responde a quienes como Ciro Gómez Leyva insinúan que “el expresidente López Obrador se esconde por miedo a la gente”?
¿No será más bien que quienes hoy lo atacan, no soportan que su legado siga vivo y respaldado por millones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pienso que, entre otras, lo que quieren —que es desde que llegué a la Presidencia— es que haya un deslinde de la Presidenta, de Cuarta Transformación y lo que representa. Pues ¡¿cómo lo vamos a hacer?!
Pueden seguir pensando lo que quieran.
Nosotros nunca vamos a traicionar, ni nuestro origen, ni nuestra historia, ni lo que pensamos, ni nuestros principios, ni al pueblo de México, jamás. Somos continuidad del inicio de la Cuarta Transformación.
Segundo, ¿qué sorpresa hay en algo que se la pasó diciendo 6 meses antes de terminar su sexenio el Presidente López Obrador?, que dijo: “Les voy a contar algo, yo después de que salga voy a retirarme de la vida pública y voy a escribir un libro”, que a lo mejor no es uno, y son varios, y hay que esperar a que salga el primero libro, esperemos que no se tarde mucho.
O sea, ¿qué sorpresa hay en que él dijo…? Al contrario, se está cumpliendo —como toda la vida lo hizo en su historia— cumpliendo con lo que dijo.
Pero sí les molesta mucho el amor y el cariño que le tiene el pueblo de México a Andrés Manuel López Obrador.
Y en el fondo lo que hay es que cambió el gobierno, cambió la historia, es nuevo periodo, un nuevo proceso, una nueva era para nuestro país que inició el 1º de diciembre de 2018, aunque ya venía desde tiempo atrás en todas las luchas que se dieron y que fueron confluyendo a ese momento; y mucha gente que no estaba con nosotros y que fue convenciéndose de la virtud de lo que representa la Cuarta Transformación.
Entonces, está en su casa ahí en Palenque, escribiendo. No sé si se entere de… Porque no estoy en comunicación con él, solo sé que está bien, que está contento; se ha de estar riendo si es que escucha estos comentarios.
Y vamos bien, el pueblo está con nosotros.
PREGUNTA: Y, Presidenta, hace unos días Pedro Sola, un comentador de espectáculos de TV Azteca, afirmó que “los únicos que deben de votar son quienes pagan los impuestos” porque, según él “quienes no pagan son los que reciben limosnas del gobierno y por eso, votan por el gobierno”.
Salinas Pliego, quien es su patrón, estuvo de acuerdo con este comentario e indicó que “para gobernar también se debería tener al menos la capacidad de dirigir una empresa de, por lo menos, 50 trabajadores”. Dice él que “hoy llega al gobierno puro ignorante que cree que el dinero se da en los árboles o crece en los árboles”.
Estas ideas, Presidenta son, evidentemente, contrarias al espíritu de democracia. ¿Qué piensa de que las haga quien, por cierto, debe millones de pesos al SAT, miles de millones de pesos al SAT?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Yo creo que ya no sabe ni qué decir, la verdad.
Además, son muy ignorantes porque todos los mexicanos y mexicanas pagan impuestos: cuando compras un producto, pagas el IVA. Todos pagan, todas y todos. Entonces, hay mucha ignorancia, la verdad.
Y segundo, mucho racismo y mucho clasismo.
¿Qué decimos nosotros? Solo que cumplan con la ley. Porque eso sí, se llenan de discursos del Estado de derecho, pero cuando se trata de que llegue a ellos: “no, ese sí no; ese sí no es derecho, ese sí tiene que seguir siendo chueco”.
O se llenan de discursos hablando de libertad, pero cuando algún compañero de ustedes saca algo en su contra, no, entonces sí “que no haya libertad porque eso sí está muy tremendo”.
Hay mucha hipocresía, pero, miren, que haya libertad de expresión, es lo más importante, que siga habiendo libertad de expresión.
PREGUNTA: Y ya por último Presidenta, ¿qué piensa de que Carlos Loret Mola haya difundido un video de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ese está muy bueno.
PREGUNTA: …de un enfrentamiento armado en Yemen afirmando que sucedió en Sinaloa.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, ponlo, porque sí… Ese está muy bueno—.
Esa es la verdad, ¿no?
—No tiene sonido. A ver, vuélvanlo a poner para que se escuche—.
(PROYECCIÓN DE VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya, ya. Ahora sí, como dice nuestro compañero de los miércoles:
PREGUNTA: ¡Mentira!
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Pon el video de donde viene ese video—.
Hace un mes.
PREGUNTA: “Yemen, Sinaloa”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O sea, un episodio lamentable, en Yemen, lo pone ayer como hubiera sido un enfrentamiento en Sinaloa.
Y luego se quejan de que tengamos nuestro “Detector de Mentiras”, dicen que eso es terrible. Ya, habla por sí solo.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—A ver, vamos acá—
PREGUNTA: Buen día, Presidenta. Manuel Pedrero, de Los Reporteros Mx.
Regresando un poco a Ernesto Zedillo, que alegría saber que don Pablo Gómez muestra estos documentos que se consideraban confidenciales y que el PRI trató de ocultar, al igual que Ernesto Zedillo. Él acaba de decirnos que negaban la existencia de estos documentos que comprueban el Fobaproa; no es lo único que niegan, también niegan la existencia de esto.
Estos casetes, Presidenta, el día de ayer nuestro medio de comunicación Los Reporteros Mx publicamos apenas uno de 11 casetes que eventualmente vamos a presentar que pertenecen al General Jesús Gutiérrez Rebollo, que falleció en 2013.
Jesús Gutiérrez Rebollo, entre otras cosas, fue el “zar antidrogas” en nuestro país y tuvo la encomienda de Ernesto Zedillo de investigar a todos y cada uno de los políticos que se encontraran involucrados con el narcotráfico.
Gutiérrez Rebollo tuvo las facultades del Estado mexicano y tuvo investigaciones ministeriales para interceptar llamadas telefónicas entre los cárteles de la droga y aquellos que fueran responsables.
Esto no es “si es real o no”. No, sí existió y está en los expedientes judiciales —que también debo de decir que están en nuestro poder— en donde se comprueba que hubieron llamadas telefónicas en donde se involucra a Nilda Patricia Velasco de Zedillo, la esposa de Ernesto Zedillo Ponce de León, sosteniendo conversaciones con los líderes del cártel de Colima. Hay que recordar que ella es justamente de Colima.
¿Quiénes eran los líderes de este cártel de la droga?
Adán Amezcua Contreras, Jesús Amezcua Contreras. Y en esos entonces eran considerados los “reyes de las metanfetaminas”, de las pastillas.
En estas conversaciones Nilda Patricia Velasco habla en clave y se refiere, entre otras cosas, a la creación de narcolaboratorios. Por ejemplo, en estas conversaciones, que ya están públicas en redes sociales, se le escucha diciendo “restaurante”, haciendo referencia a un laboratorio; “mesero”, haciendo referencia a un distribuidor de drogas; “papeles”, haciendo referencia a dinero.
Estas llamadas que interceptó Gutiérrez Rebollo la puso, en su momento, a disposición de sus superiores.
De estos casetes, Presidenta, antes existían 4 copias, de los 11 multiplicados por 4, había 4 copias: uno los tuvo la Presidencia de la República de Ernesto Zedillo, otro el Ejército Mexicano y eventualmente, otro la Procuraduría General de la República.
Cuando se presentaron, ¿sabe qué pasó?, desaparecieron, los creyeron destruidos. Gutiérrez Rebollo le dio estos casetes, esta última cuarta copia, a su hermano y le pidió que, si algo le pasase al General Rebollo, se los diera a su hijo.
Terminamos haciéndonos del poder de estos casetes, que debo de decir que ya se encuentran totalmente digitalizados, que están dentro del expediente. No es una situación de si son veraces o no, no; están dentro del expediente judicial certificados dentro del propio Estado mexicano.
A Gutiérrez Rebollo le inventaron que fue protector de Amado Carrillo Fuentes. Cabe destacar que la única vez que Amado Carrillo Fuentes fue detenido en este país fue por Gutiérrez Rebollo, incluso mucho antes de que Amado fuese conocido como “el Señor de los cielos”.
Cuando fue detenido Carrillo Fuentes, cinco gobernadores de ese entonces llamaron al General Rebollo para preguntarle si “¿tenía detenido a Amado Carrillo y si lo podía liberar?” El personaje que fue el encargado de llevárselo a las autoridades competentes fue Javier Coello Trejo. El General Rebollo le dijo que “si lo dejaba libre, iba a haber consecuencias”, ya que ese señor era un alto capo de la droga.
Ernesto Zedillo se ensañó con el General Rebollo y secuestró, la noche del arresto del General Rebollo, a sus familiares, a su esposa, a sus hijos menores de edad. En distintos puntos de la República fueron secuestrados, desnudados y torturados para que declararan en contra de su padre.
Incluso el chofer del General Rebollo, el señor Juan Galván Lara, también fue torturado y sus hijos fueron secuestrados para que diera una declaración; lo hizo, lo hizo bajo tortura. Y años después ―también está documentado y también son documentos oficiales―, admitió que había sido una declaración bajo tortura.
A tal grado que el Ejército Mexicano le devolvió al General Rebollo el grado de General de División. Y cuando fallece, es público, se puede encontrar dentro de la propia institución de la Sedena que se lamenta el fallecimiento del General Rebollo porque, de los delitos que se les inventó, fue absuelto de todos; excepto quedó uno pendiente, que era la portación de armas exclusivas del Ejército Mexicano.
Ahora que salen estos audios, Presidenta, en el contexto del regreso de Ernesto Zedillo Ponce de León, y ya que está bastante interesado enviar cartas, en responderle a usted, valdría bastante la pena —ya que regresa al escenario público— que diera una puntual respuesta a esto, porque no solamente se involucra al cártel de Colima, también, entre otras cosas, a Francisco Stanley, como aparecen en estos audios.
Esta es la fuente, esta es la proporción de información, pero como usted es la Presidenta de México puede corroborarlo de mejor manera, a disposición del General secretario, el General Ricardo Trevilla.
Mi pregunta, Presidenta es, aprovechando que acaba de mencionar que esto lo debe de conocer el pueblo de México, bueno, no solamente lo debe de conocer el pueblo de México, también preguntarles la opinión al pueblo de México, sí, pero también a la Presidenta de la República, ya que hoy la investidura que usted porta también la tuvo Ernesto Zedillo.
¿Qué opina de que este doctor en Economía de Yale, haya liderado, entre otras cosas, a sabiendas de su familia, su esposa, su suegro, sus cuñados estuvieran involucrados con el cártel de Colima y, sobre todo, en la documentación oficial de un narcogobierno y de un narcopresidente, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues ya lo dijiste tú, no se necesita mucho más.
PREGUNTA: Pero valdría la pena una respuesta de la Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues tiene que investigarse todo esto que se hizo público ahora, es importante que se investigue. Porque, repito, hay mucha hipocresía en el conservadurismo, mucha, y es importante que se conozca toda esta información y que se investigue.
Gracias.
—Adelante, vamos para acá—.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Luis Fernando Salas, de Astillero Informa.
Regresando un poco al tema Zedillo.
La última vez que habló acerca del Fobaproa el expresidente le envió una segunda carta pública a usted, y en un párrafo de la carta dice: “La Presidenta insiste, y está en su derecho, en el tema del rescate bancario que formó parte de la respuesta a la crisis financiera que tuvo que enfrentar mi gobierno. Que lo haga, pero sin incurrir en falsedades ni calumnias. También pudiera ocuparse en pensar: ¿qué haría ella de enfrentar el riesgo de quiebra del sistema bancario y con ello de la economía del país?”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No nunca haría… nunca cometería actos de corrupción, número 1.
Y número 2: Pensaría primero en los de abajo. Esa es la diferencia.
No se rescató nunca a los pequeños deudores.
Y hay muchos ejemplos en el mundo —como bien menciona Pablo— de otras formas en que se rescató a los bancos. Bueno, una de las últimas fue el propio presidente Obama, que lo que hizo fue quedarse con parte de los bancos, el gobierno, y después venderlos, entre muchas otras opciones.
Como bien dice Pablo, en aquella época había otras opciones que nunca se quisieron discutir con el Presidente de la República, él tomó sus decisiones, decisiones que llevaron a una crisis tremenda, tremenda, con millones de mexicanos afectados, con aumento de la pobreza en el país.
Entonces, no.
Primero, el modelo es distinto; ellos siempre defendieron el modelo neoliberal.
Y, segundo, estuvo plagado de corrupción y discrecionalidad.
Y para mí, el pueblo de México lo es todo. Jamás pactaríamos con un gobierno extranjero para una transición en el país, una supuesta transición. No, no somos lo mismo, afortunadamente.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. En otro tema, el día de ayer la esposa de Israel Vallarta…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Afortunadamente para el pueblo de México.
PREGUNTA: La esposa de Israel Vallarta, Mary Sainz, envió a la Fiscalía General de la República una solicitud de sobreseimiento para su esposo. Recordemos que Israel Vallarta lleva ya casi 20 años encarcelado sin sentencia, esto es porque la Fiscalía General de la República dice que “él es culpable, pero que hasta el momento no se ha demostrado ninguna prueba de que él sea culpable”.
Y es que Mary Sainz dice algo muy cierto: el pasado 25 de marzo, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, dijo que “a diferencia del caso de Teuchitlán, el caso de Florence Cassez e Israel Vallarta sí fue un montaje y esto es motivo suficiente para desistir acerca de esas acusaciones contra Israel Vallarta e incluso liberarlo inmediatamente”.
El expresidente López Obrador llegó a decir que tantos años sin sentencia era algo inadmisible.
Preguntarle: Usted, ¿exhortaría a la Fiscalía General de la República para desistir de estas acusaciones, debido a esta contradicción del fiscal general de la República?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos. Conozco el caso y tiene sus temas de acuerdo con la Fiscalía, pero le damos una nueva revisión.
PREGUNTA: ¿Usted estaría dispuesta a indultar a Israel Vallarta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tenemos que revisarlo de acuerdo a lo que establece la Fiscalía, pero lo revisamos con gusto nuevamente.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, acá. Ya vamos a cerrar porque… Ahora le damos la palabra, haz tu pregunta y ahora le damos la palabra a Pablo para…—
PREGUNTA: Ah, muy bien.
Bueno, hemos visto que en su administración el tema de la seguridad es prioritario, especialmente en contextos complejos como los procesos electorales; sin embargo, en el estado de Veracruz —seguramente usted esté enterada— se están viviendo momentos muy complicados.
El lamentable asesinato del candidato de Morena, Germán Anuar Valencia, en Coxqui… Coxquihui —nunca me sale el nombre— sucedido el 29 de abril pasado justo al inicio de las campañas para elegir alcaldes en el estado de Veracruz; esto ha despertado mucha preocupación porque no es un caso aislado, sabemos que hay alrededor de 22 candidatos que están pidiendo ya protección.
En este marco me gustaría saber si ¿habrá intervención del Gobierno Federal en las investigaciones de este asesinato?
Y también si ¿ha visto algún plan especial para Veracruz con el Gabinete de Seguridad, con el que trabaja todos los días?, porque sabemos, le digo, que hay alrededor de 22 ya candidatos que están solicitando apoyo, y hay algunos que incluso se han bajado de la contienda.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está el Gabinete de Seguridad apoyando a la Fiscalía de Veracruz, en lo que requieran para la investigación.
Hoy le planteé al secretario Omar y al General secretario que buscaran a la gobernadora de Veracruz, por si requieren más apoyo de la Guardia Nacional para estar presentes y, al mismo tiempo, dar todas las facilidades y apoyo a las y los candidatos que así lo soliciten.
PREGUNTA: ¿Y no tiene usted algunos avances de la investigación de este asesinato?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No lo han reportado en el Gabinete de Seguridad, pero están trabajando en coordinación con la Fiscalía.
PREGUNTA: Otra pregunta, rápida, porque yo sé que va a hablar el señor Pablo Gómez: hay mucha demanda, una alta demanda de vuelos, no nada más para el puerto de Veracruz, sino también para el área de Coatzacoalcos y Minatitlán. Queremos saber si ¿de alguna manera Mexicana de Aviación tiene planes de expandir corridas hacia estos rumbos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Están por llegar los nuevos aviones. Se retrasaron algunos meses por problemas que hubo en su producción en Brasil, pero en cuanto lleguen, le planteo a Mexicana que evalúe estos dos vuelos.
PREGUNTA: Muy bien, sí, sería bueno. Muchas gracias.
Y ya, por último, en el puerto de Veracruz se reportó una disminución de 24 por ciento en la exportación de automóviles, de automóviles nuevos. Esta tendencia a la baja, según los expertos, se debe a todo este tema de los aranceles, que es justamente el problema que están viviendo porque dependen de las exportaciones hacia los Estados Unidos.
Usted ayer nos platicaba que tienen planes de expandir el mercado de los automóviles hacia otros, hacia otros países.
¿Podría adelantarnos de qué se trata este plan?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos trabajando en ello, es parte del Plan México, y también se va a ir también asentando todas estas nuevas reglas que fueron publicadas para la exportación hacia los Estados Unidos.
El secretario de Economía tiene reuniones permanentes con las automotrices y nos vamos a sumar a estas reuniones.
Hasta ahora en términos de la producción, las plantas que están aquí, no hay problema. Y hay naturalmente ajustes por la situación que haya impuesto el presidente Trump, pero yo estoy convencida que va a ir tomando la normalidad las exportaciones de vehículos y de autopartes en México.
PREGUNTA: Ayer hablaba usted de Asia, de países hacia los que podríamos empezar a voltear.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es algo que se tiene que trabajar conjuntamente. Entonces, por supuesto, buscar otros mercados y seguir fortaleciendo la relación con Estados Unidos y encontrando mejores condiciones para la industria automotriz en nuestro país, y del acero y el aluminio.
Repito, la llamada de hoy fue buena, cordial y buscando las mejores condiciones para mejorar todavía más la situación preferencial que tenemos.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Vamos a darle a Pablo la palabra—.
TITULAR DE LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA (UIF), PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ: Pido una disculpa, no leí el…Perdón, no leí la cantidad total.
De lo que está aquí en el Reporte de —que le llamaron “confidencial”, pero que en realidad era secreto— de Operaciones Reportables Identificadas durante el Programa de Evaluación Integral de las Operaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro, son 73 mil 775 millones 429 mil 262.
73 mil punto 7 millones. O sea, más o menos unos 7 mil millones de dólares; esto fue lo que Zedillo con la complicidad del PAN ocultó. Y dicen que “ahí estaba en la auditoría”, “ahí estaba” dijo Zedillo ayer o antier. Mucho descaro, ¿no? Digo, no hay derecho que nos traten así, ¿no?; que discutan, pero así no se puede.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —A ver, vamos a cerrar ya con la última pregunta, vamos aquí y ya la última, mañana seguimos—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Julio Omar Gómez, de la Agencia de Medios Digitales del Pacífico.
A propósito del 1º de mayo, Presidenta, en materia laboral hay mucho que celebrar.
Precisamente el día de ayer se aprobó en la reforma de la Ley del Trabajo, que protege a los trabajadores que reciben solo propinas. Fue el diputado Haces, quien compartió esta reforma que obliga el pago de las propinas, aparte del sueldo, y que también tendrán derechos a la vivienda y a la salud, pues esta reforma beneficia casi a 2 millones de personas que solo dependen de las propinas y estas comisiones honorarias.
Presidenta, ¿qué mensaje podría compartir al respecto a los trabajadores mexicanos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Nuestro agradecimiento, nuestro reconocimiento siempre a las y los trabajadores.
Fíjense la diferencia del modelo: 36 años sin aumento salarial prácticamente, más que la inflación, y algunas veces menos; 36 años después de crisis, cero aumento salarial.
Y ahora, es más del doble y nuestro compromiso es que sigamos aumentando el salario mínimo, que impulsa al salario medio, para que el salario mínimo alcance para 2.5 canastas básicas. Eso, por un lado.
Por el otro, estamos viendo distintos empleos, oficios, en donde los empleadores no cumplen con la formalidad del empleo. Por ejemplo, el caso que tú mencionas, de trabajadores o trabajadoras, meseros, meseras, que establecen una relación en donde a veces ni el mínimo se pagaba, y se complementaba con la propina o que se complementa con la propina.
El primer objetivo es que se pague el salario mínimo, porque eso está por ley, y que sea formal el empleo, es decir, que paguen IMSS, eso es lo primero que tenemos que buscar.
Así lo hemos ido haciendo con distintos sectores.
Por ejemplo, bueno, desaparecer el outsourcing fue uno de los grandes logros del Presidente López Obrador para las y los trabajadores, porque antes el empleador contrataba a una empresa de empleo que, a su vez contrataba a los trabajadores —pero estamos hablando del más alto nivel, bancos, por ejemplo, que hacían outsourcing con sus trabajadores— y que esas empresas de empleo, a veces no reportaban la cantidad de empleados que tenían, ¿para qué?, para defraudar al fisco, tanto los impuestos como al Seguro Social.
Se quitó el outsourcing y eso ha sido muy bueno porque ahora, todos los trabajadores tienen que tener su empleador, su patrón, y tienen que pagar el Seguro Social.
Una de ellas ahora que entra en vigor ―como bien lo mencionó Marath— en junio, es a los trabajadores de plataformas, que a veces trabajan 2 horas al día, a veces 6, a veces 7, a veces 8, a veces más, pero que no tienen ninguna seguridad social porque los contratan como socios de la empresa. ¿Cómo van a ser socios de la empresa si reparto de utilidades tienen?
Entonces, ahora están obligados a pagar la seguridad social y mantener esta flexibilidad en el empleo, no se va a obligar a nadie a trabajar 8 horas, ni mucho menos, sino en esa flexibilidad que tengan seguridad social.
Y así vamos a seguir.
Hoy estamos trabajando de manera muy importante con las y los jornaleros agrícolas, que es uno de los sectores de mayor precariedad en el empleo, porque también muchas veces se contratan en esquemas que no son parte de la Ley del Trabajo; entonces, los contratan un tercero, y a su vez terceros, y a su vez terceros, y no tienen sus derechos. Entonces, tienen que tener salarios, condiciones laborales y también su seguridad social.
Entonces, hacia allá vamos a seguir avanzando.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En otro tema, hoy el Congreso de Sinaloa va a votar por el desafuero del alcalde de Ahome, el morenista Gerardo Vargas Landeros. Lo quieren desaforar por comprar 126 patrullas en adjudicación directa, pero la ley lo faculta para hacerlo, además, no se encontraron sobreprecios ni nada así. Esto sucede cuando llegó a la alcaldía, solo había 7 funcionando.
Ahome está dentro de los 10 municipios más seguros del país.
La Fiscalía, a cargo de Claudia Zulema Sánchez, al parecer tiene… quiere poner un ambiente caliente —políticamente hablando— con una estrategia similar a la de Vicente Fox con los desafueros.
En Ahome, Presidenta se está construyendo una fábrica de fertilizantes con una inversión de 500 millones de dólares, y está por iniciarse la construcción de una fábrica de etanol y producción, una fábrica de hidrógeno verde con una inversión de más de 2 mil 300 millones de dólares.
Presidenta, ¿qué opina de la estrategia de los desafueros que intentan descarrilar, también enturbiar los ambientes políticos, considerando que Ahome es de los municipios más seguros en Sinaloa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues que se hagan bien las cosas, es lo único que yo opinaría. Que, si van a opinar los diputados locales, que revisen bien los casos.
Y que en todo caso, los temas políticos pues no se lleven a estos temas, si es que es un tema político; y si es un tema de desviación de recursos públicos, que se haga bien la investigación, ¿no?, por parte de los diputados, y que opinen.
PREGUNTA: Por último, Presidenta, usted en reiteradas ocasiones ha comentado la necesidad de reformar el Poder Judicial para garantizar a los mexicanos una justicia pronta y expedita. Sin embargo, en casos donde hombres son acusados falsamente el sistema parece fallar en la investigación, con imparcialidad, lo que deriva en graves injusticias.
Le expongo el caso del señor Antonio, quien lleva dos años en prisión debido a una denuncia por abuso sexual sin pruebas contundentes, presentada por Adriana, madre de sus hijos. Pese a la falta de evidencia, su defensa ha enfrentado obstáculos sistemáticos, pruebas y peritajes desechados, tratos inequitativos y presuntas irregularidades por parte de los jueces: Juana Erika Ordóñez, Ismael Alcántara, Edgar Agustín y la magistrada Mariana del Rocío, quienes habrían ignorado elementos clave a favor del señor Antonio; mientras la señora Adriana reclama 200 mil pesos mensuales de pensión alimenticia y más de 2 millones de pesos, por supuestos ingresos no percibidos.
Este caso refleja un patrón: hombres prejuzgados como culpables sin derecho a una defensa justa.
¿Qué acciones concretas tomará…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Un patrón? Eso sí, no es…
PREGUNTA: Bueno, sistemáticamente hablando.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no lo creo. Una cosa es que menciones tú que hay un caso en particular que tiene que revisarse, y otra cosa es que haya un patrón de hombres mal acusados. No.
PREGUNTA: Sí, esto refiere a los jueces que le mencionaba.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno, sí. Pero una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.
PREGUNTA: A estos jueces que están con este mismo patrón en el sistema, a los que había mencionado anteriormente, no generalizando todos los casos, por eso hice precisión a quienes eran estos, arbitrariamente llevaban este caso.
Y, bueno, Presidenta, ¿qué acciones concretas tomará el Gobierno de México para evitar que este sistema judicial sea utilizado en perjuicio de, a veces, ciudadanos que son inocentes? Hay que garantizar la equidad procesal y los derechos humanos para todas las partes de una manera igualitaria.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues por eso es la reforma al Poder Judicial, pero, en particular, en este caso que se revise.
Pero podemos poner muchísimos casos en donde no hay una visión de protección a las mujeres.
Pero si hay una injusticia, que se revise.
PREGUNTA: Con gusto le puedo compartir todos los datos de pruebas y demás que se han desechado.
Presidenta, por último, el Plan Hídrico que presentó en días pasados, el día 23 de abril de 2025 el senador Armando Ayala, de Morena, del estado de Baja California, presentó una proposición con un punto de acuerdo, por medio del cual solicita a la Comisión Nacional del Agua que reactive el análisis que se había hecho anteriormente, respecto a la viabilidad del Plan Hidráulico del Noreste, el PLHINO, el cual consta de llevar desde Nayarit hacia los estados del norte, como Baja California, Durango y Sinaloa, el agua.
Con base al Plan México que usted presentó, Presidenta, se pretende acelerar los proyectos de obra pública para el 2025.
¿Usted considera que es factible que, ante la grave sequía que enfrentan los estados del norte, los proyectos de construcción de obras para garantizar el derecho humano al agua y de los millones de habitantes de estos estados de la República?, ¿podría considerarse como un proyecto estratégico de agua para que se pueda abordarse durante este sexenio, obviamente, acelerar la licitación de 37 proyectos estratégicos de agua que incluyen tecnificación y saneamiento de ríos, presas y obras mayores?
¿Esto ya no podría entrar, Presidenta, en su Plan Hidráulico?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es un proyecto de muchos recursos económicos y tiene sus impactos ambientales también. Se puede analizar, no nos negamos, no necesitan poner puntos de acuerdo para eso.
Bueno, gracias a todas y a todos.
Vamos a cerrar con “Mujeres en la historia”
PREGUNTA: ¿Nos podría dar un mensaje para las y los trabajadores (Inaudible)?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Las y los…?
PREGUNTA: Las y los trabajadores. Si el secretario ¿nos podría dar un mensaje, en especial en este día para las y los trabajadores?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Un mensaje del secretario del Trabajo para las y los trabajadores; y luego vamos con “Mujeres en la historia”.
―Adelante―.
SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, MARATH BOLAÑOS LÓPEZ: Bueno, ya lo he reiterado, como lo comentó nuestra Presidenta.
Es este día no solamente para no solamente rememorar a los mártires de Chicago, quienes en su momento peleaban por la mejora de condiciones laborales; es también un día para traer al frente el reconocimiento a las y los trabajadores, por su gran contribución al desarrollo nacional, al bienestar de sus familias.
Y que sepan que el compromiso por parte de la Secretaría del Trabajo, por instrucciones de nuestra Presidenta, es que sigamos trabajando por continuar con este ambiente de mejora de condiciones laborales y, en ese sentido, de la defensa de los derechos de las y los trabajadores.
Es cuanto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Vamos, Noemí—.
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Muy buenos días a todas y a todos.
Efectivamente, el 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, fecha que busca recuperar la lucha popular y rememorar también todo el proceso de lucha, porque recordemos que los derechos no son un privilegio, sino es resultado de las luchas populares.
El antecedente de este 1º de mayo —como lo menciona el secretario— lo tenemos en el 1º de mayo de 1886 cuando la huelga en Chicago fue brutalmente reprimida.
En 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, 3 años después, declaró esta fecha como la fecha internacional para conmemorar la lucha popular.
También, y como en todo proceso histórico, hubo mujeres y basta recordar la manifestación del 8 de marzo de 1917, una huelga de mujeres en Rusia, sin precedentes, y que va a tener, efectivamente, consecuencias muy importantes.
En México, la lucha obrera también ha incorporado a miles de mujeres, primero, para acceder de una forma formal a mejores condiciones de trabajo, pero también el día de hoy para garantizar el trabajo digno, como las actividades en el trabajo del hogar.
Los derechos no son un privilegio cuando han sido ganados por las luchas populares. Y les invito a conocer la historia de esta lucha de estas compañeras.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “MUJERES EN LA HISTORIA”)
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Y como en esta sección nos gusta recuperar a nuestras antecesoras, pero también hablar de las mujeres del presente, las imágenes y el testimonio que vimos en esta cápsula son del documental No les pedimos un viaje a la luna, que fue uno de los primeros documentales realizados por un equipo solamente de mujeres, uno de los primeros en nuestro país.
Así es que queremos agradecer a estas mujeres que lograron documentar estas historias: Maricarmen de Lara, María Eugenia Tames, Maripi Saenz y Penélope Simpson. Gracias, compañeras, porque estuvieron todo el tiempo acompañando a las costureras y nos dejaron un gran testimonio de la vida y la lucha de las costureras en esa coyuntura terrible que despertó la consciencia de muchos y de muchas.
Repito, se llama No les pedimos un viaje a la luna.
También sé que no es un espacio personal, pero no puedo omitir el comentario: todo un reconocimiento a la señora Elvira Rangel, costurera toda su vida, mi abuela; y a la costurera y obrera, la señora Irene Pérez, también, mi madre.
Muchísimas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y a Evangelina Corona, dirigente de las costureras, trabajó después muchos años ahí con nosotros en el gobierno de la Ciudad.
Gracias. Buen día.
PREGUNTA: ¿(Inaudible) dirigentes a puerta cerrada?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, es a puerta cerrada.
PREGUNTA: ¿Después va a….?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, va a haber un boletín; sí, por supuesto. Gracias.
PREGUNTA: ¿Cuánto se debe todavía del Fobaproa?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Les doy el dato mañana completo, a ver si viene Edgar.