PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien, ¿Y usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, muy bien, muchas gracias.
Bueno, el día de ayer cerramos nuestra segunda gira por toda la República. Ya visitamos, al menos dos veces, cada entidad de la República.
Y este fin de semana dimos el banderazo de salida, y así vamos a estar haciendo en todos los estados, aunque ya iniciaron, pero nos vamos a reunir con personal de salud, enfermeras, enfermeros, médicas, médicos, también, del programa de salud Casa por Casa, que es un programa muy ambicioso de atención domiciliaria para la prevención de la salud de todas y todos los adultos mayores y las personas con discapacidad.
#Nacionales.- Llevan su equipo, están capacitadas. Todos son —o todas— licenciados en Enfermería, licenciadas en Enfermería, tienen capacidad resolutiva. Y van a estar conectados, a partir del 2 de junio, con un centro telefónico, donde va a haber médicos, incluso médicos especialistas, que puedan estar llamando, el personal de salud que está en territorio, para alguna duda, algún problema.
Más o menos en 2 meses empiezan a instalarse las Farmacias del Bienestar, algunas en las Tiendas del Bienestar, antiguas Tiendas Diconsa, y otras afuera de los centros de salud, del ISSSTE, del IMSS y del IMSS Bienestar.
Mañana vamos a hablar un poco más de este tema. Pero hacia finales de año ya va a haber, incluso resultados de prevención de la salud de las y los adultos mayores.
Bueno, el día de hoy está con nosotros Mario Delgado, secretario de Educación Pública; Martí Batres, director general del ISSSTE; Héctor Santana, titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Ellos nos van a hablar —Mario nos va a hacer la exposición— de lo que es o era la Ley del ISSSTE antes del 2007, qué pasó después del 2007; las reformas que se hicieron en el 2020; y las reformas del Fondo de Pensiones para el Bienestar, qué significa en términos del monto, sobre todo, de las pensiones de las maestras y los maestros y todos los trabajadores del Estado estas reformas que se hicieron.
Entonces, eso lo vamos a platicar el día de hoy.
Y vamos a iniciar, como siempre, con “Quién es quién en los precios” con Iván Escalante, procurador federal del Consumidor; y al cierre de “La mañanera del pueblo” Humanismo Mexicano con Diana Aurora.
—Bueno, vamos, Iván y luego, Mario—.
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, CÉSAR IVÁN ESCALANTE RUIZ: Muy buenos días a todas y a todos. Con permiso, Presidenta.
“Quién es quién en los precios”. E iniciamos como desde hace varias semanas, con el seguimiento a la Estrategia Nacional para Estabilización del Precio de la Gasolina. Cada día son más estaciones que se suman en esta Estrategia, para el corte del viernes de la semana pasada ya teníamos el 94.2 [%] de estaciones vendiendo gasolina regular en menos de 24 pesos el litro, aquí están, 12 mil 259; 757 todavía no.
Y siguen las buenas noticias, porque sigue disminuyendo semana tras semana el precio promedio del litro de gasolina regular, lo tenemos en 23 pesos con 59 centavos.
Y aquí el seguimiento de nuestros monitoreos, destacando las que venden en precios justos: 23.15 esta estación de Pemex en Acapulco, Guerrero.
Y tenemos aquí los márgenes que no superan los dos márgenes de ganancia, que no superan los 2 pesos. A todas ellas les vamos a poner una palomita.
Continuamos con las que “se siguen volando la barda” con los precios. Y aquí ubicamos esta Oxxo Gas en Monterrey, Nuevo León, 24.99, y maneja un indicador o un margen de ganancia de 3 pesos con 85 centavos por cada litro. Y aquí están en cada una de las regiones. A todas ellas les vamos a poner un tache.
En el seguimiento de los precios de nuestra canasta básica encontramos la más barata, Bodega Aurrera Emilio Carranza, en Saltillo, Coahuila, en 728 pesos con 10 centavos; le vamos a poner una palomita. Y la más cara, Soriana Híper Parque Delta, aquí en la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México, mil 07 con 60; le vamos a poner un tache.
Tres ciudades:
El municipio de Nezahualcóyotl en el Estado de México. 822 pesos la más barata en Mega Soriana Aragón; palomita. Y la más cara, Bodega Aurrera Avenida Central 840 con 70, pero está por debajo de los 910 pesos; le vamos a poner también una palomita.
La Paz, Baja California. Soriana Híper, 816 con 90; le ponemos palomita. Y la tienda Ley en esta sucursal en La Paz, Baja California, 925 con 60; le vamos a poner un tache.
Y en Mérida, Yucatán. Bodega Aurrera Itzaes la más barata, 840 con 50; palomita. Y la más cara también está por debajo de los 910, que en este caso es Walmart Yucatán, 872 con 50; le vamos a poner una palomita.
Y aquí damos a conocer sobre la modalidad de envíos en efectivo, qué remesadoras son las que más dinero dan por los dólares que envían nuestros compañeros que viven en Estados Unidos. Hay 2 indicadores importantes a destacar: cuánto cobra por comisión cada remesadora y en cuánto tiene el tipo de cambio.
En un ejercicio que hacemos por 350 dólares, encontramos que la remesadora que más da por su dinero es PagaPhone Smart Pay, que por cada 350 dólares da 6 mil 968 con 64; le vamos a poner una palomita. Y la que menos da es Pangea Money Transfer, 6 mil 540 con 35 centavos; le vamos a poner un tache.
En la siguiente…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Por cada cuánto dijiste?—
PROCURADOR FEDERAL DEL CONSUMIDOR, IVÁN ESCALANTE RUIZ: 350 dólares. Es un ejercicio, Presidenta, que se hace. Tenemos una calculadora en la página de Profeco que le ponen ahí cuántos dólares estarían enviando; les va a dar toda la información de cada remesadora: cuánto cobra por comisión, cuánto tiene el tipo de cambio y cuánto sería en pesos lo que envíen. Entonces, ese es un ejercicio de 350 dólares.
Y aquí tenemos la modalidad de depósito a cuenta, mismos indicadores, encontramos que la que da más es la misma, Cloud Transfer Services, 6 mil 968 con 64 por 350 dólares; palomita. Y la que menos da es está, Xoom, 6 mil 543.53; tache.
La Revista del Consumidor del mes de mayo tiene un estudio de calidad y un artículo sobre toallas sanitarias desechables, se realizó un análisis de 27 modelos de 12 marcas. Algunas de las pruebas fueron capacidad de absorción, velocidad de absorción, regreso de humedad.
Y aquí tenemos un comparativo, hay productos con características similares con precios muy diferentes.
Entonces para que tengan ustedes la información completa pueden descargar la Revista del Consumidor y hacer la consulta completa para tomar una mejor decisión al momento de adquirir este y otros productos.
Finalizamos con nuestros Consejos Profeco:
1. Ya tenemos el 94.2 por ciento de las estaciones de servicio que venden menos de 24 pesos el litro de gasolina regular. Y les recordamos que tenemos un mapa virtual en nuestra página para que identifiquen los precios de cada una de ellas.
2. Ahorras hasta 279 pesos si comparas los precios de los productos de la canasta básica en nuestra herramienta “Quién es quién en los precios”.
3. Revisa qué remesadora da lo justo por el dinero que te envían. Recuerda que Finabien es una opción para cobrarlo, cuenta con más de mil 700 sucursales en todo el país.
4. Consulta el estudio de calidad de toallas femeninas en la Revista del Consumidor del mes de mayo.
Nuestras redes sociales, la página de internet y el Número del Consumidor.
Estamos pendientes.
Muchas gracias, Presidenta.
Muy buenos días a todas y a todos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Iván—.
—Mario. ¿Quieres aquí o allá?—
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: —Aquí—.
Buenos días a todos y a todas.
Con su permiso, Presidenta. Vamos a dar información de las escuelas que no tuvieron clase la semana pasada y vamos a hablar un poco también del sistema de pensiones.
Reportar que más de 19 millones de niños y niñas, el 92 por ciento del total de los alumnos en básica, tomaron clases regularmente la semana pasada en 182 mil escuelas públicas de nuestro país, el 90 por ciento.
A ver, tenemos el desglose de en dónde no hubo clases, estado por estado:
En Aguascalientes, no pararon ninguna escuela, todas las escuelas tuvieron clase.
Lo mismo que en Baja California, este es el reporte del viernes.
Durante la semana tuvimos distintas fluctuaciones:
En Baja California Sur, tuvimos 124 escuelas, es decir, el 13.79 por ciento.
En Campeche, todas las escuelas tuvieron clase.
En Chiapas, pararon 3 mil 388 escuelas de las 18 mil 572 que hay en el estado; esto es un 18.24 por ciento.
En Chihuahua, 214 escuelas completas no tuvieron clases, de las 5 mil 247; esto es un 4.08 por ciento.
Aquí, en la Ciudad de México, el reporte del viernes es que 79 escuelas no tuvieron clase, de 4 mil 413 que tenemos en la Ciudad; el 1.79 por ciento.
En Coahuila todas tuvieron clase, lo mismo que en Colima, en Durango y en Guanajuato.
En Guerrero no tuvieron clase mil 375 escuelas, de 10 mil 359 que hay en total; esto es el 13.27 por ciento.
Todas las escuelas tuvieron clase en Hidalgo, Jalisco, Estado de México y Michoacán; es importante, en Michoacán todas las escuelas están en clase.
Morelos, igual, todas nos reportan, todas las escuelas con clases normales, lo mismo que en Nayarit y en Nuevo León.
En Oaxaca el viernes no tuvieron clases 12 mil 484, de las 13 mil 137; esto es el 95 por ciento. Sin embargo, hay que destacar que en algunos días de la semana esta cifra disminuyó en un 90 por ciento.
En el caso de Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz, todas las escuelas tuvieron clases.
En Yucatán, no tuvieron clases 115 escuelas, de 2 mil 871; esto es el 4 por ciento.
Y en Zacatecas, 2 mil 195 escuelas pararon, de las 4 mil 426 escuelas en educación básica; esto es el 49 por ciento.
Es decir, de las 202 mil 184 escuelas, tenemos que pararon 19 mil 974, lo cual es un 9.8 por ciento. Esos son los datos de la semana pasada.
Ahora, quisiera hablar un poco del salario:
En el marco del Día del Maestro y la Maestra, la Presidenta de la República anunció un incremento salarial de 9 por ciento retroactivo a enero y de 10 por ciento, a partir de septiembre.
Quiero destacar que este aumento es el segundo más importante en por lo menos los últimos 40 años y representa un esfuerzo extraordinario de las finanzas públicas para poder soportar este aumento salarial, pero es el reconocimiento que la Presidenta de la República le hace al magisterio nacional.
Y es importante ver cómo ha evolucionado el salario de los maestros y las maestras, a lo largo del tiempo.
Por ejemplo, iniciar, un maestro de jornada completa de educación básica con Vicente Fox ganaba 4 mil 582 pesos en promedio; con Felipe Calderón, 6 mil 709 pesos; con Peña, 9 mil 580 pesos; con el Presidente López Obrador llegó a 17 mil 635 pesos y con la Presidenta Claudia Sheinbaum está llegando a 18 mil 965.
Aquí es importante destacar que el salario de los maestros y las maestras va a estar por encima del salario promedio de cotización del IMSS, es decir, las y los maestros en promedio van a estar por encima de lo que ganan los trabajadores en el país.
Ahora, en la anterior administración, con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, inició una clara política de recuperación salarial y se estableció como objetivo que ningún maestro de jornada completa, o que la gran mayoría de los maestros de jornada completa, no ganaran menos de 16 mil pesos.
¿Cómo ganan los maestros?, ¿cómo está distribuido el salario de las y los maestros?
Tenemos, solo en el país, 7 mil 653 maestros, menos del 1 por ciento que gana menos de 15 mil pesos, estamos hablando de un maestro de jornada completa, o una maestra.
El 58 por ciento está entre 15 mil o 20 mil, es decir, se está cumpliendo la estrategia de que la gran mayoría de los maestros y maestras no ganen menos de 16 mil pesos.
Después, tenemos un 25 por ciento que gana entre 20 y 30 mil pesos.
Un 9.6 por ciento que gana entre 30 y 50 mil pesos.
Y un 6.2 por ciento que gana por encima de los 50 mil pesos.
Estos datos son importantes por lo que vamos a ver ahora respecto de las pensiones, para poder dimensionar cuánto es una pensión digna en comparación con el salario.
¿Cómo era el modelo de pensiones?, ¿cómo era el sistema de pensiones antes de la reforma de Calderón del 2007?
Era un Sistema Solidario, donde la pensión estaba en función del salario base de cotización del último año. El salario base de cotización es diferente del salario que finalmente recibe en pesos las y los maestros, porque siempre han existido las prestaciones. Ahora, las prestaciones del salario total han fluctuado en el tiempo.
Aquí vamos a hacer un ejemplo, donde suponemos que el salario base de cotización es aproximadamente el 66 por ciento del salario integrado total. Esto podría haber sido mayor en años anteriores, pero, al momento, eso es lo que representa el promedio; el salario base de cotización, es 66 por ciento del salario integrado total; la diferencia son las prestaciones y siempre ha habido prestaciones.
Las pensiones estaban a cargo del ISSSTE y la pensión dependía de los años de servicio, sin importar la edad: 30 años para hombres, 28 años para mujeres.
Entonces, un ejemplo, un trabajador al servicio del Estado que ganaba 16 mil pesos se jubilaba con 10 mil 560 pesos, que es el 66 por ciento de 16 mil.
Ahora, viene la reforma —la siguiente, por favor— viene la reforma de Calderón, ¿qué hace esa reforma? Introduce un requisito de edad de 65 años para jubilarte; destruye el Sistema Solidario de pensiones para dar paso a las Afores, a las cuentas individualizadas.
Entonces, la pensión ya no estaba en función de su salario, sino del ahorro que el trabajador lograra acumular a lo largo de su vida en las cuentas individuales, que son de él y esos recursos le pertenecen a él o a ella.
Pero miren lo que pasó con esta reforma: igual, una maestra —el mismo ejemplo— que ganaba 16 mil pesos, ahora su pensión alcanzaba para 4 mil 320.
Si recuerdan, en el Sistema Solidario, en la lámina anterior, si le regresamos, era 10 mil 560, que era el 66 por ciento de sus 16 mil pesos.
Con las cuentas individualizadas, la tasa de reemplazo que se tenía apenas era del 27 por ciento, entonces la pensión caía de 4 mil 320; tú ganabas 16 mil pesos en tu último año de jubilación y te ibas al año siguiente con tu pensión con 4 mil 320.
Se quedó un régimen transitorio, el artículo 10º Transitorio en la reforma del 2007, que permitía que los trabajadores se quedaran en el Sistema Solidario, pero se introdujo un requisito adicional: es decir, no solo necesitabas ahora 30 años de servicio de hombres y 28 años las mujeres, sino que tenías que cumplir con una edad mínima para poder jubilarte —en la tabla que está ahí expresada—, venía creciendo la edad mínima, de 51 y 49 años, del 2010 y 2011, e iba a llegar en el 2028 a 60 años para hombres y a 58 años para mujeres la edad mínima de jubilación.
Aquí es donde la Presidenta de la República ha hecho una propuesta de detener este incremento de la edad mínima de jubilación y que se congele en 58 años.
Hay que recordar que, en aquel tiempo, en la reforma, el 90 por ciento de los cotizantes en ese momento se quedó en el régimen transitorio.
Por lo tanto, la propuesta que está haciendo la Presidenta de: 58 años congelada para hombres y 56 para mujeres, va a beneficiar a todos estos trabajadores y trabajadoras que se quedaron en el 10º Transitorio.
Ahora, también hay que decir que la ley establece en este régimen solidario que hay un tope para la pensión, que son 10 UMAS, esto es alrededor de 34 mil 500 pesos actualmente.
Hay una confusión, de que se piensa que la pensión en el régimen solidario está calculada en base a UMAS; esto no es correcto. La única referencia en el tema de pensiones en el Sistema Solidario es el tope, las 10 UMAS, si solo te dan una pensión de 35 mil pesos.
Ahora, si ese tope aumentara, si por ejemplo esas 10 UMAS se fueran a 15 o a 20 o se cambiaran las UMAS por salario mínimo, ¿qué pasaría?, que aumentaría la pensión del porcentaje de maestros que está… que más gana. No de maestros; de trabajadores al servicio del Estado que más ganarían Entonces, se beneficiaría un porcentaje muy pequeño a un costo muy alto. Aumentar el tope de UMAS no mejora las pensiones de la gran mayoría, sino de una minoría, que es la que gana más.
Dada esta situación de pensiones insuficientes, ¿qué hacen los gobiernos de la Transformación?
El Presidente Andrés Manuel López Obrador, primero, le pone un tope a las comisiones que cobraban las Afores. Éramos de los países que más cobraba dentro de la OCDE, las comisiones, el dinero que le quita a la cuenta de los trabajadores —las administradoras— por administrarle esos recursos. Y la ley, ahora, establece que las comisiones tienen un tope, y ese tope está referenciado a lo que cobran otros sistemas como Colombia, Chile y Estados Unidos, que son de los que menos cobraban.
Fíjense lo que ha propiciado esa reducción de comisiones: se tiene estimado que por lo menos 175 mil millones de pesos que iban a ser comisión, es decir, utilidades de las administradoras de las cuentas, de las afores, de los bancos; en lugar de irse a los bancos ese dinero, se queda en las cuentas individualizadas para aumentar el saldo promedio que sirve para su pensión. En promedio, las comisiones disminuyeron 44 por ciento.
¿Cuál es el impacto de menos comisiones en la pensión que puedo acumular en mis cuentas, que resulta de mis cuentas?
Regresamos al mismo ejemplo: un trabajador o maestro, maestra, que gana 16 mil pesos y que se iba a jubilar con 4 mil 320 —habíamos dicho que ese es el monto que resulta de las cuentas individualizadas—, gracias a la disminución de las comisiones —la reforma de 2020—, la pensión sube a 8 mil 800 pesos. Esto se llama “la tasa de reemplazo”, qué porcentaje alcanzas de tu último salario a través de las cuentas. Entonces, se incrementa la pensión, ahí hay un primer incremento.
Pero 8 mil 800 sigue estando lejos de 16 mil pesos, es decir, el maestro que en su último año gana 16 mil, imagínense, se va con una pensión de la mitad.
Atendiendo esa situación, viene una segunda reforma en 2024: la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar.
¿Qué hace el Fondo de Pensiones para el Bienestar?
Da un complemento para llevarte al 100 por ciento de tu último salario de cotización; es decir, un trabajador que gana 16 mil pesos se va a jubilar con 16 mil pesos.
¿De dónde viene esa pensión?
Los 8 mil 800 que vienen de su cuenta individualizada, más 7 mil 200 que le pone el Fondo de Pensiones para el Bienestar, es el complemento solidario para poderlo llevar al último salario.
¿Cuáles son las características del Fondo de Pensiones para el Bienestar?
Que debes de tener 65 años y 25, mínimo de servicio.
La ley establece es un número, que es el monto máximo que cubre el Fondo de Pensiones para el Bienestar, esto es 16 mil 777 pesos, que es el salario promedio registrado en el IMSS en el 2023. Pero este número, este monto, se actualiza cada año por la inflación esperada, para el 2025 este monto es de 17 mil 364 pesos.
¿Quiénes son beneficiarios del Fondo de Pensiones para el Bienestar?
Los que cotizan en las cuentas individualizadas.
Ya dijimos, funciona como un complemento hasta los —en este caso, ya—, los 17 mil 364 pesos. Quienes estén por debajo de esa cantidad, el Fondo de Pensiones te complementa lo que obtengas de tus cuentas individualizadas para llevarte a tu último salario, y que te retires con tu último salario.
Y ya vimos: en la distribución que hay salarial en el país en estos momentos de los maestros y las maestras, la gran mayoría está justamente, entre 15 y 20 mil pesos; entonces, podemos decir que la gran mayoría de las y los maestros se van a ir con una pensión igual a su salario de cotización, de su salario integrado.
Entonces, vamos a comparar el mismo ejemplo de los 16 mil pesos.
¿Cómo era antes con el Sistema Solidario? ¿Cómo era con la ley que prevaleció hasta antes del 2007?
Repasando: ganabas 16 mil pesos, te ibas en promedio con un 66 por ciento. Insisto, supongamos que había menos prestaciones y el salario base era mayor; bueno, esos 10 mil 560 pueden ser más, ¿no? —ahora regresamos a eso—.
Luego, viene la reforma de Calderón y te pasa a las cuentas individualizadas, se cae la pensión a 4 mil 320.
Viene la primera reforma de López Obrador, reduce las comisiones, eso provoca que aumente tu pensión a 8 mil 800 pesos.
Y viene la reforma del 2024, el Fondo de Pensiones para el Bienestar, que te da un complemento y te lleva a los 16 mil pesos que ganas.
Vamos a suponer que en el 2007, antes del 2007, no había prestaciones y que el salario base fuera igual al salario integrado, en ese caso serían también 16 mil pesos de pensión.
Entonces, quiere decir que el Fondo de Pensiones para el Bienestar ha sido una muy buena solución para resolver el principal agravio que se cometió en contra de los trabajadoras y trabajadores al introducir el régimen de cuentas individualizadas, que es una pensión bajísima e insuficiente.
Entonces, del esquema de los 4 mil 320 —que era lo que aprobaron los gobiernos neoliberales— de pensión, cuando ganabas 16 mil, ahora estás cubierto y te vas con 16 mil. Entonces, es una muy buena solución para ese agravio en contra de los trabajadores.
Ahora, por último, es cierto que —la que sigue, por favor— es cierto que este sistema ha acumulado mucho dinero y que las Afores administran las cuentas de los trabajadores, pero ese gran monto que tienen las afores, que ya equivale a 20.3 puntos del PIB: no es de los bancos, no es de las Afores, es la suma del saldo de las cuentas individualizadas de las y los trabajadores. Ese dinero le pertenece a las y los trabajadores, son sus cuentas individualizadas y es su dinero.
Las administradoras lo que hacen es administrar esas cuentas, esos 20 puntos del PIB están repartidos en casi 70 millones de cuentas.
Entonces, se dice: “Bueno, hay mucho dinero en las Afores, ese dinero utilicemos para pagar pensiones”. ¡No!, porque se lo estaríamos quitando a los trabajadores, es dinero que le pertenece a las y los trabajadores.
Este comparativo queríamos hacer sobre los actuales sistemas de pensiones y de cómo ha influido el Fondo de Pensiones del Bienestar para resolver una situación que era muy injusta y que se acumuló ahí durante muchos años.
Y ahora, también destacando el incremento salarial que ha dado la Presidenta Claudia Sheinbaum, que todo esto va a impactar favorablemente también para las pensiones, y este gran beneficio que ha propuesto la Presidenta de detener el aumento de la edad que está establecida en la ley y congelarla en 58 años, para que las y los trabajadores al servicio del Estado, particularmente los maestros y las maestras, puedan jubilarse antes y tengan un disfrute de su pensión.
Es lo que queríamos presentar, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos a las preguntas.
—A ver, acá—.
PREGUNTA: Gracias. Buenos días. Luis Piña, de Los Reporteros Mx.
Presidenta, un par de dudas:
La primera, desde la semana pasada, desde que llegó la CNTE, se han estado radicalizando sus actividades. En este sentido, hay llamado a que probablemente boicoteen la elección del Poder Judicial que se tiene para este fin de semana.
Y en ese sentido, preguntarle si, ¿ya tiene estimado algún operativo de seguridad para prevenir que ocurra este ámbito, que se viole directamente el derecho de los ciudadanos al voto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjense qué curioso. De hecho, hoy plantean ir al INE. Me pregunto yo: ¿qué tiene que ver la demanda de la derogación de la Ley del ISSSTE del 2007 con el Instituto Nacional Electoral?
Ahora, ya plantean lo mismo que plantea la derecha: que hay boicotear la elección del domingo. ¿Qué tiene que ver la decisión del pueblo de México de elegir al Poder Judicial, con la demanda de la derogación de la Ley del ISSSTE del 2007? O sea, están planteando lo mismo que la derecha, que no haya elección el domingo.
Ahí para su análisis.
PREGUNTA: Por otro lado…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y la otra, que es importante: esto que explicó Mario… O sea, ¿qué es lo que están solicitando esencialmente? La derogación de la Ley del ISSSTE del 2007 y la aprobación del 2019, de la modificación de la Reforma Educativa. Son sus dos planteamientos.
Ahora ya hay nuevas demandas, como: el de que pase de 10 a 15 UMAS, el que se retire, que solo va a favorecer —si fuera el caso— al 7 por ciento de los maestros que ganan más; y algunas otras demandas que ahora están planteando.
Entonces, ¿qué es lo que nosotros decimos? Si bien, es cierto que nosotros tampoco estamos de acuerdo con la reforma del 2007 que hizo Calderón, regresar a una situación previa a la del 2007 en este momento representa una carga a las finanzas públicas que no puede atender el Estado mexicano; pondríamos en problemas a los recursos públicos para Programas de Bienestar, para obra pública, para el salario de los trabajadores del Estado, todo lo que representa el presupuesto público.
¿Qué dicen algunos maestros de la CNTE?
“Bueno, sí hay dinero, está en la deuda que le deben los estados, del ISSSTE, a la Federación”.
Es cierto, los estados tienen deudas con el ISSSTE que no han pagado de hace muchos años, pero no es porque no quieran, sino porque tienen problemas porque ellos también tienen maestros estatales, no todos los maestros están federalizados.
Entonces, han estado cubriendo los salarios, los sueldos y la mejoría de las prestaciones de los trabajadores que están adscritos a los estados. No es un asunto de querer o no querer o presionar a los estados, más bien lo que estamos haciendo es: sentados en una mesa de trabajo, para poder quitar intereses y otros temas para que se puedan saldar esas deudas de los estados.
Entonces, eso es el primero, que no es como lo plantean.
Lo segundo, dicen: “No, sí hay dinero, están en las Afores”.
¿Qué es lo que pasa?
Que los trabajadores desde el 2007, aquellos que decidieron estar en cuentas individuales en aquella época o que sean ido integrando como trabajadores del Estado o del Instituto Mexicano del Seguro Social tienen cuenta individual; entonces, la cuenta individual del retiro le pertenece al trabajador, no le pertenece ni al Estado ni a los bancos, le pertenece al trabajador.
Entonces, no es de que: “vas a tomar las cuentas de los trabajadores para financiar lo que ellos están planteando”, porque hoy tienen un dueño esas cuentas individuales.
Ahora, ¿qué planteamos nosotros?
La modificación que se hizo, primero, en el 2020, para reducir las comisiones de las Afores; y después, en el 2024, del Fondo de Pensiones para el Bienestar, regresa a un régimen solidario en una buena parte, porque el Estado mexicano le garantiza al maestro y a la maestra, al trabajador del Estado y al trabajador del Instituto Mexicano o que está afiliado al Instituto Mexicano del Seguro Social que, si gana el equivalente al salario medio del IMSS, no se va a ir con menos pensión, sino se va a ir completo su salario, y algunos que ganan más se van también con completo su salario.
¿Pero cómo era antes?, ni siquiera en el régimen del 2007, previo al 2007, ¿cómo era antes?, pues te ibas con menos de tu salario.
Ahora, se está garantizando, con el Fondo de Pensiones para el Bienestar, que te vas con tu salario completo si ganas lo equivalente o menos… Bueno, si ganas menos, obviamente, te vas a ir con tu salario completo; y si ganas el equivalente al salario medio del IMSS, ya no se te va a reducir tu pensión, ya te vas a ir con tu salario completo. ¿Quiénes ganan eso? Alrededor del 60 por ciento de los maestros.
Entonces, es un régimen solidario que generó el gobierno del Presidente López Obrador, para garantizar pensiones justas que es, incluso mejor que regresar al régimen del 2007.
¿Qué más decimos nosotros?
Hay que seguir trabajando, no cerramos la puerta del diálogo, vamos a seguir trabajando, incluso en Comisiones, con los maestros, con expertos en pensiones, con Secretaría de Hacienda, para ver cómo podemos mejorar todavía más esta situación que se generó en el 2007.
Entonces, esa es nuestra posición. ¿Es una posición de que no estamos escuchando a los maestros? Pues no, sino sencillamente: en el 2024, hubo un avance sustantivo.
¿Cuánto cuesta ese avance sustantivo? Miles de millones de pesos.
¿Cuánto cuesta el congelamiento de la edad para la jubilación? 72 mil millones de pesos. Entonces, no en un año, en varios años. Pero no es menor el esfuerzo que está haciendo el gobierno, porque nosotros creemos en los profesores, en los maestros y en las maestras.
Lo que no estamos de acuerdo es en que ahora, el tema sea la reforma al Poder Judicial, ¿qué tiene que ver una cosa con la otra?; o que estén afectando a la ciudadanía, a la gente en la Ciudad de México, como lo del aeropuerto del viernes.
Entonces, tenían diálogo con la Presidenta, pero ellos decidieron que, aunque tenían diálogo con la Presidenta, iban a violentar a periodistas, a generar estas acciones. Entonces, no es un asunto menor.
Es decir, ahí está el diálogo, está el diálogo con el secretario de Educación Pública, con la secretaria de Gobernación, se está incluso revisando temas de la edad, pero no hay una posición hasta ahora en el sentido de decir: “Bueno, vamos a dialogar a ver qué otras opciones hay, que no sean estas”, que realmente son demandas que son… Pues que el presupuesto público no da, que no hay recurso para ello, pero seguimos dialogando.
Ahora, ¿qué tiene que ver la reforma al Poder Judicial? Se parece mucho la actitud de boicotear la reforma al Poder Judicial con aquellos que ahora dicen: “No votar, boicoteemos la reforma al Poder Judicial”. O sea, los más conservadores de los conservadores de los conservadores con los supuestamente más radicales.
La reforma al Poder Judicial fue una decisión del pueblo de México, mayoritaria, y se va a llevar a cabo el próximo domingo. Y va a salir a votar la gente, porque lo veo yo cuando voy… De hecho, a ver si ahorita pasamos una encuesta de Enkoll que sale en El País, pero ahorita en un ratito, para que vean cuánta gente ya se enteró, cuánta gente está de acuerdo y cuánta gente se calcula que puede ir a votar de acuerdo con esta encuesta.
PREGUNTA: Por otro lado, Presidenta, precisamente en ese sentido, ¿qué podría decirle?, ¿qué mensaje le daría al pueblo de México, derivado de que en esta última semana también se han ampliado las fake news acerca de la elección del Poder Judicial, estos llamados al boicoteo o, incluso el miedo que pueda generarle la gente las acciones de la CNTE de boicotear esta elección?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no, no.
Miren, es importante también que se sepa: son 10 por ciento, 9 por ciento de las escuelas que están en paro; el estado que más escuelas en paro tiene es Oaxaca, y el gobernador ha estado también ayudando a generar las condiciones de diálogo con Oaxaca.
Ahora, el diálogo con la Coordinadora en Oaxaca… A ver, es importante para quienes nos escucha: la representación sindical de los maestros de México es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
La CNTE surgió hace años buscando la democratización del sindicato, para que no se decidiera prácticamente desde el gobierno quiénes eran los dirigentes de las secciones sindicales. Entonces, el principal argumento de la CNTE cuando surge, y que fue apoyado por muchos de nosotros, es que hubiera democracia sindical.
Entonces, ahora hay un esquema distinto de elección, la Coordinadora, como tal, tiene la dirigencia de algunas de las secciones del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación y en otras tiene presencia; es una organización de las maestras y los maestros, reconocida, y particularmente tienen las secciones en algunos de los estados.
En el caso de Oaxaca, Mario ha estado con los maestros de Oaxaca de la Sección 22 muchísimas veces, en Oaxaca. Ellos tienen una demanda muy justa para los niños y las niñas, de que se diera uniformes escolares a todos los niños y niñas de Oaxaca; se cumplió esa demanda; “La Escuela es Nuestra” está en Oaxaca. Y algunas otras demandas de la propia Coordinadora de la Sección 22.
Tienen derecho a manifestarse, tienen derecho, este es un país libre, lo que decimos es: frente a las demandas de la manifestación, estamos abiertos al diálogo, pero hay temas que el presupuesto público no puede cumplir.
Y los argumentos “de dónde puede salir el recurso”, pues son argumentos que estamos dando los contraargumentos de que esas posiciones, en realidad, no tienen tanto fundamento.
Entonces, lo que pedimos es manifestación pacífica, que no se afecte a la gente en la Ciudad de México, principalmente y que nos expliquen qué tiene que ver la reforma al Poder Judicial con las demandas del magisterio nacional.
PREGUNTA: Por último, Presidenta y cambiando un poco de tema, en el ámbito de las becas a los estudiantes de preparatoria, bueno, ya está próximo a concluir el ciclo escolar, este año escolar.
Algunos como CCH ya terminaron su periodo; sin embargo, quienes acaban de entrar, quienes cumplieron su primer año no han recibido un solo…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya, ya lo están recibiendo.
PREGUNTA: ¿Ya lo están recibiendo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —¿Quieres comentarlo?—
Hubo asambleas ahora para informar.
PREGUNTA: Sí, muchas gracias.
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: No, ya estamos completos. De hecho, el lunes pasado estuvo aquí Julio León dando el reporte, porque ahora sí que ya, acabamos la distribución de las becas, incluyendo los estudiantes que ingresaron en el ciclo escolar de agosto.
Se inscribieron, a partir de enero-febrero y se hicieron asambleas para entregarlos; las entregamos después de la entrega de la Beca “Rita Cetina”, que fue poco más de 3 millones.
Entonces, ahora sí te puedo decir: todos los estudiantes de preparatoria pública ya tienen su Beca “Benito Juárez”. Y si hay por ahí alguno que se quedó fuera, hay que ir a la página de la Secretaría de Educación y de inmediato se le inscribe. Pero estamos completos.
PREGUNTA: (inaudible)
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Es ahora, en junio cae el depósito, los depósitos caen los meses pares.
Reportaba Julio –la semana pasada— que, para junio, Presidenta, el total de depósito de las becas van a ser de más de 25 mil millones de pesos, porque ya estamos completos en todos los niveles.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Adelante. Ahora, vamos para acá—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Julia Bonilla, del periódico La Razón.
Primero una precisión sobre las cifras que nos compartía el secretario, si puede comentarnos en números, ¿cuántos alumnos están siendo afectados por el cierre de estas casi 20 mil escuelas afectadas por el paro de la CNTE, por favor?
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Alrededor de un millón 200 mil alumnos, de 20 millones que pusimos ahí, que hay educación básica, un poco más de 20 millones.
PREGUNTA: Y en el tenor de que ayer, incluso la Secretaría de Gobernación hacía un llamado justamente a que no se afecte a esos alumnos, justamente porque ya viene el cierre de ciclo escolar, saber si, ¿están ustedes, como Secretaría de Educación, preparándose para cómo se va a apoyar a esos alumnos que están en riesgo justamente con el cierre del ciclo escolar?
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Bueno, justo hoy quisimos hacer el reporte, el desglose estado por estado. Ya vimos que tres estados son los que concentran el mayor número de escuelas que no está teniendo clase y estamos a tiempo de que se reinicien las clases para tener un buen cierre del ciclo escolar.
PREGUNTA: Es decir, ¿aún no hay ninguna previsión en caso de que esto no ocurra?
SECRETARIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA, MARIO DELGADO CARRILLO: Tendríamos que trabajar con ellos, principalmente, con Oaxaca, para que no perdieran el ciclo escolar, pero estamos seguros de que se va a actuar con responsabilidad y no se va a afectar a estos niños y a estas niñas; es una demanda de los padres y madres de familia, que terminen bien su ciclo, se lo merecen.
PREGUNTA: Bueno, ahorita ustedes ya exponen las razones por las cuales… bueno, las respuestas que han dado a las diversas exigencias de la CNTE, pero preguntar si entonces, ¿esto significa que de parte del gobierno no hay aún alguna propuesta distinta? Es decir, ¿mantiene, usted como Presidenta, que haya apertura al diálogo, pero, es decir, no hay hasta ahorita alguna respuesta distinta o propuesta que se pueda llegar ante la CNTE?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay diversas propuestas y que tienen que ver con seguir discutiendo, hay varias propuestas sobre la mesa, el tema nada más es que se reconozca que hay estas propuestas.
Miren, el incremento salarial del 9 por ciento, más 1 por ciento adicional en septiembre, representa alrededor de 37 mil millones de pesos, es casi lo mismo de la Pensión Mujeres Bienestar, o sea, es un esfuerzo muy importante que se está haciendo, y no nos vamos a endeudar.
¿Eso qué quiere decir?
Que nosotros nos apretamos adentro del gobierno para poderle dar un aumento salarial justo a los maestros y maestras.
¿Cómo están sus jubilaciones?
Bueno, ahora con el Fondo de Pensiones para el Bienestar, prácticamente se van con su salario completo.
Entonces, no es menor lo que hemos estado planteando, el tema de la congelación de la edad, porque…
—A ver, pon la tabla de edad que puso Mario. La edad de jubilación, en su presentación—.
La reforma del 2007, le preguntó a los que éramos trabajadores del Estado: “¿Dónde te quieres quedar?, ¿en el régimen anterior o en el de cuentas individuales?”
El 90 por ciento dijo: “En el régimen anterior”.
Entonces, los que nos quedamos en el régimen anterior y, particularmente, las maestras y los maestros, se dijo: “Bueno, está bien, vamos a hacer un artículo especial en la reforma a la Ley del ISSSTE, que es el artículo 10º Transitorio”.
Ese artículo 10º Transitorio dice que: para poderte jubilar por edad debes cumplir 30 años de servicio, pero no solamente 30 años de servicio, sino tener una edad mínima; pero la edad mínima va creciendo cada 2 años.
Entonces, por ejemplo, ahora, quien se jubila en el 2025: para hombres, debe cumplir 30 años de servicio y 58 años de edad; para las mujeres, 28 años de servicio y 56 años de edad.
Pero en el ‘26 y el ‘27 va a subir, va a ser: 30 años de servicio, 59 años de edad, 57, para hombres y mujeres, respectivamente. Y en el ‘28: 60 años de edad, y 58.
Entonces, ¿qué estamos planteando nosotros? Vamos a congelar, que ya no aumente la edad de jubilación. 30 años de servicio y lo congelamos en 58… 30 y 28, o sea, 30 años para hombre, 28 para mujeres y la edad mínima 58 años y 56 años. Ya no va a crecer, eso es lo que estamos planteando y dialogando con ellos sobre este tema y muchos otros temas.
Entonces, la gran mayoría de los maestros de México están de acuerdo con esto. Hay un grupo de la CNTE… Porque, además, hay CNTE en otros lugares que no están en paro, también hay que decirlo.
Entonces, hay una parte de la Coordinadora que dice: “Pues no, derogación de la Ley del ISSSTE del 2007 o derogación de la Ley del ISSSTE del 2007, no hay de otra”.
Y dicen que “yo lo dije”. En efecto, en un tiempo lo dije cuando estábamos en contra de esto, pero el Fondo de Pensiones para el Bienestar es incluso mejor en el monto de las pensiones.
Entonces, lo que nosotros les decimos es: no se puede regresar a la Ley del ISSSTE del 2007 porque no alcanzan los recursos, pero seguimos dialogando para ver qué otras cosas adicionales al Fondo de Pensiones para el Bienestar, el tema de la edad, podemos seguir trabajando para mejorar la pensión de los trabajadores del Estado.
Pero se ha hecho bastante, por parte de la Cuarta Transformación.
Imagínense un maestro que ganaba 16 mil pesos, que se iba con 4 mil de pensión, ahora se va a ir con 16 mil. Díganme si no es un avance sustantivo. Y el Fondo de Pensiones para el Bienestar asume una parte solidaria.
¿Quién pone ese complemento?
Pues recursos diversos que se fueron planteando cuándo se formó el Fondo de Pensiones para el Bienestar.
Entonces, hay un esfuerzo muy, muy importante. Y todo esto, hay que decirlo, es a partir de la Austeridad Republicana del gobierno de la Cuarta Transformación, de recursos que antes se iban a la corrupción y que hoy se integran a la pensión de las maestras y los maestros.
PREGUNTA: Ok. Ya ahorita usted expone el cuestionamiento justamente a la manera en la que ha procedido la CNTE. La semana pasada, además de los bloqueos, acudieron a Embajadas, como Alemania, Francia, Canadá, Indonesia, entre otros, a entregar un escrito, según explica la propia CNTE de lo que han enfrentado en el país, en su lucha.
¿Cómo toma usted justamente que están recurriendo a las embajadas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No conozco el escrito, no sé qué fue lo que plantearon a las Embajadas.
Lo que ustedes pueden ver es que hay libertad y no hay represión, no hay represión. Lo que pedimos es… Imagínense, nosotros somos los que estamos diciendo: siéntense en la mesa a dialogar, ahí está la mesa para dialogar.
Pero esta forma antidemocrática, digamos, pues nosotros no estamos de acuerdo. Y así como ellos tienen el derecho a decir que “no están de acuerdo”, nosotros también.
Y lo que pedimos es que se establezca sobre reglas el diálogo, y está abierto, ahí están en la Secretaría de Gobernación cuando establezca la CNTE o el grupo de maestros y maestras que está hoy en Zócalo, para poderse sentar a dialogar, pero ¿cómo es que no se quieren sentar a dialogar?
PREGUNTA: Pasando a otro tema, Presidenta, este fin de semana el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, en un evento hizo un llamado a que los migrantes que lleguen al estado se apeguen a tres aspectos, entre ellos, dijo: no votar por Morena.
¿Cuál es su postura al respecto a su comentario?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, ¿cómo dijo exactamente?
PREGUNTA: No tengo la cita textual, así tal cual lo dijo, pero su llamado, en general, fue a: que quienes lleguen al estado a vivir se apeguen a la ley, etcétera, pero que tampoco voten por Morena, esa fue su declaración, su referencia.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No es muy afortunada, ¿no?, si fue en este marco, vamos a decirlo así.
PREGUNTA: Y, bueno, en otro tema, ya pasaron los 15 días del cierre de las exportaciones a causa de la plaga de gusano barrenador. Saber si, ¿hay alguna actualización al respecto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está trabajando el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, están en pláticas permanentes; ya se pusieron de acuerdo las mesas técnicas. Nosotros esperamos que se abran lo más pronto posible.
Lo de los 15 días fue un dicho de la secretaria de Agricultura en una negociación con… de la secretaria de Agricultura de Estados Unidos con el secretario de Agricultura de México, y estamos esperando que se abra lo más pronto posible la frontera.
Pero hay diálogo permanente.
PREGUNTA: Saber, bueno, si, ¿tiene información sobre cómo va el tema de lo de la planta? Una de las exigencias de la Sader es que justamente se pudiera autorizar ya la planta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya, ya está en ese proceso, o sea, sí hay acuerdo en que se pueda poner esta planta de moscas, ¿no?, creo que es, que es un insecto que lo que hace es parar la transmisión, la plaga.
PREGUNTA: ¿Cuándo podría ser esto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya que lo informe directamente Julio Berdegué, el secretario de Agricultura.
PREGUNTA: Y también, otra pregunta sobre el tema electoral: en Veracruz continúan algunos episodios de violencia política en contra de candidatos, que incluso ya cobraron la vida de una persona dedicada al periodismo en uno de los ataques a una casa de campaña.
Saber si, ¿se contempla reforzar en esta semana, ya que es cierre de…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos en contacto. Vino Rocío Nahle al Gabinete, y se está haciendo un operativo particular para el día de la elección, pero también en estos días, que tiene todo el apoyo del Gobierno de México.
PREGUNTA: Si pudiera comentar algo, ¿en qué consiste este operativo reforzado, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Representa mayor presencia de la Guardia Nacional en ciertos lugares donde puede haber riesgo, esencialmente; y comunicación permanente sobre inteligencia, investigación, sobre algún grupo delictivo en alguna zona.
PREGUNTA: ¿Han identificado ya algún grupo delictivo como titular o como a alguien que se le puedan atribuir estos ataques en específico?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo puede informar el Gabinete de Seguridad. Hay mucho trabajo en Veracruz y en todo el país.
PREGUNTA: Y, por último, Presidenta, este fin de semana usted reiteró esta declaración sobre llamar a movilizarse por el tema de las remesas, dado que sigue en discusión el tema. Si pudiera ampliar, ¿en qué consistirán estas movilizaciones y cuál es el plan a seguir? justamente porque aún falta que el Senado de Estados Unidos apruebe este plan.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es al revés, es previo a que lo apruebe.
Se va un grupo… Esta semana hay pocos senadores, porque tienen… no están presentes en el Senado esta semana, en la próxima semana ya regresan los senadores de Estados Unidos, y ahí, regresan senadores de México y también pues muchas organizaciones con las que han estado en contacto el embajador de México en Estados Unidos y muchas otras organizaciones de mexicanos en Estados Unidos, sobre todo, mexicanoestadounidenses que no están de acuerdo, y están haciendo cartas, comunicados para poder decir que no estamos de acuerdo.
Hay que decir que este impuesto es para todo el mundo, no solo es para México. Somos en México los únicos que hemos estado diciendo: “No estamos de acuerdo, no estamos acuerdo”, ningún lugar del mundo, pero, obviamente, nuestro interés son las familias mexicanas.
Entonces, vamos a seguir trabajando allá en Estados Unidos, en el marco de la ley de Estados Unidos, para poder hablar permanentemente con los senadores y decir la afectación que esto va a tener, incluso para la propia economía de los Estados Unidos.
Y en ese marco, ya, si es necesario, pues haremos movilizaciones que muestren —pacíficas— que muestren que no estamos de acuerdo, y nuestros argumentos de por qué no estamos de acuerdo.
No estamos de acuerdo que se ponga impuestos a los que menos tienen. México, en la Constitución, establece claramente que los impuestos deben ser progresivos, que pague más el que más tiene. Esa es nuestra visión.
Pero, además, en el caso de nuestros paisanos que están allá, ellos ya pagan impuestos, independientemente de su situación migratoria. Las personas que no tienen documentos que trabajan allá y hacen funcionar la economía de los Estados Unidos pagan impuestos por trabajo y por consumo, solamente el 20 por ciento de lo que ellos ganan viene en remesas.
Segundo, hay un convenio firmado en 1992 con Estados Unidos, entre Estados Unidos y México, de que no se debe gravar dos veces, que sería discriminatorio.
Y tercero, afectan aquí en México a los que menos tienen, que son los que reciben las remesas.
Entonces, entre otros argumentos, hay otros también como, por ejemplo: para nosotros disminuir la migración de mexicanos y mexicanas a Estados Unidos tiene que ver con que encuentren trabajo en sus comunidades y vivan bien, y las remesas ayudan también a las familias de escasos recursos a no migrar.
Entonces, todos estos argumentos se están dando a los senadores de Estados Unidos, al gobierno de los Estados Unidos —aunque es una propuesta del Legislativo en este caso—, se están dando todos los argumentos y esperamos que esos argumentos lleven a que no se graven las remesas en el caso de México.
PREGUNTA: Nada más para tener claro: ¿entonces sería el llamado expreso a que salga a movilizarse la comunidad migrante?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya lo estaríamos viendo, pero sería desde aquí también.
PREGUNTA: Ya nada más para precisar, regresando al tema de la CNTE: ¿usted sí recibiría directamente a los líderes de la Coordinadora o seguiría encomendando la tarea?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En este momento el diálogo es con la Secretaría de Gobernación, la secretaria personalmente; el secretario de Educación Pública; y el director del ISSSTE, la Secretaría de Hacienda, están presentes en el diálogo.
Ellos tienen toda la atribución para negociar, toda. Si se reunieran conmigo sería igual que si se reunieran con ellos, estamos en contacto permanente para ver qué otras cosas pueden plantearse en este diálogo, en esta plática.
Entonces, ellos tenían el diálogo.
Este es mi planteamiento: había diálogo planteado desde el primer momento en que llegaron al Zócalo, con la Presidenta, el viernes.
No es que yo me hubiera negado a dialogar con ellos, sino que había una mesa puesta de diálogo, y aun así, ellos, de todas maneras: golpearon periodistas, cerraron el aeropuerto, ¿con qué demanda?, que la Presidenta se siente a dialogar.
O sea, ¿cómo? Si ya me iba a sentar a dialogar.
Entonces es un asunto… Me parece que, si ya tienen toda la atribución, ¿para qué sentarse con la Presidenta?, ¿qué objetivo tiene sentarse con la Presidenta?
Entonces, yo también… Yo no me represento a mí misma, yo represento al pueblo de México en mi persona. No es “Claudia Sheinbaum”; es la Presidenta electa con el 60 por ciento de los votos.
Entonces, es la institución Presidencial. No como la de las épocas del priismo, del panismo, sino lo que representamos. Entonces, también uno tiene que asumir lo que representa.
Entonces, ellos tienen toda la atribución: Mario, Rosa Icela, Martí. Estamos en contacto permanente, no habría diferencia si se sientan conmigo, si se sientan con la secretaria, y el secretario, y el director del ISSSTE, y Secretaría de Hacienda; ellos tienen toda la atribución, no habría nada más si se sentaran con la Presidenta. Entonces, en este momento está planteado así.
Y es una condición en donde ellos… O sea, me pregunto: “si está abierta la mesa de diálogo, ¿qué sentido tiene que hoy tomen el INE?”, o sea, es una pregunta.
Si está abierta la mesa de diálogo, ¿por qué cerrar Palacio Nacional para que no hubiera “mañanera”?; que sí hubo “mañanera”, eh, por cierto, estuvieron todos a distancia. O sea, ¿cuál es la razón?
Porque si creen que con eso vamos a ampliar la resolución, pues estamos diciendo: No se puede derogar la Ley del ISSSTE del 2007, pero hoy tenemos una mejor condición para los jubilados de los maestros; para todos los que van a jubilarse con cuentas individuales, se van con su salario completo.
Y estamos hablando de la edad y de otros temas, y seguir dialogando, seguir dialogando, no cerramos nunca la puerta del diálogo.
Y si hay otras opciones que surjan que no pongan en riesgo los Programas de Bienestar, adelante, en términos del presupuesto público. Todo está abierto.
Pero hasta ahora lo que ellos nos dicen es que “sí se puede derogar porque el recurso está en lo que deben los estados al ISSSTE y en las Afores”.
¿Qué decimos nosotros?: A ver, esa deuda de los estados al ISSSTE no se puede pagar con esos montos, por eso estamos haciendo disminuciones de todas esas deudas con el objetivo de que los estados no tengan deudas en el ISSSTE; algunos por las corruptelas de hace tiempo.
Pero ahora, el tema central es que, incluso a los estados, les falta recurso para poder pagar su nómina de maestros; hay una partida especial que se llama U080, que el Gobierno Federal da permanentemente a los estados porque no les alcanza para cubrir la nómina de los maestros que están en los estados.
Entonces, sobre las supuestas deudas de los estados del ISSSTE, ahí está muy difícil, porque no vamos a afectar a los maestros que están en el régimen de los estados.
Y segundo, que: “están en las Afores”. Bueno, las Afores son cuentas individuales de cada trabajador o trabajadora.
Entonces: “no es que le pertenezcan al gobierno, no le pertenecen a los bancos”; le pertenecen a cada trabajador.
¿Qué es lo que se hizo ahora?
Sobre tu cuenta individual donde te ibas a retirar —si ganabas 16 mil pesos— con 4 mil, el gobierno hace un Fondo solidario con el que te vas a ir jubilado con 16 mil pesos si ganabas 16 mil pesos. Ese es el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Es, digamos, equivalente en términos del monto de las pensiones a la derogación del ISSSTE del 2007.
Entonces, esos son los argumentos que nosotros damos públicamente, que se dan en las mesas de diálogo, pero no te puedes sentar a dialogar si no hay un acercamiento y no se escucha. Nosotros escuchamos sus argumentos y nos vamos a estudiarlos y damos nuestras respuestas.
¿Qué pedimos de ellos? Pues también que escuchen nuestros argumentos y que lo revisen.
Ahora, explíquenme ustedes, y eso se lo dejo a ustedes, a todos a quien nos escucha: ¿qué tiene que ver las jubilaciones de las maestras y los maestros con boicotear la elección del Poder Judicial? No, bueno, pues está igual eso que lo que dicen los más conservadores.
PREGUNTA: ¿Sospecha usted de un acercamiento directo entre los grupos opositores a la elección judicial con la CNTE, entonces?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues en términos del argumento, sí se acercan, los argumentos. No tengo ninguna evidencia de que estén juntos, no; pero en los argumentos ¿qué tiene que ver bloquear el INE con sus demandas?, ¿qué tiene que ver la elección al Poder Judicial con sus demandas?
Entonces, no va a haber represión, eso sí, y lo que pedimos es diálogo.
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Ah, sí?
PREGUNTA: (Inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, será alguno, ¿no?
Entonces, antes había una criminalización a los maestros.
Claudio X. González, que fue uno de los autores intelectuales de la Reforma Educativa del 2013, hay un video que sale mucho en las redes sociales donde él habla, de forma muy discriminatoria, contra los maestros, de una forma despectiva hacia los maestros y las maestras. Después de eso, se dio la represión de Nochixtlán, justificada por ese argumento.
Nosotros no usamos ese lenguaje, pero no estamos de acuerdo, no estamos de acuerdo.
En el 2013, la Reforma Educativa, fíjense lo que hacía: si un maestro en su evaluación no, “supuestamente”, pasaba la evaluación, se le corría.
La modificación del 2019, dijo: No puede ser punitiva la evaluación de los profesores. Y entonces, se dieron casi un millón de plazas de base, garantía de que no se iba a correr a los profesores.
Vean la diferencia: casi un millón de plaza de base a los maestros de primaria, secundaria, de preescolar, de educación básica, aumentos salariales muy significativos, pensiones justas. Entonces, claro que hay una mejoría de las condiciones de los maestros.
Ahora, quedaron temas que ellos dicen que “no están de acuerdo de la evaluación de los profesores”; totalmente de acuerdo.
¿Qué dicen ellos? Bueno, “que se regrese a que solo sea el sindicato y las Secretarías de Educación Pública quien defina las plazas”.
Entonces, nosotros decimos: “Si eso es lo que quieren los maestros, pero los maestros de abajo, los de base, incluso lo valoramos”; pero que decidan los maestros, no un porcentaje de los maestros.
¿Qué hicimos ahora?
En la campaña me dijeron: “Lo peor de la evaluación de los maestros es que no nos permiten… Nos dan una plaza en un lugar que está lejos de nuestro hogar, de nuestra casa, y nos cuesta mucho trabajo dar clases en una escuela en donde vivimos, entonces nos alejamos de nuestras familias”.
Pues es totalmente justa, entonces, dijimos: “Que se cambie ese proceso de movilidad en lo que discutimos qué queda en sustitución de la evaluación de los maestros”.
Entonces, por supuesto, que pensamos en las maestras y los maestros de México, pero no estamos de acuerdo en la manera, cuando hay una mesa de diálogo. Se hacían muchas veces estas manifestaciones porque no había diálogo; aquí, desde el primer momento está la mesa, y de todas maneras.
Entonces, nosotros no vamos a denigrar, hablar despectivamente de las maestras y los maestros, pero sí llamamos la atención de… Ahora, resulta que su demanda es igual a la del conservadurismo: que boicotear la elección al Poder Judicial, o sea, en contra del pueblo.
Porque no es contra de la Presidenta, o de Morena, o de… no, es en contra del pueblo de México.
Fíjense, vamos a la encuesta de Enkoll que sale hoy en El País.
—Desde el principio, por favor, toda la encuesta. Dale―.
“¿Usted sabe que en los próximos días se llevará a cabo la elección de ministros, magistrados, jueces del Poder Judicial?” 86 por ciento sabe.
―Adelante―.
“¿Cómo se informó?” Noticias, televisión, radio, periódico —a través de redes sociales— 51 por ciento; de redes sociales, 21 por ciento; propaganda de los propios candidatos, 11 por ciento; conversaciones con amigos y familiares, 4 por ciento.
“¿Me podría decir cuándo será la elección a ministros, magistrados?” 48 por ciento sabe que es el 1º de junio y 12 por ciento, sabe que es en junio.
Hay que decir que en la elección del año pasado a Presidencia y a toda la elección federal que hubo, para estas fechas una semana antes era muy similar la cantidad de gente que sabía que el 2 de junio iba a haber elección.
“¿Qué tan probable es que usted vaya a votar?” 38 por ciento, muy probable. Vamos a dejar solo el 38 por ciento, no veamos el “algo probable”, “poco probable”, “nada probable”; que “algo probable” y… O sea, es “poco probable”, “algo probable” y “muy probable”, pues es una suma muy considerable, pero quedémonos en el 38 por ciento.
Entonces, ¿qué dice Enkoll?
Dice: “El próximo domingo se llevará a cabo la primera votación para elegir a ministros, magistrados, jueces del Poder Judicial. En general, ¿usted considera que esta elección es ´necesaria´o ´innecesaria´?”
Es necesaria: 72 por ciento, 72 por ciento.
Es innecesaria: 23 por ciento.
5 por ciento: no sabe, no contestó.
“¿Usted considera que la próxima elección a través del voto popular ´aumentará´ o ´reducirá´ la confianza y legitimidad de los ciudadanos hacia el Poder Judicial?”
65 por ciento, 65 por ciento aumentará la confianza y legitimidad.
Solo el 25 por ciento dice que no aumentará la confianza y legitimidad.
“¿Usted considera que la próxima elección a través del voto popular ´aumentará´ o ´reducirá´ la corrupción e impunidad en el país?”
60 por ciento: Reducirá la corrupción e impunidad.
31 por ciento: Aumentará la corrupción e impunidad.
—Bueno, ahí nomás se las dejó esa—.
PREGUNTA: Sería todo de mi parte. Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Vamos de este lado, porque… Acá con el compañero—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Julio Omar Gómez, de Medio Digitales del Pacífico.
Presidenta, sus visitas a diferentes estados de la República ha sido muy grata y también ha sido muy bienvenida a todos los estados, y no es la excepción Baja California Sur, en donde estuvo la semana pasada y más de 90 proyectos prioritarios para el estado, sobre todo, en Los Cabos, donde tiene un rezago por la explosión económica.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, fueron 12, eh; no fueron 90.
¿Cuántos dijiste?, ¿90?
PREGUNTA: En proyectos prioritarios generalizados.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno, es que se toma en cuenta una parte de lo de agua, pero son 12 proyectos prioritarios para Baja California Sur.
PREGUNTA: Ah, gracias, Presidenta. Bueno, cinco para Los Cabos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Fíjense, en este caso nada más para las maestras y los maestros: en el caso de los maestros que reciben su salario, que están en el estado, digamos, que no están federalizados, este año a Baja California Sur le vamos a dar 500 plazas, una demanda de hace 25 años.
El profe Víctor, que es el gobernador de Baja Sur, él fue de la CNTE, dirigente magisterial, y una de las demandas de hace mucho tiempo era que se federalizara a los trabajadores estatales. Este año, de los 2 mil 500, vamos a dar 500 plazas, y vamos a ir poco a poco aumentando.
PREGUNTA: Así es, Presidenta.
Retomando Los Cabos, Presidenta, son cinco, tengo entendido, en Los Cabos, y una importante que usted ya fue a revisar el proyecto de Fonatur, de esa glorieta en donde en este momento es una complicación vial bastante fuerte.
La petición, cruzando la información con el alcalde de Los Cabos, Christian, comenta que podría ser una opción: El abrir la caseta de cobro que hay de Capufe.
Nada más que tendría que haber, obviamente, la aprobación de usted. Eso aliviaría la carga vehicular que hay, tanto para los turistas, tanto para los trabajadores o para la zona de hoteles, que es muy extenso ese corredor turístico. Y se lo pongo en esta “mañanera del pueblo”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a ayudar mucho el túnel, es como un “tunelón”.
Chistoso, porque los pasos a desnivel que van para abajo se llaman “deprimidos”; entonces, es un deprimido que se va a hacer en la glorieta.
Entonces, uno de los movimientos va a ir por abajo y el otro ya va por arriba, en una glorieta que hay y se va a hacer un poquito más chiquita la glorieta, y eso va a agilizar muchísimo el tráfico, lo de la caseta es más difícil.
PREGUNTA: ¿Cabría la posibilidad, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es complejo. En algunos casos en donde son circulaciones locales y que no haya otra opción, se ponen a consideración.
Digamos, el pago de las casetas de Capufe ayuda al mantenimiento de las carreteras; parte de eso se va a utilizar ahora, para toda la Transpeninsular, que es una carretera que se hizo en 1974 y que no ha tenido una rehabilitación integral; y ahora, vamos a ir poco a poco reintegrándola, rehabilitándola, y parte del recurso viene de la caseta.
Entonces, es más complicado. No digo que “no”; lo revisamos.
PREGUNTA: Ah, muchas gracias, Presidenta, quería exponerlo.
De hecho, ahí junto al nuevo hospital del IMSS, que es un esquema grandioso, se va a construir una escuela para médicos, de medicina; entonces, me parece genial.
En otro tema, Presidenta, hemos estado dándole seguimiento a algunas exposiciones que hemos hecho aquí en “La mañanera del pueblo”, una de ellas es los pagos de Pemex con los que pidió que le entregara estas empresas que no recibieron pago, del cual ya fueron extorsionados, por parte de “coyotes”, para poderles hacer un pago a cambio de una comisión de 10 a 15 por ciento.
¿Qué ha habido con ese tema, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se está pagando poco a poco, ha habido un pago muy importante, y se sigue en ese proceso. Lo que se está haciendo es revisar muy bien los trabajos que se hicieron, lo que queda todavía por pagar; y se va a cumplir con esos pagos.
Lo que sí le decimos a la gente es que no caiga en ningún “coyote”, eso no les va a ayudar; y además, es contribuir a la corrupción, y nosotros estamos en contra de eso.
PREGUNTA: Sí, hemos entregado las personas afectadas en este caso y hemos recibido algunas quejas, sobre todo, de mi estado, de Baja California Sur, en referencias a situaciones particulares en donde, un ejemplo: una persona que entra con un dolor al IMSS, requiere una operación de un ovario, resulta que le operaron el otro ovario que no era y vuelve a hospital.
Entonces, no hubo… Realiza sus quejas, sus denuncias y vuelven otra vez estas situaciones de que no hay justicia, no hay represión a ningún médico, no hay nada, y solicitan aquí, a veces…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no se puede generalizar. O sea, si hay una mala actuación de algún médico, de algún trabajador de la salud, el IMSS, e incluso si es penal, tiene todo el mecanismo para poder sancionar. Si hay un caso de este tipo, por supuesto, lo revisamos.
PREGUNTA: En efecto, es a lo que quería llevarlo, Presidenta, ya agotó todo y lo solicitó aquí a través de Atención Ciudadana, y se remite otra vez nuevamente el IMSS, al igual… O sea, al IMSS Baja California Sur, y queda en el mismo hoyo donde se inició, creyendo que a través de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se revisa el caso.
PREGUNTA: Y hay muchas situaciones como estas, Presidenta, que igual puedo volver a retomar con Adriana para volver a solicitarlo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, cómo no.
PREGUNTA: Presidenta, he estado entrevistando a los de… A algunos maestros de aquí del CNTE. La verdad, siento que está politizado.
Lejos de estar pues a favor de los trabajadores de la educación, pues han hecho alusión a que no se les invitó al diálogo, que por eso están en la manifestación, que lejos… Y me han hablado de diferentes temas; incluso del de telecomunicaciones, en donde usted ha dicho que primero inicia una reforma, una iniciativa de reforma, luego hay manifestaciones en contra y después realiza una revisión para que, una consulta, un censo con las personas afectadas.
Eso, lo del ISSSTE también, lo de las pensiones y demás.
En este caso dicen que el diálogo no se presentó en un inicio, que no los contempló ni se les dio la oportunidad de dialogar.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por eso. Pero mira, fíjate ese argumento.
PREGUNTA: ¿Perdón?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O sea, ese argumento.
Nosotros decidimos… A ver, la Ley del ISSSTE que planteamos, las modificaciones a la Ley del ISSSTE que planteamos —en el 2025, ya fue, ¿no?— tenía que ver con que las personas que tenemos un salario compensatorio, entre ellos, la Presidenta… O sea, tienes tu salario base, nosotros tenemos un salario base y un salario adicional.
Entonces nosotros dijimos: esos que recibimos el salario adicional que somos trabajadores de confianza, que podamos cotizar, de ese salario que no nos descuentan del ISSSTE, lo que va para el ISSSTE salud.
O sea, imagínense, pues es bastante justo, ¿no?
No tocaba ningún maestro ni maestra, a ninguno, estamos hablando de los trabajadores de confianza que ganamos más.
Y también que se condonaran y se quitaran las deudas del FOVISSSTE.
Entonces, ellos se manifestaron.
Y dijimos: Bueno, si no están de acuerdo, de todas maneras, lo vamos a hacer porque es importante, sea de manera voluntaria, bajo el esquema que se decida para los que ganamos más.
Y, en el caso del FOVISSSTE, que es lo más importante para las maestras y los maestros, ahí en ese caso lo vamos a hacer, y lo hice por un Decreto, porque no me parecía justo que no beneficiáramos a la gente que tenía deudas impagables de FOVISSSTE.
Pero, bueno, todavía se quejan de eso, cuando ya retiramos ese tema. Entonces ¿de dónde?, ¿cómo?
Que “no hay diálogo”. Desde el primer momento, se le ha dicho a los dirigentes de las secciones que están en paro que la mesa está abierta a la hora que quieran, de trabajo, desde antes del paro del 15 de mayo.
Bueno, yo me reuní con ellos ya dos veces, o tres. Tres veces ya me reuní con ellos. O sea, ¿que “no hay diálogo”?
Martí quería hacer una aclaración también, de un comentario, un énfasis.
DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE), MARTÍ BATRES GUADARRAMA: Gracias, Presidenta.
Es un énfasis, Presidenta y amigos de los medios de comunicación, porque presentó mucha información valiosa el secretario de Educación.
—Y aquí en esta lámina se presenta una cuestión nodal muy importante—.
¿Por qué es la indignación de los maestros con la Ley del 2007? Pues porque les arrebataba la pensión, el monto.
¿Qué nos decían maestros en muchas reuniones? “Me voy a retirar con 4 mil pesos, no voy a vivir con eso”. Este era el tema, la reforma del 2007, de Calderón, desplomaba las pensiones de los maestros.
Ahora, ocurrieron varios cambios, el más importante de ellos es el Fondo de Pensiones para el Bienestar, que se hace al final del sexenio del Presidente López Obrador, ya en la parte final.
Y a ver, tal vez por eso no se difundió tanto, pero esto es fundamental: ya no estamos en las condiciones de la Ley del 2007, como estaba, no es cierto; no podemos hacer la discusión como si esta fuera la base. Eso cambió.
La base es esta: Se creó un Fondo de Pensiones para el Bienestar que compensa al maestro en cuya Afore reúna solamente lo necesario para retirarse con 4 mil pesos; y le compensa, le pone otros 12 mil, si es el caso, para retirarse con el salario íntegro que devengaba al momento de retirarse.
Es un cambio fundamental, ¿por qué?, pues porque tiene que ver con la vida de los maestros.
Entonces, no es cierto que estemos en las condiciones de la Ley del 2007 que hizo Calderón, estamos ya en una situación distinta. Y en los hechos, como dice la Presidenta, se está derogando paulatinamente la Ley del 2007.
Esta reforma afectó la Ley del 2007. De hecho, se menciona, ya, alguna base financiera para el Fondo de Pensiones para el Bienestar, y además hay un Decreto Presidencial.
Ese es el punto fundamental que le planteamos a los maestros, que difundimos con los maestros para situar exactamente dónde está el punto de la discusión.
Por eso, la Presidenta ahora, lo que ha hecho énfasis es que, para los que están en el otro régimen, en el 10º Transitorio, se está planteando el congelamiento de la edad para que no siga creciendo.
Agrego una cosa más, que no está aquí, pero no menos importante:
¿Qué se decía cuando Fox crea una pensión tratando de imitar a López Obrador, que hizo la Pensión Universal de Adultos Mayores en la Ciudad de México? Fox hace una pensión focalizada, pequeñita, para poblaciones semirrurales y excluía a todos los asegurados del IMSS y del ISSSTE. Y ellos decían, los maestros: “No estamos en esa pensión”.
Pues el Presidente López Obrador metió a todos los maestros a la pensión universal que no estaban; todos los asegurados del ISSSTE están en la pensión universal.
O sea, que a estos 16 mil pesos, además, habría que agregarles otros 3 mil 100 mil mensuales, que esos suben cada año y —como vamos a ver— no estamos en los 4 mil con los que Calderón dejó a los maestros; estamos como en 19 mil, con los que el Presidente López Obrador dejó a los maestros.
Pero, además, la Presidenta ha estado abierta a ver otros temas también de la agenda de los maestros para seguir mejorando sus condiciones.
Ese es el énfasis, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Muy bien. Gracias, Martí—.
PREGUNTA: Me queda muy claro, Presidenta, que el beneficio es generalizado tanto para los maestros, en este caso.
Porque insistía yo en las entrevistas y realizando las preguntas, si vi politizado y los contextos que ellos tenían eran de básicamente los mismos que traen en redes sociales y que también son, vaya, en contra de la elección del 1º de junio, como sabotearlo.
Y también, incluso le había comentado, sobre el de telecomunicaciones, que “la Presidenta está hablando de la ley censura que existe para los mexicanos”, así que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O sea, el mismo argumento de la derecha.
PREGUNTA: Exactamente, los mismos argumentos, y por eso tiene esos tintes. Y pues no estoy de acuerdo en eso, que no ven el beneficio, sino buscan afectar.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
Bueno, yo creo que vamos a cerrar.
—A ver muy rápido, aquí la compañera, muy rápido y ya la última. Mañana, si regresan, empezamos con ustedes—.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Qué gusto saludarle. Graciela Bravata, de Ahora Noticias.
Y, bueno, pareciera que el tema ha sido pues el CNTE y el CNTE, pero qué bueno que dan esta información a las y los mexicanos muy puntual, porque efectivamente, como decía el compañero Omar, yo creo que los más del 78 por ciento que está en contra de las actitudes de las y algunos maestros —como usted bien decía—, pues no están de acuerdo con esto.
Y sí, efectivamente, se dieron cuenta que esto es totalmente político dado que fue justamente después de que anunciaran ese aumento, del cual han hecho mención esta mañana.
Pero sí quiero regresar a ese día que ellos quisieron coartar la comunicación aquí, porque afecta, afecta —como usted dice— a todas y a todos los mexicanos.
Y pues me permito darle la bienvenida a nuestro compañero Arturo Pavón, que ya está aquí entre nosotros.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ah, sí. Un aplauso—.
PREGUNTA: Sí, pero no nada más fue él, no nada más fue la víctima de golpes, como se vieron en muchos videos, sino las y los que estábamos ahí fuimos víctimas de muchas agresiones verbales que esto dista mucho de lo que ellos representan.
Y con todo respeto para los que no están en ello, para las y los maestros: que si me gustaría —y mi pregunta va en ese tenor, si me lo permite—, que valdría la pena revisar y que ellos también den respuesta, porque se ve muy claro en los videos cómo entran aquí cuando irrumpieron, aquí en la calle Moneda.
Y realmente habría que identificarlos si son realmente maestros, porque su actitud y su vocabulario y el trato hacia nosotros deja mucho que pensar.
No sé si usted pudiera intervenir en ello. Y, realmente yo creo que también la Coordinadora debe de enfrentar esta situación y respaldar si son o no maestros.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues sí, que ellos se deslinden en todo caso si no son maestros, porque no… Hasta ahora no hay un deslinde de esto que pasó.
Entonces, no es justificable, no es justificable esta agresión, la verdad, no es justificable.
Entonces, las manifestaciones, nosotros nos manifestamos muchísimas veces, muchísimas veces, y siempre fue de manera pacífica, siempre.
Y así como nos critican ahora los medios, la gran mayoría de los medios, los comentócratas y todo, pues nunca hubo una agresión a ningún periodista, incluso aunque hablara en contra nuestra. Entonces, no estamos de acuerdo con eso.
PREGUNTA: Claro que sí… En otro tema, el tema de esta semana sin duda es crear consciencia…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Además, fíjense también por esta cosa de que “se juntan”.
O sea, ese día, después de que ustedes no pudieron entrar físicamente a “La mañanera”, luego, lueguito, lueguito, todos los conservadores, incluidos expresidentes: “Ah, la Presidenta no hizo mañanera porque ya quiere tener preguntas a modo” o no sé qué. Ese era el argumento.
O sea, quien divulgó, el que supuestamente no había habido “mañanera”, cuando sí hubo “mañanera”, fueron los voceros de los conservadores. Ellos fueron los que estaban felices de que se hubiera cerrado la puerta a ustedes, frente a la provocación que venía.
Entonces, es lo mismo de la reforma al Poder Judicial: se juntan en sus argumentos.
PREGUNTA: (inaudible) las preguntas que “estábamos al servicio de la Presidenta”.
PREGUNTA: Sí. De hecho, sus agresiones eran muy, muy agresivas, un vocabulario que deja mucho qué pensar.
Pero, bueno, derivado de esto también mi pregunta, Presidenta: veo, todo México ha visto que esta administración lleva buenos tratos con todo lo que es la iniciativa privada que se han sumado al Plan México. Y en las otras elecciones, a veces, empresas motivan al ciudadano para ir a votar dándoles algún incentivo de un café o algo.
Ahorita hay una campaña, como lo hemos planteado aquí todos mis compañeros, de que “no salgan a votar”, esa es la consigna realmente, porque piensan que es un capricho de una persona. Sin embargo, como lo muestran las estadísticas, efectivamente, es algo que es necesario.
Pero ¿cómo realmente motivarlos aún más si hay algún convenio, algún programa para llamar a la gente a votar?, porque lamentablemente, al menos en lo que es Tabasco, me di a la tarea de hacer las preguntas y hay mucha gente que dice: “No voy a ir a votar porque no sé cómo le voy a hacer y porque el INE está diciendo que voy a tardar no menos de 20 minutos en la cola”.
O sea, ahí tiene que haber una decisión del ciudadano y los mexicanos para tomar la decisión de cambiar esta situación que prevalece en nuestro país en el tono del Poder Judicial, y que realmente decidan ir a votar porque sí se van a tardar yo creo que más de 10 minutos, porque es algo atípico, es la primera vez que México hace este trabajo.
Entonces, ¿qué opinión le merece, Presidenta? ¿O qué convenios se pudieran hacer con estas empresas?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pues no, nosotros no hacemos convenios.
El voto es libre, directo y secreto, universal. Y en México quien quiera ir a votar, vota; y quien no quiera ir a votar, no vota, en cualquier elección.
Hay países donde es obligatorio ir a votar; en México no, hay completa libertad.
Lo que nosotros promovemos es la información, la educación, la concientización, en el sentido de la importancia que tiene esta elección.
Entonces, llamar a la gente: 1º de junio, salgamos todos a votar por las candidatas y candidatos que decidamos.
Pero es muy importante que participe la ciudadanía, y va a participar. Fíjense, la mitad de la gente sabe que la elección es el 1º de junio.
La promoción creo que es hasta el miércoles, ¿no?, no sé si también de la promoción del día de la elección, habría que preguntar; pero la promoción es hasta el miércoles y ya quedan 7 días, incluido el día de hoy, para votar en la elección del Poder Judicial.
Ubiquen su casilla, ubiquen a sus preferidos, preferidas para ejercer su derecho y: A salir a votar este 1º de junio.
PREGUNTA: Claro que sí.
Y, bueno, en otro tema, hay un grupo de trabajadores de la salud que son del programa de suplencia en el estado de Tabasco, quienes le han hecho llegar un escrito a usted, así como al gobernador Javier May; sin embargo, ellos piden su intervención, porque ellos vienen ganando desde hace 8 o 20 años un salario no mayor a mil 500 pesos quincenales; y ellos piden que si, ¿pueden ser integrados al programa de IMSS Bienestar?
Me permito dejarle el documento con Atención Ciudadana y que ojalá se pudiera hacer alguna plática a nivel federal con el nivel estatal para…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Así como en el sector educativo se ha avanzado mucho, también en el sector salud; pero todavía nos falta; entonces, estamos trabajando también para mejorar las condiciones laborales de todas y todos los trabajadores de la salud.
PREGUNTA: Ya para concluir, me permito traerle el mensaje de un personaje tabasqueño, de Comalcalco, Tabasco, él es el licenciado Francisco Peralta quien ha escrito este libro que lo llamó Política y elecciones, el proceso político electoral mexicano.
Creo que en el marco de esto que estamos a punto de realizar las y los mexicanos debemos de saber la historia.
Y yo creo que esto le va a encantar, Se lo hace llegar con muchos saludos de su parte.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.
PREGUNTA: Y hay una parte que le llama “El Fujimorazo de Ernesto Zedillo”, creo que le va a gustar, porque habla de cómo él, cuando entra, pues modifica el artículo 94 de la Constitución.
Yo creo que le va a gustar y se lo hago llegar aquí con Paulina.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos con “Humanismo Mexicano”.
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Con su permiso, Presidenta.
Muy buenos días a todos y todas.
Uno de los grandes legados de la Revolución Mexicana fue el derecho a la educación, elemento que hoy es fundamental para el Humanismo Mexicano por su importancia en el proceso de desarrollo con Bienestar.
Por ello, es necesario recordar que el reconocimiento constitucional del derecho a la educación de 1917, que en 1921 derivó en la creación de la SEP, fue el resultado de diversas demandas y proyectos educativos previos.
Por ejemplo, la exigencia de educación popular del Partido Liberal Mexicano; el impulso que dio Francisco Villa a la creación de escuelas en Chihuahua cuando fue gobernador; o la legislación zapatista que promovió la educación laica, solo por mencionar algunos casos.
Así que hoy, a manera de cierre de nuestra serie de educación, presentamos la siguiente cápsula de video en la que podrán conocer los avances educativos que emanaron de la Revolución Mexicana.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “HUMANISMO MEXICANO”)
SUBDIRECTORA DE DISEÑO DIGITAL Y MEDIOS SOCIALES DE LA UNIDAD DE MEMORIA HISTÓRICA, DIANA AURORA CORREA CAMPOS: Las grandes transformaciones de nuestra historia nos han dejado claro que la educación no es una mercancía o un privilegio, sino un derecho de las y los mexicanos.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias. Buen día.