Salud Casa por Casa. Mazatlán, Sinaloa.

Salud Casa por Casa. Mazatlán, Sinaloa.

MODERADOR: Y ahora sí, ¿a quién queremos escuchar con más entusiasmo? A nuestra Presidenta de México, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias.

Me dicen que íbamos a ir primero a otro municipio, luego a otro, terminamos aquí en Mazatlán. Y me preguntaron que, ¿por qué en Mazatlán? Pues es que vengo con mi esposo, que es de aquí, de Mazatlán; vinimos a su tierra.

Bueno, muchas gracias a todas y a todos.

Gracias, gobernador, por recibirnos.

Gracias, Estrella, también, presidenta municipal, por recibirnos.

Primero, lo tengo que decir, grande, fuerte, que se escuche en todo México y en todo el mundo: ¡El pueblo de Sinaloa es un pueblo trabajador, que sale adelante todos los días, que lo queremos, que lo apoyamos, que no vamos a permitir que nadie estigmatice a Sinaloa!

Sinaloa, lo digo cada vez que vengo, es el granero de México. Tenemos esta frase que dice: “Sin maíz no hay país”. ¿Y quién es el principal productor de maíz?

ASISTENTES: Sinaloa.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: O sea, que sin Sinaloa… Y con Sinaloa somos México. Sin Sinaloa no hay país, porque aquí se produce el mejor maíz.

Muchas gracias por recibirnos.

INTERVENCIÓN: Y como dice (inaudible) por mujeres (inaudible)

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Eso!

#Nacionales.- Bueno, ¿por qué estamos aquí hoy? Estamos dando el banderazo de salida —aunque ustedes ya venían trabajando— al programa de Salud Casa por Casa.

¿Quiénes lo conforman?

20 mil trabajadoras y trabajadores de la salud; dicen que ¿por qué decimos “enfermeras, enfermeros, médicas, médicos”? Pues porque antes nada más se decía “enfermeros, médicos, ingenieros”, y ya llegamos las mujeres con “A”, entonces decimos: enfermeras, enfermeros, médicas, médicos. Son 20 mil que están en todo el país.

¿Cuál es el objetivo de este programa?

Visitar a todas y todos los adultos mayores en su domicilio y también a las personas con discapacidad.

¿Por qué lo diseñamos? ¿Nada más para irlos a visitar y saludarles? No, aunque eso es importante.

El objetivo es prevenir y atender antes de que se compliquen las enfermedades.

Ustedes mejor que yo saben —porque eso estudiaron— que si un problema de presión arterial alta se detecta a tiempo y se medica y se educa para cómo alimentarse, hacer ejercicio, sea hipertensión, diabetes, o alguna otra de estas enfermedades crónicas, si se detecta a tiempo, entonces se previene la gravedad de otras enfermedades.

Porque una enfermedad con hipertensión es muy grave, lo vimos en el COVID: las personas que tenían hipertensión, diabetes, sufrieron mucho más que las personas que no lo tenían. Entonces, lo que queremos es detectar a tiempo estas enfermedades.

Y que, a través de ustedes, las y los adultos mayores, puedan ser medicados, puedan ser atendidos, podamos ver si están yendo a su centro de salud o no. Y con la medición de su corazón, de su presión, del azúcar en la sangre, poder detectar si realmente están siguiendo lo que le dijeron o tiene alguna complicación.

Si nosotros no hacemos este programa, van a seguir creciendo enfermedades que va a ser muy difícil que el sistema de salud atienda. El otro día fuimos a un hospital.

—¿En dónde fue, que inauguramos el hospital, el último?

INTERVENCIÓN: En Torreón.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO:  En Torreón, Coahuila. Me llamó mucho la atención que lo que más pedía la gente, y ahí se abrió una sala con 50 lugares para la hemodiálisis. Y yo pregunté: bueno, ¿por qué hay tanto problema de riñón?, ¿por qué en todos lados del país nos piden hemodiálisis?

Y David Kershenobich, que es un médico muy reconocido, es Premio Nacional de Ciencias, reconocidísimo, dejó su práctica para venir a ser secretario de Salud, me dijo: “El problema es la diabetes y la hipertensión que, si no se tratan, entre otras cosas —también tomar mucho refresco hace mucho daño—, pero si no se tratan a tiempo, entonces se llega a esta situación; y una persona que lo requiere, si no se lo dan, puede ser fatal su resultado”.

Entonces, nosotros no queremos que en 10 años diga México: “Bueno, ¿qué pasó?, ¿por qué no se atendió este problema a tiempo?”

Entonces, la labor principal de Salud Casa por Casa es apoyar a los adultos mayores, cuidarles, pero, sobre todo, diagnosticarles para saber si tienen algún problema.

Ustedes van a visitar —ya lo están haciendo porque ya hicieron el censo— una vez al mes o una vez cada 2 meses a la misma persona, a la misma familia. Entonces, van a poder ver cómo va evolucionando frente a una circunstancia. O a lo mejor es una persona muy sana y sencillamente nada más le darán seguimiento.

Si lo pensamos…

—¿Cuántos millones de adultos mayores de 65 y Más tiene la pensión?—

SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: 13 millones.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 13 millones, imagínense 13 millones.

—¿Y alrededor de qué porcentaje puede llegar a tener un problema de hipertensión?—

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH: 70.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 70 por ciento, de los 13 millones.

Si no lo atendemos ahora, pues entonces después va a ser demasiado tarde. Y para eso contamos con ustedes, que son lo mejor que tiene México: sus enfermeras, sus enfermeros, que van a ir al territorio, a la casa de las personas.

Entonces, el programa consiste en prevención y atención a la salud, a través de ustedes, visitando una vez al mes o una vez cada 2 meses a la misma persona, o a las mismas personas si es que hay una pareja de adultos mayores, o a una persona con discapacidad.

Ahora, ya tienen su maletín, su maleta —un poco pesada, por cierto—, por eso le pusimos rueditas. Que vamos a enseñarles a todos qué tiene.

—A ver si…. A ver, alguna de ustedes que nos quiera ayudar. Ah, bueno, aquí viene la compañera. A ver, ayúdanos a que se conozca qué tiene. Mejor la agachamos—.

FACILITADORA DE LA SALUD: Bueno, aquí, en este primer apartado nosotros como facilitadores tenemos nuestra tableta. Esta tableta es nuestra herramienta de trabajo con la cual nosotros vamos a poder registrar mediante una aplicación que se llama “Salud Casa por Casa”. En esta aplicación nosotros como facilitadores vamos a indicar, vamos a poner las visitas o vamos a encontrar…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Su expediente.

INTERVENCIÓN: Sí, su historia clínica, su historia clínica, y aquí también nosotros vamos a poder agendar de nuestros pacientes, las cuales vamos a hacer ya sea mes o dependiendo la facilidad también del paciente, acomodarnos nosotros a ellos.

También, de este lado, tenemos la báscula. Bueno, la báscula sirve… es para pesar o también la densidad de nuestro paciente, para así nosotros saber o llevar un control de lo que nuestro paciente pesa. El peso es un factor importante, ya que está relacionado con las enfermedades de la hipertensión, diabetes, o la obesidad; entonces nosotros vamos a llevar un control del peso de nuestro paciente.

Aquí adentro vienen varios espacios. Bueno, aquí tenemos nuestro material de insumo, nuestro equipo de trabajo con el cual nosotros vamos a atender y le vamos a dar la calidad a nuestros pacientes.

De este lado tenemos el cubrebocas, el cual vamos a ponérnoslo en cada visita antes de —¿verdad?—, antes de tener la cercanía con nuestro paciente.

Los guantes, ya sea que nosotros vamos a tener, si checamos alguna anormalidad con nuestro paciente, ya sea un pie diabético, o veamos, o realizamos una curación, ahí tenemos el insumo de los guantes.

También, por este lado, contamos con lo que viene siendo nuestro gel antiséptico y nuestro bauma. Nuestro bauma es para medir, más que nada, la presión arterial de cada uno de nuestros pacientes. Y el gel antiséptico, que se utiliza antes o después —como ya lo sabemos— de cualquier visita. Sí viene en conjunto.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Rosa—.

FACILITADORA DE LA SALUD: Me tocó rosita, me tocó rosita, me gustó mucho.

Sí, aquí viene nuestro bauma, nuestro esteto, y así podemos sacar los niveles de nuestro paciente.

También de este lado tenemos lo que vienen siendo los abatelenguas. Ya si nuestro paciente nos comenta de que tiene: “no, pues que la garganta” o algo, nosotros tomamos el abatelenguas y le revisamos, a ver si vemos alguna o encontramos alguna anormalidad.

También de este lado, están las torundas, en esta ocasión vienen un poquito más estéticas, vienen como toallitas con alcohol. Estas nosotros la utilizaremos —o bueno, en mi caso— yo las voy a utilizar para cuando yo les realice a mis pacientes la prueba de glucosa. Aquí está mi glucómetro con el cual yo les voy a hacer el destroxtis a mis pacientes y aquí están mis tiras reactivas.

También viene el monofilamentos. Este lo vamos a utilizar más que nada en pacientes diabéticos para ver la sensibilidad en el pie de nuestro paciente diabético.

También está el oxímetro. El oxímetro —ya sabemos—, para ver la oxigenación y también nos marca la actividad cardíaca de nuestro paciente, ya viene 2 en 1

Aquí tenemos nuestro pequeño RPBI y nuestras lancetas, también que son las que vamos a utilizar para hacerle alguna punción a nuestro paciente, ya sea cuando le tomemos la glucosa.

Y de este lado, por último, tengo el termómetro pues para checarle la temperatura a mi paciente ya sea que tiene cefalea, no sé si alguna molestia; es chequeo de rutina para llevar un control, más que nada.

Y, por último, están las láminas de la salud visual de nuestro paciente, pues ahí nosotros podemos percibir si nuestro paciente realmente ve como realmente debería de ser. En este caso vienen tres. Nosotros los podemos utilizar en los pacientes, pues en ambos, ya sea en los discapacitados o el adulto mayor.

Y esto es todo lo que trae.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cómo te llamas?

FACILITADORA DE LA SALUD: Valeria.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias, Valeria.

Bueno, esta maleta la llevan todas y todos. Y va a poder haber la historia clínica de todas y todos los adultos mayores. Es como un sueño esto, porque cuando vaya el adulto mayor a un centro de salud, sea del IMSS, del ISSSTE o del IMSS Bienestar, ya va a venir su historia clínica porque va a estar conectado con todos los centros de salud del país.

Bueno, ese es el programa Salud Casa por Casa.

Y, además, si ustedes tienen alguna duda, va a haber un centro telefónico que inicia operaciones el 2 de junio, que va a estar en la Ciudad de México, donde va a haber en principio 50 médicos y después va a ir creciendo para, si ustedes tienen alguna duda de la persona que están revisando y piensan que tiene que ser medicado, entonces pueden hablar por teléfono, se registra la llamada, y ustedes pueden darles una receta.

Ahora, todos los adultos mayores que están aquí van a recibir la visita de nuestras compañeras y compañeros. Si ellas piensan que, en contacto con los médicos, deben ser medicados o le recetan un medicamento que ustedes ya tienen y consultan con los médicos que, en efecto, deben recibir ese medicamento, les van a dar una receta.

¿A dónde van a ir a recoger ese medicamento, que son los medicamentos básicos, principalmente para diabetes, hipertensión?

A unas farmacias que vamos a empezar a instalar en alrededor de un mes, 2 meses, se llaman “Farmacias del Bienestar”.

¿Dónde van a estar ubicadas?

En las antiguas Tiendas Diconsa para los lugares más apartados, que hoy se llaman “Tiendas del Bienestar”, ahí van a poder ir a recoger su medicamento, o al centro de salud; pero no van a tener que entrar al centro de salud, sino que afuera del centro de salud va a haber una Farmacia del Bienestar para que no tengan que hacer toda la tramitología para entrar al centro de salud y puedan recoger su medicamento gratuito.

Entonces, como ven, es un programa muy completo, integral. Lo tiene la Secretaría de Bienestar, porque ellos, Ariadna y todo el equipo de servidores de la nación, y servidoras, son los expertos en el territorio, y entonces saben cómo acompañar en el territorio.

Pero ¿quién dirige la parte médica de todo el programa Salud Casa por Casa?

Pues la Secretaría de Salud en coordinación con el IMSS, el IMSS Bienestar y con el ISSSTE.

Entonces, como ven, es un programa integral de prevención y atención a la salud.

Yo lo he dicho muchas veces:

En el momento que estemos operando unos meses, ya con todo el sistema operando —digamos, en este año— se va a convertir en el programa de prevención y atención a la salud para los adultos mayores más importante de todo el mundo. Ni hay ningún país en el mundo que tenga este programa.

¿Y quién lo lleva? Ustedes, ustedes son el centro, el corazón del programa Salud Casa por Casa.

Entonces, esta es la explicación del programa.

Quiero decirles que este es uno de los Programas de Bienestar nuevos.

El Presidente López Obrador —a quien le mandamos muchos saludos, aunque esté hasta allá hasta Palenque, un abrazo muy fuerte, cariñoso, al mejor Presidente de México— hizo muchos Programas de Bienestar:

La Pensión a Adulto Mayor que además ahora ya está en la Constitución y es un derecho.

El apoyo a personas con discapacidad, que ya está en la Constitución, es un derecho.

La beca universal para todos los estudiantes de preparatoria, la beca “Benito Juárez”.

El apoyo al campo.

Fertilizantes Gratuitos para los pequeños productores.

Producción para el Bienestar.

El programa Sembrando Vida.

Jóvenes Construyendo el Futuro.

Las becas para estudiantes de universidad.

Son los Programas de Bienestar que dejó el Presidente López Obrador. Y nosotros estamos promoviendo tres programas más:

El primero, que es el de Pensión Mujeres Bienestar para todas las mujeres de 60 a 64 años, que van a recibir una pensión de la mitad de la pensión universal para adulto mayor, se llama “Pensión Mujeres Bienestar” y es solo para mujeres.

¿Por qué solo para mujeres?

Pues es en reconocimiento a una jornada que hacemos las mujeres, que es la menos reconocida de todas. Que, por cierto, no debería de ser así, porque las jornadas del hogar las tienen que hacer la pareja.

Nada de que “el que lava los trastes es la mujer nada más”, son los dos, es la pareja. Quien levanta la casa son los dos, no solamente la mujer, es un trabajo compartido, pero la verdad es que históricamente ha recaído en las mujeres.

¿Quiénes cuidamos de los hijos?

ASISTENTES: ¡Las mujeres!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quiénes cuidamos de la casa?

ASISTENTES: ¡Las mujeres!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quiénes cuidamos hasta de los maridos?

ASISTENTES: ¡Las mujeres!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Llegamos a los 60 años, que es cuando va a empezar el programa, y ya cuidamos a nuestros hijos, pero ya nuestros hijos ya se hicieron grandes, ya tienen su familia, ¿y ahora a quién cuidamos?

ASISTENTES: ¡A los nietos!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ustedes que están jovencitas, ¿a quién le dejan a cuidar a los…?

ASISTENTES: ¡A la mamá!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A la mamá, ¿verdad?, así es.

Bueno, ¿quién reconoce ese trabajo?

ASISTENTES: ¡Nadie!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues como llegamos todas las mujeres a la Presidencia, ahora vamos a reconocer ese trabajo de las mujeres, el trabajo de las mujeres mexicanas.

Platico muchas veces que cuando llegué a la Presidencia, llegué a Palacio Nacional, y un día después entrevistaron a un cómico muy famoso y le preguntaron: “¿Qué piensa de que llegó una mujer a Palacio Nacional?”.

Y dijo: “Bueno, llegó una ama de casa a Palacio Nacional”.

Y, entonces, le dije: “Pues, ¿sabe qué? A mucho orgullo ama de casa. Soy mamá, soy abuela, soy ama de casa y soy Comandanta Suprema de las Fuerzas Armadas”.

Que nunca nadie se burle nunca más de una mujer por ser ama de casa, porque es un trabajo muy difícil, bastante complejo.

Y ya quedó atrás en la historia del pasado, aquella frase que decía “calladita te ves más bonita”, eso no; las mujeres nos vemos mejor cuando hablamos, cuando participamos, cuando estamos luchando, así nos vemos mejor siempre las mujeres. Todo ese machismo quedó en el pasado.

Bueno, por eso es el programa Pensión Mujeres Bienestar, dedicado a las mujeres mexicanas.

El segundo es la Beca Universal para todas las niñas y niños que van a escuela pública. Este año dimos la beca para todos los adolescentes de secundaria. Ya lo tienen todos, se llama Beca “Rita Cetina”, todas y todos los jóvenes adolescentes de secundaria que están entre los 12 y los 15 años ya tienen su beca si van a escuela pública.

Y el próximo año vamos a las primarias y al preescolar para que sea universal.

¿Por qué vamos a dar beca a todas y todos los niños? Porque hay quien dice: “No, es que hay que dar por calificación, hay que premiar al niño o niña que tiene 9 o 10 de promedio, no a todas y a todos”.

Pero lo que decimos siempre es que claro que queremos que todas y todos tengan buena calificación y que hagan su esfuerzo, por supuesto que no queremos niños que no hagan esfuerzo cuando vayan a la escuela, claro que sí. Pero el problema es que no se puede comparar a un niño o una niña que no llegó desayunado a la escuela con un niño y una niña que sí llegó desayunado, o con alguien que tiene problemas en la casa con alguien que no tiene problemas en la casa.

Y nosotros queremos que las niñas y los niños lleguen parejos a la escuela, que tengan lo mínimo indispensable, independientemente de si su mamá o su papá trabajan ambos, o si uno es trabajador de la construcción y otro es médico. No importa cuál sea la situación de la familia, todas y todos los niños deben llegar parejos. Entonces, por eso a todas y a todos les damos esta beca de apoyo para las familias.

Y si se fijan, es mucho de apoyo a las mujeres también, es para útiles, uniformes, para el lunch de la escuela, todo lo que necesiten para ir a la escuela.

Y el tercer programa es este, Salud Casa por Casa, que es un complemento para adultos mayores y para personas con discapacidad.

Pues esta es la esencia de nuestro gobierno. Nuestro gobierno, le decimos que es un gobierno de la Cuarta Transformación, porque México vivió un cambio profundo cuando llegó el Presidente López Obrador.

Los gobiernos de antes se dedicaban a ver a unos cuantos, rescataban bancos, carreteras, pensaban que si se daba recurso arriba, algún día iba a caer abajo. Y se demostró que eso fue falso, porque durante 36 años del llamado modelo neoliberal hubo más pobreza, más desigualdad en el país, mayores problemas y también trajo mucha violencia.

A partir del 2018, que cambió el gobierno, nuestro gobierno tiene una esencia: es que nosotros gobernamos con el pueblo, para el pueblo y por el pueblo, gobernamos para la mayoría de las mexicanas y de los mexicanos, y eso se traduce en que gobernamos para todas y para todos, pero “Por el bien de todos, primero los pobres”, esa es la esencia de los gobiernos de la Cuarta Transformación de la Vida Pública; y eso se nota en el territorio.

Por eso, ahora que salgan ustedes a la calle sepan que estamos con ustedes, que vamos todos juntos; son representantes del Gobierno de México y llevan lo más preciado que puede tener una familia, que es: llevar salud a las y los adultos mayores, que son lo mejor que tiene nuestro país.

Muchas gracias a todas y a todos.

Quiero terminar diciéndoles dos cosas:

Una, que no se les olvide votar el domingo 1º de junio. Es otro ejemplo mundial de nuestro país, porque ningún país en el mundo elige a todo su Poder Judicial.

Nuestros vecinos del norte eligen en muchos estados a jueces, a magistrados, a ministros de las Cortes estatales, pero a nivel federal no los eligen.

Y a veces nos dicen: “Es que ―los que están en contra nuestra― es que es la Presidenta quien va a decidir”. ¿Cómo voy a ser yo la que va a decidir por los millones de mexicanos y mexicanas que van a ir a la urna a votar?

Así era antes, que los ministros los nombraba el presidente, porque nunca hubo Presidentas, el presidente, y lo mandaba al Senado, mandaban una terna, decía: “De estas tres personas, Senado, elige quién quieres para que sea ministro”. Si no le gustaba al Senado, regresaba la terna; y si a la segunda vez que enviaba el presidente a su candidato o candidatos, tres, para ser ministros no se aceptaba en el Senado, entonces, el presidente lo podía elegir. O sea, durante muchos años el presidente decidía quiénes eran los ministros, porque enviaba una terna o finalmente a uno.

Ahora, la Presidenta renunció a decidir a los ministros de la Corte, ¿y ahora quién lo va a elegir? El pueblo de México. Por eso, decimos que: nuestro gobierno, es un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Y “Con el pueblo, todo; sin el pueblo…”

ASISTENTES: ¡Nada!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y la otra que les quería decir: fíjense que a nuestros paisanos y paisanas que están del otro lado de la frontera, que son muchos millones de mexicanos y mexicanas de primera, de segunda, de tercera generación.

A ver, ¿quién de los que está aquí tiene un familiar en Estados Unidos? Muchos.

Cuando pregunto esto en Oaxaca, por ejemplo, todos levantan la mano.

El otro día en “La mañanera del pueblo” le pregunté a los reporteros que están ahí, lo mismo, y todos levantaron la mano. Porque muchos de nuestros familiares decidieron ir a buscar un mejor destino a los Estados Unidos.

Bueno, ellos envían dinero a las familias en México, se llama remesas, son 64 mil millones de dólares que envían todos los años de remesas.

Allá hacen sus ahorros y nunca abandonan a sus familiares que están en México y siempre cada mes, cada dos meses les envían un apoyo, sobre todo, a las personas con mayor necesidad, pues a veces es su único ingreso lo que les envían nuestros hermanos y hermanas.

Bueno, los legisladores de Estados Unidos ahora quieren cobrarle un impuesto a las remesas, quitándole un aparte de lo que envían, el 3.5 por ciento.

Y consideramos que eso no es justo:

Primero, porque todas nuestras hermanas y hermanos allá ya pagan impuestos, pagan impuesto por trabajar y pagan impuestos al consumir.

Y segundo, porque hay un convenio firmado con Estados Unidos de que eso se considera discriminatorio, un convenio que se firmó en 1992.

Entonces, si ustedes tienen familiares allá del otro lado, sobre todo, aquellos que tienen doble nacionalidad, que le escriban a sus senadores y senadoras por redes sociales, por correo electrónico, cartas diciendo: “No estamos de acuerdo que se le pongan impuestos a las remesas, porque le quitan recursos a sus familiares que están aquí en México y a ellos mismos”.

Hemos tenido tanto apoyo con todo esto, que ya sabemos que son miles y miles de cartas las que se están enviando al Senado.

Y yo sé que si lo hacemos entre todas y entre todos, pues van a decir: “No queremos que haya impuestos a las remesas”.

Entonces, este llamado es lo que les quiero, hoy, hacer.

Incluso lo dije hace rato en San Luis Potosí: si es necesario, nos vamos a movilizar, porque no queremos que afecten a los mexicanos allá del otro lado y acá, de este lado de la frontera; porque nuestros hermanos allá son héroes y heroínas que se fueron para poder apoyar a sus familias.

Pues me dio mucho gusto estar con ustedes.

¡Que viva Sinaloa!

ASISTENTES: ¡Viva!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Que viva el programa Casa por Casa!

ASISTENTES: ¡Viva!

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¡Que viva México!

ASISTENTES: ¡Viva!

MODERADOR: Buenas tardes. Bienvenida a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Muchas gracias a todos, a todas.

Al gobernador constitucional del estado, el doctor Rubén Rocha Moya. Bienvenido.

A la arquitecta Ariadna Montiel, secretaria de Bienestar, también muy bienvenida.

El doctor David Kershenobich, secretario de Salud.

Alejandro Svarch, director general de IMSS Bienestar.

El maestro Zoé Robledo, director general del IMSS, también muchas gracias.

Y a Carlos Torres, coordinador general de los Programas para el Bienestar.

Muchas gracias.

Vamos a dar el uso de la palabra para que nos dé un mensaje de bienvenida al doctor Rubén Rocha Moya, gobernador constitucional del estado.

GOBERNADOR DE SINALOA, RUBÉN ROCHA MOYA: Muy buenas tardes.

Ya pasé a saludarlas, a saludarlos, y decirles: Ahí viene la Presidenta, que… Allá los medios que vienen a entrevistarme; no, yo: “no, cuando venga la Presidenta”.

Pues miren, ¿qué les digo?, nos llena de gusto tener a la Presidenta, a la Doctora Claudia Sheinbaum. Es única. En primer lugar, es la primera que es Presidenta en los 500 años que tiene este país.

Y además, yo quiero reconocer en ella que es una mujer universal, es una mujer de Estado, que aplica la política para propiciar el desarrollo del país. En materia de política, busca la democratización del país.

Ahí tenemos el día 1º —yo pregunté que, si podía hablar de esto, y me dijeron que sí— el día 1º, el día domingo, de mañana en ocho, van a votar para elegir a los jueces, a los magistrados, a los ministros.

¿Cuándo? Nunca.

Llegando la Presidenta con una iniciativa que había empezado con el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador, pero a la Presidenta le tocó todo el proceso de aprobación.

Bueno, políticamente está buscando democratizar el país. Desde la perspectiva del desarrollo, se está modernizando el país.

¿Sabe, Presidenta? Le quiero presumir, a propósito de la modernización del país con usted, que tenemos la planta de metanol aquí en Ahome, es la planta de producción de etanol verde, es la más grande planta del mundo; se presentó en Dubái desde hace tiempo y es en Sinaloa.

Ahí nomás estamos esperando, y aprovecho para hacer gestión, porque muchos aquí hicieron gestión conmigo, que se firme el contrato de gas natural; pero eso es normal, se tiene que hacer con la Comisión Federal de Electricidad.

Y esto está propiciando, esto que les digo aquí, se los digo porque estoy en Sinaloa, pero en el país está empujando el desarrollo productivo, moderno.

En temas sociales esto, la Presidenta le está aplicando humanismo, el Humanismo Mexicano. Tiene… Bueno, este es un ejemplo de lo que ya lo ha hecho, porque ella tiene experiencia como gobernante, esto ya lo hizo en la Ciudad de México. ¿Sí, verdad?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No tan bien como aquí, pero…

GOBERNADOR DE SINALOA, RUBÉN ROCHA MOYA: No tan bien como aquí, pero ya una idea.

Este, que es extraordinario. Ya le dije yo que a ver si van a verme a mí, porque es para los adultos mayores. Y allá hay muchos compañeros míos, miren, por allá están, que son adultos mayores, que van a… El programa creado por ella, que es “Rita Cetina”, son las becas para los adolescentes de secundaria, es un programa innovador y que trae, junto con él, otra serie de cuestiones importantes.

Por eso hablamos de humanismo.

Va, Mujer Bienestar, que es otro programa, que va a acortando la edad para efectos de que reciban la pensión, está pensando… Pero no solo eso, ha firmado y ha mandado, incluso para que se metan a la Constitución y se conviertan en derecho, otros programas que ya venían, y los ha asumido como suyos y los está empujando, porque somos parte de una misma mirada, que es la Cuarta Transformación, somos gobierno de la Cuarta Transformación.

Por eso, a mí me da mucho gusto tener en Sinaloa a nuestra Presidenta. Es nuestra lideresa. Con ella nos entendemos.

Ayer, ayer nos reunimos todas las gobernadoras y gobernadores con ella, y fuimos a ver IMSS Bienestar, ¿por qué?, pues porque también es algo que se está empujando por nuestros gobiernos, particularmente muy, muy aceleradamente. Nos hemos reunido varias veces con ella para el tema del IMSS Bienestar porque se quiere, se pretende, se tiene la intención de que haya salud para todas y todos, para que a nadie le falte la atención. Por eso, es importante este diseño.

Y si me permiten el saludo a quienes están aquí, que acompañan. Ya me aprendí el nombre del doctor, David Kershenobich, ya quedé, David Kershenobich, es el hombre de Salud, es el hombre de Salud.

El maestro Zoé Robledo, que es director del IMSS, IMSS regular, muchas gracias.

La secretaria de Bienestar, que es Ariadna Montiel, muchas gracias.

Aquí tenemos al director del IMSS Bienestar.

—Y aquí qué dije?—

INTERVENCIÓN: Dijo “regular”.

GOBERNADOR DE SINALOA, RUBÉN ROCHA MOYA: Ah, efectivamente. IMSS Bienestar, que es el doctor Svarch.

Y luego, subsecretario querido, mi querido amigo, y te digo que sí lo tenemos muy presente, es Jesús, Jesús Valencia, él viene mucho conmigo.

Y Carlos Torres, que es de Programas de Bienestar.

Está con nosotros la presidenta municipal de Mazatlán.

Presidenta, muy bienvenida. Nos da mucho gusto que está con nosotros. Sé que estuvo saludando de mano a la gente que la fue a recibir en el aeropuerto, aquí había gente que estaban, muchos peticionarios.

Yo hice un primer repaso, recogí varias carpetas; varias carpetas, ya se las voy a entregar.

Qué gusto. A todos, bienvenidos. Particularmente, la bienvenida extraordinaria para nuestra querida Presidenta, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo.

Muchas gracias por venir, Doctora.

MODERADOR: Gracias, querido gobernador, por este mensaje.

Y le vamos a dar la palabra ahora al doctor Alejandro Svarch Pérez. Ah, a Kershenobich, al doctor Kershenobich, David Kershenobich, secretario de Salud.

SECRETARIO DE SALUD, DAVID KERSHENOBICH STALNIKOWITZ: Buenas tardes. Con su permiso, Presidenta. Saludo a todas y todos.

Y, bueno, qué decirles. Este programa Salud Casa por Casa es un programa innovador. Yo creo que es un ejemplo de lo que es la medicina preventiva, es decir, que se pueda atender a la gente antes de que tenga molestias debido a su enfermedad.

Y aquí todas las enfermeras y enfermeros juegan un papel muy importante en poder ir a visitar a estas personas y detectar en forma temprana si tienen alguna cosa que amerite que pueda ir a una atención en su centro de salud.

Pero déjenme decirles algo que es muy importante, y es que tenemos un cambio en la población que hace que cada vez tengamos a gente de mayor edad, y esa gente de mayor edad no le es fácil asistir hacia sus consultas en forma regular.

Pero otra de las razones por las que puede no asistir a la consulta es que uno quisiera envejecer en su casa, no en envejecer en el ámbito hospitalario; entonces, si ustedes los van a atender en su casa y los van a poder acompañar, eso les permite que estén en un ámbito mucho más favorable, que es su casa, en vez de tener que ir a ser hospitalizados. Entonces, es un programa de mucho beneficio para la gente de más de 65 años y con discapacidad.

Pero ahorita que las veía y los veo a ustedes, en su camiseta dice “Bienestar” y “Salud Casa por Casa”, y yo me imagino a una persona de tercera edad, que ustedes lleguen a visitar, con su gorrita que dice “Bienestar” y entonces, digan: “Ah, pues sí, se trata precisamente de Bienestar”, y ese es un hecho muy importante.

El otro hecho muy importante es que la gente se va a sentir acompañada en su casa, en su entorno que siempre tiene, en su entorno familiar, que es muy importante; y, entonces, es de mucho beneficio para ellos.

Y para ustedes, las enfermeras y enfermeros que participan en este programa, es una oportunidad de profesionalización, es decir, de que sigan preparándose en una mejor forma de cómo atender a las personas. Yo creo que van a aprender mucho de ese intercambio.

Y también las personas que reciban la visita, van a sentir el calor de la visita de cada uno de ustedes.

Creo que es un programa preventivo, es un programa de atención médica y es un programa que va a señalar un cambio muy importante en el sistema de atención de salud del país.

Así es que los felicito, las felicito a todas ustedes por formar parte de esto.

Y en nombre de los pacientes, agradecerles el que vayan a desarrollar esta actividad.

Muchas felicidades y muchas gracias.

MODERADOR: Muchísimas gracias al secretario de Salud, al doctor David Kershenobich.

Y ahora si le damos la palabra aquí al anfitrión, a Alejandro Svarch, director general del IMSS Bienestar.

DIRECTOR GENERAL DE IMSS BENESTAR, ALEJANDRO SVARCH: Muchas gracias.

Con su permiso, Presidenta.

Muy brevemente quisiera resaltar tres componentes que considero muy relevantes:

El primero es, estamos convencidos que esta política pública que impulsa la Presidenta es un punto de inflexión en la forma en la cual vamos a organizar el Sistema Nacional de Salud. La apuesta es aumentar el tiempo de contacto entre las personas y el sistema de cuidados.

Normalmente, cuando las personas se enfermaban, era la única forma en la cual las detectamos, es decir, cuando iban a urgencias o buscaban una consulta. Y justamente este modelo tan innovador que impulsa el Gobierno de México es ir al encuentro de las personas antes de que estén enfermas.

El segundo componente muy importante que yo quisiera resaltar es que esta verdadera transformación sanitaria la liderean ustedes, ustedes son los protagonistas de esa transformación. Y sobre todo, las enfermeras, se convierten en la columna vertical de esta estrategia tan importante y fundamental.

Siéntanse muy orgullosas, porque están ustedes haciendo historia y estarán haciendo historia, y esto tendrá un profundo impacto para que los pacientes no lleguen de forma tan aguda, tan crónica a las unidades y podamos atenderlos donde ocurren las enfermedades, es decir, sus hogares.

El último aspecto es, cuenten con el IMSS Bienestar. El IMSS Bienestar tiene 273 centros de salud en el estado, en todas las regiones operativas y en todas las zonas de trabajo que ustedes estarán… Hay una unidad de, un centro del IMSS Bienestar.

Y como les explicaba hace un rato, ustedes tendrán en cada centro de salud del IMSS Bienestar un espacio para que puedan interactuar con el equipo médico y comentar los casos que están viendo.

Muchas gracias por el trabajo que realizan.

MODERADOR: Muchas gracias, doctor Alejandro Svarch.

Ahora le vamos a dar la palabra al director general del IMSS ordinario, Zoé Robledo.

DIRECTOR GENERAL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS), ZOÉ ROBLEDO ABURTO: Muchas gracias. Muy buenas tardes, amigas y amigos. Con su permiso, Presidenta.

Es un gusto, de verdad, estar aquí con el gobernador Rocha en Mazatlán esta tarde y anunciando, empezando, este programa.

Yo solo quiero comentarles, como director del Seguro Social, lo que esperamos y vemos con enorme esperanza del programa Salud Casa por Casa, que conduce la secretaria Ariadna Montiel, de Bienestar; y son tres cosas:

Primero, estar cerca. La Cuarta Transformación siempre ha hecho un planteamiento de cercanía, de humanismo, de dignidad con quienes nos dan el trabajo que tenemos, que es el pueblo de México, derechohabientes del IMSS o del ISSSTE o del IMSS Bienestar, todos iguales, y hoy que van a poder recibir, todos y todas las personas adultas mayores, una visita en su casa.

El segundo, además de estar cerca, es estar a tiempo. Lo sabemos: todos y todas, tenemos problemas de enfermedades crónico degenerativas, enfermedades silenciosas, que no se manifiestan muchas veces y que no se curan, que después solo se pueden controlar, pero con una ventaja: se pueden prevenir y también se puede tener un mejor manejo cuando se está a tiempo.

Por eso, las enfermeras, enfermeros de Salud Casa por Casa, a todas las otras instituciones, al IMSS, al IMSS Bienestar, al ISSSTE, nos va a permitir estar mucho más pronto y a tiempo de nuestros derechohabientes y no esperar a que las cosas se compliquen, y que el primer momento en el que nos conocemos sea en una sala de urgencias. Es mejor que las cosas se atiendan en sus casas, en las casas de los adultos mayores y ahí podamos atender.

Y un tercer elemento: resolver. Porque uno de los elementos diferentes de todos los otros sistemas de cuidados domiciliarios para adulto mayor que hay en el mundo es que no estamos hablando aquí de técnicos o de otro tipo de personal. Todas las enfermeras del “Salud Casa por Casa” de Bienestar son licenciadas, licenciados en Enfermería, también hay médicos y médicas, y eso hace que tengan una capacidad de resolver cosas ahí mismo, no solamente referir, no solamente platicar, que va a ser muy importante la promoción de la salud, sino también ahí resolver.

Y el cuarto elemento es el trabajo en equipo. La Presidenta Claudia Sheinbaum así nos lo ha indicado a todo el sector salud, hoy con Bienestar, volver a ser lo que ya hicimos. Aquí están los servidores de la nación, y ellos lo recuerdan bien: vacunamos millones de adultos mayores, de personas con comorbilidades durante COVID-19.

¿Cómo lo hicimos? Haciendo equipos entre las instituciones, porque somos parte del mismo gobierno, pero también del mismo movimiento y del mismo momento y espíritu de Transformación que nos inunda de emoción, pensando en el porvenir de los adultos mayores que hoy tendrán este gran beneficio en el programa más amplio, más ambiciosos, más territorial que existe en el mundo de atención domiciliaria para los adultos mayores.

Felicidades.

Enhorabuena y mucho éxito.

MODERADOR: Muchas gracias a Zoé Robledo.

Y ahora, para explicarnos con mayor detalle el programa, la secretaria Ariadna Montiel.

SECRETARIA DE BIENESTAR, ARIADNA MONTIEL REYES: Buenas tardes, Presidenta.

Muchas gracias por estar aquí en esta asamblea

¿Por qué la Presidenta planteó realizar una asamblea y no un evento como regularmente se hace?

Primero, porque les queremos dar la bienvenida; bueno, ya estamos desde febrero en acción, pero hoy arrancamos algo muy importante el equipo de enfermeras, de enfermeros, médicos médicas.

Y es importante que ustedes sepan la trascendencia de este programa Salud Casa por Casa.

Ya hemos caminado con los servidores de la nación, a quien les envío todo nuestro reconocimiento. Ya en todo el país hemos visitado 8 millones y medio de viviendas visitando a los adultos mayores, a las personas con discapacidad para preguntarles: ¿cómo se sienten?

En esta siguiente etapa vamos a confirmar a través del trabajo de los facilitadores de salud que lo que los derechohabientes nos dicen sobre su estado de salud, pues es el correcto.

Los vamos a clasificar en grupos de riesgo para darles una atención específica, el que esté sano lo vamos a ver con un poco más de espacio de tiempo, y al que esté con mayor necesidad de atención, pues lo vamos a visitar más recurrentemente.

Y este trabajo, ¿por qué está en Bienestar?, porque este gobierno es un gobierno de territorio. Ya pasó el tiempo aquel cuando todo se hacía desde las oficinas.

Por eso, la Presidenta justo el día que estábamos entregando el informe sobre los avances de la Pensión de Adultos Mayores con la Presidenta en la transición con el Presidente López Obrador, me llamó y me dijo: “¿Cómo ves, si haríamos esto?”

Y de ese momento a ahora, han pasado muchas cosas.

Y me dijo: “En Bienestar porque es quienes trabajamos el territorio”.

Por eso, agradezco también de manera muy especial a todo el Sector Salud: al secretario de Salud, al doctor David Kershenobich; y a todo el equipo; a Zoé; al doctor Svarch; por supuesto, al subsecretario Valencia, que es quien nos ayuda a coordinar el programa, que todos nos han colaborado para el diseño del censo, para el diseño ahora de la historia clínica.

Y vamos a estar en una estrecha coordinación. Por eso venimos todos, para que lo que trabaje Salud Casa por Casa, les sirva a todas las instituciones y de manera paulatina tengamos una integración para ser efectivo al derecho a la salud de manera universal.

Nuestros adultos mayores y personas con discapacidad hoy son el grupo prioritario que vamos a atender, porque han sido muy especiales para el proyecto de la Cuarta Transformación; es ahí donde hemos puesto nuestro mayor empeño porque son quienes necesitan más ayuda.

Y, Presidenta, ya somos casi 20 mil facilitadoras y facilitadores de la salud, servidores de la salud. Y nos va a dar mucho gusto, ya, salir.

Las enfermeras, por último, decirle que las enfermas, los enfermeros ya han estado apoyando en el censo en este tiempo, y eso nos ha permitido que: se han familiarizado con el territorio que van a atender, con las personas, con la dinámica de trabajo; y sé que lo vamos a hacer muy bien.

Será el programa de salud preventivo de primer nivel más importante del mundo. Verán que juntos y juntas lo vamos a lograr, y ese es el compromiso de todos nosotros.

Y nuevamente, muchas gracias a nuestros servidores y servidoras de la nación por todo lo que han dado a la nación y vamos a seguirlo haciendo.

Muchísimas gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *