PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues estuvieron a distancia. Afortunadamente nos pudimos conectar, el equipo, todo muy rápido.
Bueno, el día de hoy vamos a hablar del Plan México.
Movimos un poco la conferencia porque tuvimos una llamada temprano con el presidente Trump. Mañana se va el secretario de Economía a Washington a tener una reunión. Y seguimos hablando sobre los temas comerciales, nada en particular, sino seguimos negociando, y con buena relación y buena comunicación.
Bueno, hoy vamos a hablar del Plan México. Va a presentar el secretario Ebrard, el secretario de Economía, el tema de los Polos de Bienestar, que hemos estado anunciando. Sale publicado hoy en el Diario Oficial de la Federación una serie de incentivos y de Polos que ya estamos poniendo para que empresarios privados puedan invertir en México bajo cierta organización, orden, y a partir del objetivo del bienestar, más allá de la propia inversión.
Va a presentar eso y además los datos sobre Inversión Extranjera Directa, que es buena inversión, como lo mencionamos el día de ayer.
Y el secretario de Hacienda, Edgar Amador, va a presentar algunos indicadores de la economía mexicana, que son buenos indicadores.
Y están aquí Luz Elena González y Vidal Llerenas también para informar sobre el Plan México.
—Adelante, Marcelo—.
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Muy buenos días. Con su permiso, señora Presidenta.
Bueno, se ha hecho un trabajo ya de varios meses, muy intenso, para ubicar los Polos de Desarrollo Económico y del Bienestar, o para el Bienestar, que nos ha indicado la Presidenta Sheinbaum:
Tiene que ver con desarrollo de sectores económicos estratégicos para nuestro país que están ya establecidos en el Plan México.
Tiene que ver con el desarrollo territorial en regiones estratégicas del país, es decir, que se tenga un desarrollo en todo México y no concentrado solo en algunas regiones.
Tiene que ver con vincular procesos productivos, y ayudar a las pequeñas y medianas empresas.
Tiene que ver con el incremento en contenido nacional que se ha propuesto, por parte del Plan México.
Y, sobre todo, lo más importante, que haya prosperidad compartida; es decir, que, si tenemos crecimiento y tenemos inversión, se traduzca en bienestar. Por eso, los Polos están vinculados al concepto de bienestar.
Este es el mapa de lo que nos ha autorizado la Presidenta Sheinbaum después de todo el trabajo que se ha hecho:
Entonces, tendríamos, en primer lugar, los Polos que ya están en marcha, principalmente aquí pusimos lo que es el Corredor Interoceánico; esos Polos ya están en marcha y lo está coordinando la Secretaría de Marina, estamos apoyándoles.
Tenemos también a licitar un proceso a cargo de la Secretaría de Marina: Tapachula I y II, que está en Chiapas; y Teapa, en Tabasco, están aquí en este color. Cubren Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas.
Tienen ustedes acá, en este color, los nuevos polos que ya fueron aprobaron por la Comisión Intersecretarial, los gobiernos de los estados —ahora les voy a contar un poquito cómo se llegó a eso, muy breve— que son Seybaplaya, en Campeche; Juárez, en Chihuahua; Durango, Durango, la capital; Nezahualcóyotl, en el Estado de México; Celaya, en Guanajuato; Tula, Hidalgo; el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, como zona, región, en Hidalgo; Ciudad Modelo, en Puebla; Topolobampo, en Sinaloa; Altamira, Tamaulipas; Huamantla, Tlaxcala; Tuxpan, Veracruz; Morelia, Michoacán; Chetumal, Quintana Roo.
Estos Polos se están licitando, concursando, invitando al sector privado a partir de ya, porque ya tenemos la autorización de la Presidenta Sheinbaum. Son del número 12 al número 25 y están ubicados en este color, aquí los pueden ustedes identificar cada uno con su número.
Implica muchos estados: Quintana Roo, Michoacán, Veracruz, Tlaxcala, Tamaulipas, Sinaloa, Puebla, Hidalgo —Hidalgo, dirían ustedes, tiene dos; pues sí, tiene dos—, Guanajuato, Estado de México, Durango, Chihuahua y Campeche.
Luego, tenemos en proceso de evaluación, que los pongo aquí en amarillo. ¿Qué quiere decir eso? Que ya se presentó a la Comisión Intersecretarial que estudia todos los elementos para determinar un Polo.
Para determinarse un Polo tiene que tener cierta infraestructura, debe tener acceso a energía, debe tener ciertas facilidades, no puede ponerse simplemente en cualquier parte. Y lo que nos pidió la Presidenta es que la propiedad del predio, o los predios, o las hectáreas donde se va a desarrollar ese Polo sea propiedad pública.
Entonces, ahí tenemos:
Mérida, en Yucatán, aquí lo ven en este color como color amarillo.
Lázaro Cárdenas, que está en Michoacán — La Unión de Isidoro Montes de Oca, en Guerrero, porque en Lázaro Cárdenas y todo el puerto, más el municipio de La Unión, en Guerrero, está casi prácticamente conurbado, son próximos, son continuos.
La Zona Carbonífera de Coahuila, la región de Monclova y Zona Carbonífera, que se incluyó por instrucciones de la Presidenta.
Y Hermosillo, Sonora.
Estos son los que estamos estudiando ahorita.
Y hay de parte de varios estados propuestas que también nos pidió la Presidenta Sheinbaum que debemos considerar en las próximas semanas y meses, que son Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Colima, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.
Este es el conjunto, Presidenta Sheinbaum, de los Polos que usted nos ha encomendado.
¿Qué incluye o qué va a suceder en esos Polos?
Va a haber incentivos fiscales; va a haber facilidades, por parte del Gobierno Federal, estatal y municipales, o municipal; y una serie de respaldos para facilitar que la inversión llegue ahí.
¿Qué inversión esperamos que llegue?
Nacional y extranjera.
¿Qué sectores abarca?
Bueno, brevemente: agroindustria, aeroespacial, automotriz y electromovilidad, bienes de consumo, farmacéutica y dispositivos médicos, electrónica y semiconductores, energía, química y petroquímica, textil y calzado, economía circular, energías limpias, industrias metálicas básicas, industria de papel, industria del plástico, logística, metalmecánica; las principales, incluidas en diferente proporción, en cada uno de estos Polos.
Entonces, repito, los que están en marcha o por licitar que ya están en proceso a cargo de la Marina ustedes aquí los encuentran, son 11, todos los que están aquí.
Los que hoy salen a este proceso son todos estos, desde Campeche hasta Quintana Roo, que son 13.
Y luego tenemos en proceso de evaluación estos 4.
Y luego vendrá otra etapa ―que nos instruyó la Presidenta― para que procuremos que todas las entidades federativas tengan, si no el mismo trato, dependiendo su desarrollo, los que tengan más necesidad de apoyo les daremos más apoyo, pero todos tienen que estar incluidos de un modo u otro.
Este sería el plan, Presidenta.
Bueno, y si me permiten, nada más aclaro, muy brevemente:
¿Quiénes participan en el Comité que evalúa por instrucción de la Presidenta de México?
Economía.
Hacienda y Crédito Público
Energía, porque una pregunta clave es: ¿esos Polos tienen energía?
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, porque la prioridad que nos fijó la Presidenta Sheinbaum es que cuidemos el medio ambiente; sí, desarrollo e inversión sí, pero que esté Medio Ambiente siempre para decirnos qué debe hacerse y qué no en cada lugar.
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, para que haya orden urbano y que también se garantice que las, los trabajadores y quienes van a estar en esos Polos tengan condiciones de vida dignas y justas. Entonces, es la tarea de la Secretaría.
El Consejo Asesor de Desarrollo Económico, que coordina Altagracia, que tiene mucho que decir sobre inversiones.
La Comisión Federal de Electricidad.
Y la Comisión Nacional del Agua, que tiene que ver que no haya escasez de agua donde vamos a poner un Polo.
Entonces, como ustedes verán, hay todo un estudio detrás de esto.
¿Qué se analiza? La localización, qué tan comunicado está, su población, qué tan factible es socialmente hablando, si hay instalaciones y facilidades educativas, cómo es el territorio, la orografía, el agua, la factibilidad industrial, la sostenibilidad, los servicios de infraestructura y que sea propiedad pública. Todo eso tiene que reunir cada Polo.
Y, bueno, hay una serie de incentivos fiscales, pero no sé si los vaya a presentar…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —No, adelante—.
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Entonces, la inversión. ―A ver si tienes el de inversión extranjera que me pidió la Presidenta. Muchas gracias―.
Bueno, también me pidieron que les informara a ustedes de la inversión extranjera.
¿Cómo va la inversión extranjera?
Esto es cómo viene evolucionando, desde 2012, la Inversión Extranjera Directa en México. Como ustedes verán, el último dato es 21.4 miles de millones de dólares, es el más alto histórico que hayamos tenido: 21 mil 400 millones de dólares. Esto crece respecto a todos los años anteriores.
Es muy buena noticia porque es un trimestre que ha sido complejo en el escenario internacional y, sin embargo, esta inversión que creció en lo que llevamos del ´25 respecto a los años anteriores significa que tenemos más reinversión y más capital llegando a nuestro país por todas las vías. Es muy buena noticia.
Y nada más una reflexión para cerrar: el máximo histórico de la etapa neoliberal en México fue en 2018, y fue 9 mil 500 millones de dólares, en 2018, fue su máximo. En la Cuarta Transformación llegamos este año al máximo histórico, que son 21 mil 400 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa, creo que es muy buena noticia.
Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Gracias, Marcelo—
—Adelante—.
SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Con su permiso, señora Presidenta. Buenos días.
Queremos comentarles los últimos indicadores de la economía mexicana para mostrar la solidez y lo robusto que se ha comportado en este trimestre.
Hoy a las 6:00 de la mañana se publicó el dato definitivo del Producto Interno Bruto al primer trimestre.
Tuvimos un crecimiento que confirma las estimaciones preliminares, fue de 0.8 por ciento en su comparación interanual; el estimado, por parte de los analistas era de 0.4. Entonces, fue prácticamente el doble de lo que se esperaba, mostrando una buena marcha y una continua expansión de la economía.
También se conocieron los datos de inflación. Los más recientes muestran que estamos dentro del índice de variabilidad del Banco de México, dentro del margen del Banco de México para la inflación subyacente, que se reportó en 3.97 por ciento.
Entonces, tenemos datos de producto y de precios muy sólidos en el sector externo —como mencionaba el secretario de Economía—, el ruido que hemos tenido en la parte de la negociación comercial; sin embargo, los datos duros muestran lo siguiente:
Las exportaciones alcanzan un máximo histórico en marzo; y en marzo también tuvimos el superávit comercial más alto de los últimos 5 años. Entonces, el sector externo mexicano, que ha dado algo de que hablar en los titulares, muestra una solidez bastante interesante: los datos de exportaciones, la balanza comercial, una salud muy robusta por parte del sector externo del país.
#Nacional.- Esto es lo que nos convence, digamos, de que la variable más importante de la economía, que es el consumo, va a permanecer sólido en los próximos trimestres y en los próximos años. La tasa de desempleo en el último reporte está en mínimos históricos, de acuerdo con la metodología de la encuesta consolidada a partir del año 2005. Entonces, tenemos menos desempleo, tenemos más empleo y ese empleo está mejor pagado.
Tenemos aquí la masa salarial reportada por el Instituto Mexicano del Seguro Social, que es el monto del empleo por los salarios pagados. Vean cómo hay un repunte muy importante de la tendencia, a partir de los gobiernos de la Cuarta Transformación que buscan robustecer el salario y la masa salarial. Entonces, tenemos este factor que es uno de los determinantes del consumo que muestra una marcha muy sólida.
Esto se refleja en la confianza del consumidor, la confianza de los hogares está 17 por ciento por encima de su promedio histórico. Tenemos hogares, familias que tienen confianza, que tienen una buena perspectiva de la economía de sus hogares y de su país.
Y esto es algo muy importante, al final de cuentas se traduce en confianza; y es muy importante que, desde el Gobierno de la República, desde el Gobierno de México, de parte de la Secretaría de Hacienda, agradezcamos a los contribuyentes de este país por su cumplimiento.
Estas son las tasas de crecimiento de los ingresos tributarios, los ingresos que vienen de impuestos, que muestran en el periodo enero-abril, la comparativa, estamos creciendo a una tasa de 9.9 por ciento en términos reales una vez descontada la inflación.
Eso permite que la hacienda pública tenga ingresos suficientes para cumplir con sus programas, con sus compromisos constitucionales para financiar los programas sociales, los programas de inversión, que han sido presentados en estas conferencias.
Este es un indicador que muestra, que sintetiza, digamos, la buena marcha de la economía nacional y la salud de la hacienda pública del país.
Es cuanto, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, otra noticia importante —dije que estaba Luz Elena González; Luz no vino hoy, está Noemí Juárez, que es jueves de “Mujeres en la historia”—, otra noticia que es importante que conozcan es que el día… Bueno, esta madrugada, en realidad, se aprobó el presupuesto en el Congreso de los Estados Unidos, todavía falta que pase por el Senado.
Y el trabajo que hemos estado haciendo, aquí agradecer al embajador de México en los Estados Unidos, Esteban Moctezuma, que ha sido muy importante; a los senadores que fueron; y el trabajo que hemos estado haciendo, público.
Por lo pronto, la tasa del impuesto de las remesas tuvo una disminución del 5 al 3.5 por ciento. De todas maneras, nosotros no queremos que haya impuesto; entonces vamos a seguir trabajando, informando a todas y todos. Pero es algo que vale la pena reconocer y vamos a seguir trabajando para que no haya ningún impuesto a las remesas que envían nuestros paisanos a sus familias en México.
Bueno, esta es la información.
Y ahora sí, vamos a las preguntas; ahora sí, de manera directa y presencial.
—Acá—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Saludarla. Aurora Castillejos, Canal 14, también Altavoz Radio y TV Migrante, ya también a partir de este mes.
Saludar a todos mis compañeros, a todo el Gabinete que se encuentra este día.
Presidenta, preguntarle, justamente, de la llamada que sostuvo hace un momento con el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Es la séptima llamada que tiene con el mandatario estadounidense. Si nos pudiera explicar un poco más a detalle: ¿qué es lo que se habló y si, justamente, se trató el tema de las remesas en esta llamada?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Va a haber otras llamadas. En principio, seguimos hablando sobre el tema del comercio, de los aranceles. Recuerden que nosotros, en el caso de la automotriz, tenemos una situación muy preferencial para México, aunque todavía quisiéramos más, pero tenemos una situación preferencial. Y seguimos trabajando sobre el tema del acero y el aluminio, y algunos otros temas que planteamos.
No quisiera yo abundar mucho más hasta que no podamos llegar a un acuerdo.
PREGUNTA: Claro.
Ayer, también, nos anunciaba, a través de redes sociales, que se reunió con fabricantes de acero y de concreto para acordar precios accesibles en tema de vivienda en nuestro país. ¿Le mostraron alguna inquietud en torno… en este marco internacional?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, sobre todo, la Cámara Nacional del Acero, que ha estado trabajando muy de cerca con la Secretaría de Economía.
Ayer hablamos de distintos temas de cómo fortalecer la industria, y una de ellas es la compra de distintos productos de acero, que vamos a necesitar para la construcción de las viviendas, del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar. Entonces, la reunión se trató principalmente de un precio preferencial que queremos que se le dé a las viviendas del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar.
¿Cuál es el argumento?
Primero, que es una compra muy importante, este año estamos hablando de 180 mil viviendas, tanto del Infonavit como de Conavi; pero, además, son viviendas para los que más las necesita, para la población de menores recursos económicos en nuestro país.
Son viviendas cuyo precio está en este momento en 550 mil pesos su construcción, sin el predio porque estamos buscando donaciones de predios federal, estatal y municipal para construir la vivienda. Y ese sería el crédito que se le daría directamente a los beneficiarios del Infonavit o a los beneficiarios de la Conavi, pero para mantener este precio requerimos que no aumente el precio del acero y, además, buscar un precio preferencial.
Lo mismo con el concreto, el cemento, el mortero, también nos reunimos con los cementeros, y en muy buena disposición y estamos seguros que vamos a encontrar un buen acuerdo para beneficio de la gente.
PREGUNTA: Claro.
En otras de las reuniones que sostuvo a puerta cerrada, Presidenta, hace unos días también se reunió con Americas Society/Council of the Americas. Saber ¿qué se dijo en esa reunión?, ¿y qué es lo que se logra con este tipo de reuniones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ellos están muy interesados en seguir invirtiendo en México, la mayoría de ellos tienen inversiones en nuestro país. Y hablamos de cuál es el Plan México, cómo invertir, justo hablamos de los Polos de Bienestar y algunos otros temas.
Y ellos hablaron de este reconocimiento que quieren hacer a México, a su Presidenta, por el papel que hemos estado desempeñando. Como lo he dicho: más que un reconocimiento a mi persona, es un reconocimiento al país y, sobre todo, al pueblo de México.
Entonces, así como estas, tenemos reuniones con empresarios nacionales, extranjeros, que están interesados en invertir en México, y hablamos siempre del Plan México y ha habido mucha cooperación.
Recientemente se firmó el PACIC para los siguientes meses, eso quiere decir que se mantiene el precio de la canasta básica, de los 24 productos de la canasta básica, y ahí ha habido cooperación de los comercializadores y de los productores agropecuarios.
Y también recientemente se firmó un acuerdo voluntario que informamos aquí también de que las comercializadoras, las tiendas de autoservicio y departamentales vendan más productos hechos en México, que también es un acuerdo voluntario.
De igual manera, el acuerdo que tuvimos con gasolineros para que la gasolina no tenga un precio mayor de 24 pesos, que ha sido muy importante.
En fin, son acuerdos generales que tenemos. Y creemos que esto que estamos anunciando hoy de Polos de Bienestar, que son terrenos para inversión, para parques industriales, cercanos a las viviendas, que tengan acceso a educación, a salud, para las y los trabajadores que van a trabajar en estos Polos de Bienestar, también creemos que va a ser algo muy exitoso para el país.
PREGUNTA: Correcto.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Y, miren, la otra, eh.
Dentro de las condiciones internacionales, porque el tema de los aranceles cambió en mucho la economía mundial, los indicadores de la economía de México son muy buenos. Uno pensaría esta idea que se ha hecho de que “hay demasiada incertidumbre y no hay inversión”, pues resulta que la inversión extranjera en México en el primer trimestre fue mayor que la de 2024, eso quiere decir que hay confianza en la inversión en nuestro país.
PREGUNTA: Claro.
Presidenta, preguntarle: ayer se reportaba la detención del director de los multinacional Philips. Entiendo que hay una investigación por la venta de ventiladores defectuosos que afectaron; bueno, que se dio en la pandemia y que terminaron afectando a personas en nuestro país.
¿Tiene usted conocimiento de este caso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Le pediría a la Fiscalía que pudiera informar de manera específica.
PREGUNTA: ¿Sobre el tema?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre el tema, sí.
PREGUNTA: Bien. Le agradezco, Presidenta.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Salvador Corona, de El Universal.
Presidenta, primero, ¿es de celebrarse esta reducción del 1 por ciento… Bueno, del 3.5 por ciento?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 1.5.
PREGUNTA: Bueno, esta reducción del 1.5, ¿es de celebrarse?, porque mandaron ayer a la comitiva de senadores de Morena; no lograron este avance de quitarlo al 100 por ciento. ¿Cómo van a seguir luchando para que no se apruebe en el Senado próximamente?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a seguir hablando, ahora con los senadores republicanos y demócratas, de los dos partidos, explicando por qué no es bueno que haya un impuesto a las remesas en nuestro país.
Recuerden que esta reducción no solamente es importante para México, sino hay países de Centroamérica que las remesas representan el 20 por ciento del Producto Interno Bruto, en nuestro caso es alrededor del 3 por ciento. Entonces, es importante para todos los países, incluso para India.
Pero, en realidad, México es el único que hemos estado hablando con congresistas, haciendo nuestro trabajo con organizaciones en Estados Unidos. También, los paisanos estuvieron enviando cartas, correos electrónicos, posteando en las redes. Y vamos a seguir trabajando sobre este tema para que no haya ningún impuesto a los aranceles.
Y, en particular, con México porque, además, hay un convenio que establece que no debe cobrarse dos veces el impuesto, que es discriminatorio. Pero es bueno, por lo pronto, que haya bajado de 5 a 3.5.
PREGUNTA: Ok. Preguntarle sobre esta llamada que sostuvo con el presidente Trump, ¿hablaron sobre la revisión al T-MEC? Entiendo que…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía no, todavía no llegamos a esos temas; es algo que el secretario de Economía sí ha estado hablando con sus homólogos, pero todavía no, no llegamos a esos temas.
Estamos, en particular, hablando sobre el tema de acero, aluminio, automotriz.
PREGUNTA: ¿Cuál fue la percepción del presidente Trump?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Todavía no quisiera yo anunciar mucho más, estamos trabajando para poder reducir todavía más los aranceles.
PREGUNTA: Presidenta, también si, ¿le ofreció el presidente Trump ayuda sobre el doble homicidio que ocurrió el martes que tuvimos…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hablamos de ese tema.
PREGUNTA: Esto se lo pregunto porque ayer Marco Rubio mencionaba que “es real la violencia política en el país”, incluso ofrecía apoyo para poder atender las investigaciones.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A todos, incluido a Marco Rubio, al secretario del Departamento de Estado: No adelantar, se tienen que hacer las investigaciones para saber cuál es la causa, el motivo de este lamentable y trágico homicidio.
Entonces, no, no se puede hacer ninguna especulación hasta que no haya todas las investigaciones.
PREGUNTA: Presidenta, sobre este hecho saber si, ¿en su gobierno estarían reforzando la seguridad para los funcionarios, incluso para usted en actos públicos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no tenemos pensado.
PREGUNTA: Y aunado a ello, si ¿tienen alguna —vaya— caso de denuncia que haya sido contra sus funcionarios
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No.
PREGUNTA: ¿No?, ¿ninguna hasta el momento?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ninguna, ninguna.
PREGUNTA: Preguntarle, finalmente, Presidenta: un tema que publicamos hoy en El Universal, que 36 aspirantes al Poder Judicial recibieron contratos públicos, entre 2018 y 2024. El 94, el 99 por ciento, bueno, el 90 por ciento fue por adjudicación directa.
Y también preguntarle, en el tema de nepotismo, que para la Sala Regional de Toluca uno de los aspirantes es David Alejandro Avante Juárez, quien ya lleva 8 años ocupando este lugar y busca ratificarse por medio de la elección al Poder Judicial.
Y también él es hermano, tiene a su hermana, es jueza penal, fue quien liberó a Kamel Nacif, el empresario acusado de formar parte de una red de trata de personas y pedofilia, así como de agredir a la periodista Lydia Cacho.
¿Estos candidatos no desvirtúan la esencia de la reforma al Poder Judicial y pierden el sentido de la reforma, que es evitar el nepotismo e influyentismo que afecta a la ciudadanía, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Primero, a diferencia de antes, en donde supuestamente había una Carrera Judicial… Carrera Judicial quiere decir que supuestamente hacían sus exámenes para poder ir subiendo en el nivel del Poder Judicial o para entrar, pero en realidad no hacían examen; o si los hacían, ya venía la orientación, porque si no: ¿cómo explica uno que la mitad del Poder Judicial sean amigos, primos, hermanos, que haya nepotismo en la mitad del Poder Judicial?
Ahora va a ser distinto, quien va a elegir es la gente. Y la gente tiene que informarse de cómo van a ejercer su voto.
Entonces, es muy distinto, antes decidía a los ministros y a las ministras, el presidente; y en mi caso: yo renuncié a que la Presidenta decidiera a los ministros, ¿para qué?, para que lo decida el pueblo, esa es la diferencia.
Entonces, ahora la gente va a decidir y tiene que, todo mundo informarse para poder ejercer su voto. Entonces, es muy distinto.
Entonces, hay esta idea que quieren decir: “Es que ahora un…” Qué bueno que se dé la información, que sea veraz, ¿verdad?, pero qué bueno que se dé la información para que todo mundo tome su decisión de por quién va a votar, pero eso no desvirtúa que el pueblo decida.
El problema era antes cuando decidían unos cuantos a favor de unos cuantos, como el caso que plantee hace… El día de ayer, de este ministro de apellido compuesto, que fue director del SAT, y que quiere aprobar que grandes contribuyentes: el fisco les regrese intereses de lo que, según esto, pagaron mal, de cuando él fue director del SAT.
Entonces, por lo menos debería excusarse y no participar. Eso sí es conflicto de interés, al menos.
PREGUNTA: Perfecto, Presidenta. Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por cierto, por lo que preguntaste del secretario de Estado, lo que sí hay que mencionar es Calderón ayer.
―A ver, ¿por qué no lo ponen, porque…? A ver, ¿dónde está el…?
(INICIA VIDEO)
VOZ HOMBRE: Calderón preocupado porque no habrá intervención en América Latina de Estados Unidos, así lo afirmó el expresidente mexicano en un seminario organizado por el grupo Libertad y Democracia, un foro político de….
(DETIENEN VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Hay uno donde el propio Calderón habla después. Otra vez ponlo, porque… Completo, a ver ponlo y… Ah, bueno, ese y luego el otro—.
(INICIA VIDEO)
CONDUCTORA AZUL ALZAGA: Y mientras en México estamos preocupados por poner límites a las presiones sobre la soberanía del país en un momento que sí, hay que decir, está complicado, el expresidente Felipe Calderón exhibió su preocupación, pero por el hecho de que con Trump no habrá intervención en América Latina. Ver para creer:
EXPRESIDENTE DE MÉXICO, FELIPE CALDERÓN HINOJOSA: Desgraciadamente, yo proveo un retiro también de Estados Unidos, de América Latina, es decir, no un compromiso con la democracia. Eso nos va a obligar a tener un mundo donde Estados Unidos se volverá más a su interior, se volverá menos internacional, perderá el liderazgo.
CONDUCTORA AZUL ALZAGA: Las declaraciones de Felipe Calderón se dan en el marco de su participación en el foro ultraderechista “América, Europa y los cambios de paradigma marcados por Estados Unidos”, un evento convocado por el grupo autodenominado —pero en realidad es de derecha— de Libertad y Democracia, así se llaman, esto en España.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Vamos con la otra nota, la que iban a poner—.
(INICIA VIDEO)
VOZ HOMBRE: Calderón preocupado porque no habrá intervención en América Latina de Estados Unidos, así lo afirmó el expresidente mexicano en un seminario organizado por el Grupo Libertad y Democracia, un foro político de líderes de derecha.
Esto dijo:
Hay preocupantes razones para decir: “Pierdan toda esperanza, no habrá intervención americana en América Latina”.
El exmandatario argumento que la administración de Donald Trump obligará a los demás países a que asuman sus propios gastos de defensa, por eso lamenta que no haya una intervención.
En América Latina hay una retracción de Estados Unidos. Eso sí, advierte que Trump se enfocará en una visión neomonroísta, la famosa “América para los americanos”, por eso habrá más visión sobre el Canal de Panamá, el Golfo de México y sobre otros.
Al final de su ponencia, citando al nuevo ministro de Canadá, añoró los viejos tiempos, cuando Estados Unidos era otro: “El viejo orden de un Estados Unidos cooperante, líder de un mundo libre y construido sobre un nuevo orden legal internacional está terminado”.
¿Y tú apoyas la intervención, como Calderón?
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es decir: Calderón preocupado porque Estados Unidos no va a intervenir en México.
Y luego nos critican cuando decimos que “en el periodo de Calderón es cuando más intervencionismo hubo”.
Entonces, ¿cuál es nuestra posición siempre en la relación con Estados Unidos? Respeto, colaboración, coordinación, sin subordinación.
Ahora sí, ¿cuándo hubo subordinación?, ¿cuándo hubo intervención? Está como el “haiga sido como haiga sido”. Ahora sí que, lo dijo él mismo, nadie más.
—Vamos con la siguiente pregunta. A ver, acá—.
PREGUNTA: Muy buenos días, Presidenta, integrantes de Gabinete. José Manuel Fuentes, de Capital 21, corazón de la capital.
Preguntarle, Presidenta, ¿cuál va a ser la segunda etapa del Plan México?, ya que en abril presentó una serie de Decretos que ya se han ido cumpliendo durante este mes de mayo. Preguntarle, ¿cuál va a ser el siguiente paso?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos todavía trabajando sobre industria farmacéutica para fortalecer la inversión en México de la industria farmacéutica, incluida la producción del propio Birmex de vacunas y medicamentos, estamos trabajando en ello y ya muy pronto lo vamos a presentar; y algunos otros temas que todavía nos quedan pendientes; pero por ahora vamos muy bien.
PREGUNTA: Y en ese sentido, también preguntarle, Presidenta, si ¿se va a reunir con los gobernadores para fortalecer el mercado interno?
Hemos visto que también el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, y otros gobernadores, planean también ya, producir o impulsar productos Hechos en México; por ejemplo, Hecho en Puebla, Hecho en California, etcétera, para contribuir a esta estrategia que usted está encabezando.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay mucha relación con los 31 gobernadores y con la jefa de Gobierno para el Plan México y para muchos otros temas; entonces, estos Polos de Bienestar que se muestran el día de hoy, y los que van a venir ya muy pronto, tienen que ver con esta relación permanente que hay con los gobiernos estatales.
Y el día viernes me reúno con los gobernadores que están dentro del IMSS Bienestar porque vamos a hacer una evaluación del IMSS Bienestar, algunos ajustes que estamos haciendo, los nuevos convenios que tenemos que firmar; entonces, el jueves hay una reunión, el viernes, perdón, con los 23 gobernadores que tenemos el IMSS Bienestar, y Yucatán que ya también se quiere incorporar.
PREGUNTA: Bueno, por otro lado, Presidenta, quiero retomar parte de las declaraciones de Marco Rubio, pero en el sentido de que él reconoce que los cárteles mexicanos operan con armas que son fabricadas en Estados Unidos.
Preguntarle, ¿qué opinión le merece esta declaración de que ya desde Estados Unidos se está hablando de que sí hay un tráfico ilegal de armas? Esto, como en gobiernos anteriores, y ahorita mencionando lo de Calderón, la operación “Rápido y Furioso”, no se hablaba abiertamente de este tráfico. Preguntarle sobre ese tema también.
Y también el secretario de Estado, Marco Rubio, dijo que va a venir a México. Preguntarle también sobre la visita del secretario de Estado.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es muy importante.
Desde la primera vez que hablé con el presidente Trump y que él nos planteó que el tráfico de droga de México hacia los Estados Unidos, particularmente del fentanilo, por supuesto que yo le planteé —como lo hemos hecho, como lo hizo en su momento el Presidente López Obrador con él y con el presidente Biden— que México va a colaborar para evitar, incluso por razones humanitarias, que llegue fentanilo a los jóvenes de Estados Unidos; que nosotros no queremos que llegue fentanilo a ningún joven, ni de Estados Unidos, ni de México, ni de ningún lado del mundo, y que lo que podamos hacer para evitar ese tráfico lo vamos a hacer.
Y lo estamos haciendo: la Operación Frontera; y el trabajo que hemos estado haciendo permanentemente ha hecho que disminuya el trasiego de fentanilo, entre otras drogas, hacia los Estados Unidos.
También en ese momento le planteé que era muy importante trabajar en las causas de: por qué los jóvenes o las personas consumen drogas. De ahí vino esta plática que se ha comentado varias veces de la campaña que tenemos en México para que los jóvenes no se acerquen a esta droga.
Y en esa misma plática le planteé el tema de que Estados Unidos, de que desde Estados Unidos está entrando tráfico ilegal de armas a México.
Ellos han hecho varias incautaciones de armas en Estados Unidos. Y bueno, este reconocimiento, que es parte de lo que se ha estado trabajando, por parte del secretario de Estado, es muy importante.
La administración Trump es, quizá, la primera que reconoce que, en efecto, hay tráfico de armas de Estados Unidos a México y que quieren combatirlo. Entonces, es muy importante, porque es una relación bilateral y se está reconociendo y atendiendo.
PREGUNTA: Por último, Presidenta, me gustaría también preguntarle si, ¿ya tiene una fecha para enviar al Congreso la iniciativa de aduanas para seguir fortaleciendo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos platicando con el Congreso para que haya un periodo extraordinario para varias leyes que se quedaron pendientes; están ellos valorando qué pueda ser en junio.
Y hay muchas otras que ya se irían hasta septiembre; entre ellas, aduanas se va a ir hasta septiembre, y algunas otras leyes que también hemos planteado y algunas que el propio Congreso tiene en puerta.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Buenos días. Shaila Rosagel, corresponsal de Grupo Healy: El imparcial, de Sonora; La Crónica, de Mexicali, y Frontera, de Tijuana.
Presidenta, preguntarle en un primer momento: ya trascurrieron 11 días de que Estados Unidos cerró y anunció el cierre de la frontera norte para la importación de ganado, desde México, por el tema del gusano barrenador.
Me gustaría preguntarle ¿qué expectativa tiene para los próximos días?, si, ¿se va a levantar esta suspensión? El domingo ya se cumplirían los 15 días de este cierre. ¿Qué día se prevé que se podría levantar la suspensión y qué medidas han tomado ambos países para frenar la plaga?
No sé si ahorita en la llamada que tuvo con el presidente Trump hablaron de este tema de la plaga del gusano y del ganado.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hablamos… Fue una llamada breve, preparando, sobre todo, la reunión que se tiene mañana por parte de sus secretarios y el secretario Ebrard; pero hay mucha comunicación con la secretaria de Agricultura que tiene el secretario de Agricultura, también de México, de Sader. Entonces, se va avanzando en las medidas que hay que tomar.
En estos casos lo que normalmente se hace, primero, es la parte técnica; así como fue con lo del agua, igual, en este caso la parte técnica. Y después, ya las medidas que hay que tomar para evitar la contaminación de esta plaga.
Entonces, hay buena comunicación y yo espero que ya muy pronto se puedan abrir las fronteras.
PREGUNTA: Ahorita, digamos, ¿está en la parte técnica, están estudiando cómo…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Conjunta, o sea, se están reuniendo la parte técnica de ellos con la parte técnica nuestra, y esperemos que muy pronto —hay muchos avances—, que ya muy pronto se abra la frontera.
PREGUNTA: Muy pronto, ¿cuándo sería esta…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues no te puedo decir exactamente, pero sí hay muchos avances en esta comunicación.
PREGUNTA: Ya en un segundo tema, Presidenta, si ¿hubo algún avance de diálogo con la CNTE, después de que ayer bloquearon no solo aquí, sino también el centro de la Ciudad, avenida Reforma, no sé si hubo algún avance de diálogo con ellos?
Sería todo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No hay avances.
Por cierto, ayer estuve viendo los videos. Lamento… No está el compañero de El Chapucero, ¿verdad?, no vino hoy. Le mando mi saludo, abrazo. Lamento que esto haya ocurrido; eso no es de organizaciones sociales que buscan una demanda justa. ¿Qué razón hay para golpear a un compañero que, además, entre otras cosas, lo que ha hecho es informar? Entonces, nosotros no estamos de acuerdo con esas prácticas.
Fíjense, ayer, el objetivo era que no hubiera “mañanera”. Y la verdad, de algunas personas que habría que ver también sí es provocación o es parte del movimiento, también habría que verlo, y que la propia CNTE tiene que decirlo.
Pero el día de ayer el objetivo era que no hubiera “mañanera”.
Finalmente, hubo “mañanera”; no nos vimos de manera presencial, pero la mayoría de ustedes se pudo conectar, se dio la información del avance de los trenes, otra información y se estuvo contestando a las preguntas.
Pero fíjense, qué casualidad que después de “La mañanera”, los de la… Los conservadores, incluido un expresidente, acusándonos de que: ¿por qué no hicimos una “mañanera” como las normales?
O sea, luego se juntan en sus argumentos, unos y otros; porque nada más terminó “La mañanera”, criticándonos por cómo se hizo “La mañanera”, los que siempre nos critican; y supuestamente desde este movimiento social que no querían que hubiera “mañanera”. Entonces, son argumentos que se juntan.
Entonces, a las maestras y a los maestros siempre nuestro respeto, y lo que podamos hacer por las maestras y los maestros, siempre vamos a buscar las mejores condiciones, y también consultando con los propios maestros.
Porque, por ejemplo, en el caso de la desaparición del Usicamm, que es esta manera de promoción y movilidad de los maestros y las maestras, lo que nosotros estamos planteando es que no acordemos con un grupo de maestros, sino que nos vayamos a preguntarle a todas y todos los maestros, y que lo que surja de esa discusión es lo que vamos a proponer al Congreso. O sea, lo que nosotros queremos es la participación colectiva, siempre lo hemos hecho.
Entonces, bueno, en particular sobre la agresión que tuvieron el día de ayer: Nunca es justificable eso, nunca.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Yusbel Carolina, de Código Libre.
Usted ya nos ha comentado que hay que ser muy responsables, no estar especulando por el lamentable hecho del martes, pero se ha estado mencionando —y especialistas en seguridad— que es claro que el crimen organizado quiere imponer condiciones al Gobierno de la Ciudad de México.
¿Qué les responde usted?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pues hay muchos especialistas en todo.
¿Qué información tienen para poder decir eso? Yo no estoy ni negándolo ni afirmándolo, lo que estoy diciendo es que hay que ser responsables y esperar a la investigación.
Lo primero es que se detenga a los responsables, también y, a partir de ahí, toda la investigación de la causa de este trágico suceso; y ahí vamos a ayudar en todo lo que tengamos que ayudar. Lo que no podemos es estar especulando.
PREGUNTA: En esta llamada que tuvo con el presidente Trump usted dijo que hablaron del tema de comercio, pero nada más para… como enfatizar: ¿le insistió en que, el presidente le insistió en que quieran enviar a México tropas norteamericanas en un tema de seguridad?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, no. No hablamos nada de eso.
PREGUNTA: Presidenta, el gremio de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México —ahorita que estamos con el tema de economía y de la inversión— denunciaron que mercancías de origen chino es etiquetada con el sello “Hecho en México”.
¿Qué medidas va a tomar México? ¿Habrá sanciones?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Productos hechos en China con el sello “Hecho en México”? Bueno, pues eso no debe ser. Y, sí, la Secretaría de Economía debe de actuar.
PREGUNTA: ¿Cuánto duró la llamada con el mandatario estadounidense?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Tendría que preguntarle ahí a los compañeros, pero fue breve, como unos 10 minutos, es que a veces es de 40 minutos; y es preparando pues la reunión de mañana.
PREGUNTA: Con este tema, ¿se va a evaluar con estos productos que están…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, tiene que actuar la Secretaría de Economía, porque no puede ser que un producto que no esté hecho en México lleve el sello “Hecho en México”.
PREGUNTA: Otra pregunta, Presidenta: la industria privada de gas LP acusó un trato injusto, debido al esquema de precios máximos y a la empresa estatal Gas Bienestar. Los distribuidores piden revisar el esquema de precios máximos y proponen un incremento, y que la Secretaría de Energía los atienda.
De hecho, se habla de una crisis laboral silenciosa y preparan movilizaciones masivas para el 1º de junio.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Está en contacto Luz Elena González con ellos, hay diálogo.
PREGUNTA: ¿Con ellos?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
PREGUNTA: Ok. Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muy bien. —Acá—.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta. Nancy Gómez, de Sin Embargo.
Ya se hablaba de la elección judicial, ya es en menos, poco más de una semana.
En días pasados, usted denunciaba una campaña negra en su contra por las elecciones. Hay una que es muy visible, que encabezan abiertamente personajes como Ricardo Salinas Pliego o Lorenzo Córdova; pero hay analistas especializados que sugieren que esta campaña, hay un nuevo ataque pagado contra usted a partir de temas como la supuesta “lista negra de personajes ligados a Morena o al gobierno que usted encabeza”.
¿Usted o ustedes tienen conocimiento de esta campaña? ¿Y qué piensa al respecto esto, que es pagado?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vimos el análisis que salió en SinEmbargo de este especialista, que lo que hace es cruzar cuentas, particularmente de la red X, aunque no solamente, y que se ve cómo están promovidas por ciertos “trolles”, que le llaman, personajes que lanzan algo y ya está preparado todo para que a partir de ahí venga una andanada de publicaciones; o de plano bots, que son como robots que están saliendo y que son a partir de cuentas que no están asociadas a una persona, sino que están automatizadas y viene una campaña permanente.
Y sí, sí lo hemos visto. Hay periodos en donde quieren subir una tendencia y entonces viene así: “¡puuuag!”, la andanada. Eso requiere mucho dinero, requiere dinero. Entonces, el tema es: ¿quién está pagando estas campañas?, que es una pregunta relevante.
Y segundo, en efecto, son campañas.
Hay otras que son campañas abiertas, como la de algunos medios de comunicación.
O como la propia nota que ayer salió, que presentamos, de Tim Golden, que ni siquiera él puede decir, a partir de una entrevista que le hace Loret de Mola: por qué pública esa lista, y quiénes son los de esa lista, y si realmente la lista es eral o no es real. Entonces, ¿para qué lo publicas si no tiene fuentes?
Entonces, es a la ciudadanía, al pueblo que, por lo demás, está muy consciente.
Y, la verdad, la red X es para un sector muy pequeñito. Luego, hay quien está muy obsesionado con esas tendencias y, en realidad, se quedan en un sector muy pequeño porque muy poca gente ya ve esa red; hay otras redes que se ven mucho más, en donde también hay campañas, por cierto, no es la única, pero es la que más fácil puede recibir estos pagos generalizados.
Pero sí es importante denunciarlo, que en realidad son robots o personas que ya tienen sus redes, en donde alguien les paga y de inmediato empieza una tendencia. Entonces, sí, son campañas contra nosotros.
Ahora, ¿qué es lo importante?
Hay que votar el 1º de junio.
Votar, votar, votar el 1º de junio; que salga la ciudadanía a votar, a ejercer su derecho a elegir a jueces, magistrados y ministros.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Mi segunda pregunta, relacionada con esto que ya nos anunciaba de esta llamada que tuvo con Donald Trump, usted ha mantenido una conversación constante con el presidente de Estados Unidos; él mismo ha reconocido, la ha reconocido.
No obstante, el director de la DEA, que ha propuesto el presidente Trump, Terrance Cole, tiene un pasado oscuro en México: medios de comunicación en Estados Unidos e investigadores lo vinculan con la matanza de Allende, donde Los Zetas aniquilaron casi un pueblo entero en tiempos de Felipe Calderón; y además, es un opositor del expresidente López Obrador, porque él mismo fue limitado con la regulación que lanzó México para agentes extranjeros.
¿No cree usted que a otro nivel como en la DEA, no en la presidencia con Trump, sino en nivel como la DEA y, sobre todo, con perfiles como este es donde se está ejerciendo presión hacia el Gobierno de México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: En realidad, pueden querer ejercer presión, pero no existe presión, porque nosotros no permitimos ninguna intimidación.
Entonces, cualquier persona que represente a una agencia, a una institución, al gobierno de los Estados Unidos, pues tiene que respetar a México y las reglas de México; y en esa medida va a haber una excelente relación, igual que nosotros respetamos a Estados Unidos.
Nosotros al presidente Trump, lo respetamos; respetamos a sus secretarios de Estado, respetamos al embajador que llegó, a todos los respetamos. ¿Qué pedimos a cambio? Respeto, no intervención y respeto a nuestras soberanías.
Entonces, cualquier persona que sea directivo de una agencia tiene que respetar a México y actuar en el marco de nuestras leyes, y hasta ahora, desde que llegamos, ha sido así; puede haber momentos en donde no estamos de acuerdo con lo que estamos mencionando, pero siempre ha sido así.
Ahora, cuando tuvo su comparecencia este director de la DEA en el Senado, nosotros enviamos una nota porque ahí hizo aseveraciones con las que no estamos de acuerdo.
Entonces, lo importante es eso, que cada vez que se dice algo con lo que uno no está de acuerdo, pues que lo pongamos sobre la mesa, y en esa medida… Digo, habrá cosas que se digan que no tienen implicaciones, pero hay otras que sí.
Entonces, nosotros —como lo hemos dicho— con la frente en alto, porque somos México.
México es un país grandioso, maravilloso, y los complejos los tenían antes, en el pasado, como Calderón, que llegó a Presidencia “haiga sido como haiga sido” y que ahora está muy preocupado, porque Estados Unidos no va a intervenir en México. Pues es mucho complejo, ¿no?
No, nosotros no, al revés, nuestro pueblo es grandioso, maravilloso. Entonces, la Presidenta representa a su pueblo, representa al país, y así hablamos siempre de frente, con respeto, como iguales, y en esa medida… Y la verdad es que en todo este periodo, con sus momentos en donde a lo mejor no estamos tan de acuerdo, pero ha habido mucho respeto, mucho respeto, y agradecemos eso.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Acá—.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta, servidora pública, servidores públicos, compañeros y compañeras. Zósimo Camacho, de Luces del Siglo y del noticiero Luces mañaneras.
Presidenta de la República, durante el sexenio pasado se impulsó, por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la instalación de mesas de seguridad diarias, no solamente a nivel federal, sino mesas estatales. Y quería preguntarle si, ¿se siguen realizando en su actual administración? Y en tal sentido si, ¿pudiéramos conocer también cuáles son los niveles…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Mesas estatales de…
PREGUNTA: De seguridad.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Por ejemplo, hoy vino la… Hemos ido a muy pocos estados para tener las mesas de seguridad allá, ya haremos una gira para ello, pero vienen muy seguido los gobernadores a la reunión del Gabinete de Seguridad.
Hoy, por ejemplo, estuvo la gobernadora de Veracruz en la mañana, Rocío Nahle. Con ella vimos varios temas de Veracruz, y en particular la vigilancia que se requiere porque en Veracruz va a haber elecciones, no solamente para el Poder Judicial, sino también para presidentes municipales.
Se ha estado en coordinación permanente, pero, en particular, es la vigilancia durante todo este periodo y el periodo de… ya directamente cercano al 1º de junio.
Y así ha estado aquí prácticamente todos los gobernadores.
Estuvo la gobernadora de Guanajuato, ha estado dos veces en el Gabinete de Seguridad; y también el secretario de la Defensa y el secretario de Seguridad estuvieron recientemente en Guanajuato. Entonces, hay mucha colaboración y coordinación. Estuvo aquí, hace tiempo, la gobernadora de Colima, la gobernadora de Baja California ha estado dos veces, el gobernador de Tabasco ha venido. Prácticamente todos los gobernadores han estado en el Gabinete.
PREGUNTA: Se lo pregunto, Presidenta, porque, bueno, durante el sexenio pasado también se impulsó la realización de mesas estatales como una manera de reivindicar el tema de la seguridad como prioritario, no solamente del Gobierno Federal, sino de los gobiernos de los estados.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Siguen las reuniones. O sea, los Gabinetes de Seguridad estatales los tienen todos los gobiernos, en algunos casos asiste diario el gobernador, en otros casos asiste un día a la semana, que nosotros lo que pedimos es que asistan diario las y los gobernadores; pero todos tienen un Gabinete de Seguridad todos los días.
Eso es un logro del Presidente López Obrador, que nosotros estamos dando continuidad, que es muy importante; porque antes, al no reunirse, no puede haber la coordinación necesaria. Hay muchos Gabinetes donde incluso participa el Tribunal de Justicia, no solamente las y los fiscales.
Entonces, sí hay los estatales, pero, además, hay las mesas regionales, se siguen llevando a cabo todas las mesas regionales, que si mal no me equivoco son 270 mesas regionales que se reúnen permanente, en donde asiste: la Guardia Nacional, un responsable del Gobierno de México y las Secretarías estatales o las municipales en su caso. Entonces siguen las mesas.
PREGUNTA: Y prácticamente se había convertido como un indicador del nivel de compromiso de los gobernadores, las estadísticas de la asistencia. ¿Podremos conocer las estadísticas, el porcentaje de asistencia de gobernadores y gobernadoras?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, cómo no, con gusto lo presentamos en 15 días, más o menos, que es la próxima reunión de seguridad.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En otro tema, bueno, siguiendo con este asunto del maíz transgénico: como usted sabe, el panel que en su momento falló en contra de México, este panel —en el contexto del T-MEC— no evaluó aspectos realmente de la dieta mexicana, todo lo que se hizo.
Incluso lo poco que se evalúo desde el punto de vista científico y del consumo del maíz, fue con respecto de cómo lo consumen en Estados Unidos, que es altamente procesado, muy poco, y no como en México, que tiene pocos niveles de procesamiento y que, además, se consume 3 veces al día en términos generales por la población mexicana; es decir, el consumo es muy distinto.
Estados Unidos recibió, digamos que, la razón por parte de este T-MEC, sin tomar estos aspectos en cuenta.
Y recientemente la Demanda Colectiva Maíz ganó un amparo que obliga a la Secretaría de Economía de México a explicar: por qué México no contrademanda, precisamente, a Estados Unidos en este sentido, por motivos discriminatorios, toda vez que no utilizó —decíamos— en sus evaluaciones la parte que realmente propone México, que es muy distinta en su consumo a lo que se consume en Estados Unidos.
Preguntarle, Presidenta, si más allá de que ya hay una ley que prohíbe la siembra de maíz transgénico en México e impulsada por su propio gobierno, ¿no será bueno que México también contrademande a Estados Unidos en ese sentido, más aún que por el asunto de la sequía, hoy México está en riesgo de perder la autosuficiencia en maíz blanco?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo más importante es la siembra del maíz en nuestro país. Ahora sí que: “Sin maíz no hay país”.
Lo más importante de todo es que ya en México, por Constitución, no se puede sembrar maíz transgénico, y eso protege nuestras variedades. Entonces, eso ya está en la Constitución, entonces eso va por encima, incluso, de cualquier asunto internacional.
Entonces, nosotros consideramos que este es un logro de todo el movimiento de “Sin maíz no hay país”, y de la defensa de nuestro maíz criollo; entonces, es lo más importante para nosotros, que es la salud y la biodiversidad, la protección de la biodiversidad genética.
PREGUNTA: Presidenta, disculpe, ¿sabe usted cuándo responderá la Secretaría de Economía a la Demanda Colectiva Maíz sobre este asunto?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Es que ya lo importante es que está en la Constitución, más allá de la contrademanda; nosotros consideramos que la salida fue justamente ponerlo en la Constitución.
PREGUNTA: ¿Y no considera usted que haya algún tipo de riesgo de que se importe maíz blanco, ahora que México pudiera, por la sequía, no alcanzar la autosuficiencia en maíz blanco, la producción?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no creemos que… Al revés, nosotros estamos impulsando mayor producción en estados en donde incluso, cayó la producción es el programa Cosechando Soberanía, que está impulsando, principalmente la producción de maíz criollo y maíz blanco en particular; y de frijol, que también estamos importando cerca de 300 mil toneladas de frijol.
Entonces, no creemos que vaya a haber desabasto de maíz blanco.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En otro tema, el 40 por ciento de los titulares de los Tribunales Agrarios no están ratificados. Hay, incluso pues de 51 magistrados y magistradas agrarios, 21, 22 que no cuentan precisamente con la ratificación que tendría que haberse hecho a los 6 años de que hayan concluido precisamente el nombramiento.
Hay quienes tienen 9 años que no han sido ratificados y tienen temas bastante álgidos en la propia agenda agraria, como el tema de los chimalapas, como el tema de mineras en Baja California, temas muy álgidos que, de estos magistrados no ratificados, que la mayoría fueron precisamente nombrados en tiempos de Felipe Calderón y también de Enrique Peña Nieto, y tienen esos temas que son muy complicados, muy álgidos.
Y más allá de esta especie de limbo en el que pudieran estar algunas de estas resoluciones, porque las emiten cuando ya no están todavía o no han sido de nueva cuenta ratificados, ¿piensa usted que su gobierno enviará las ratificaciones correspondientes al Senado de la República?, ¿o qué hará su gobierno para ratificar o no ratificar?, si, ¿nombrará nuevos con otros perfiles también, magistrados agrarios?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos… Primero planteamos la reforma al Poder Judicial y después, vienen también otros nombramientos.
Está el Tribunal Agrario y también el también el Tribunal de Justicia Administrativa, que también requiere las propuestas.
Entonces, ya que pasé el 1º de junio, ya nos vamos a lo siguiente.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Y, finalmente, pues hace ya algunas semanas fue asesinado el ambientalista campesino, lanchero y activista Marco Antonio Suástegui allá en Guerrero, fue atacado a balazos el 18 de abril y murió el 25 de abril. Hacía 2 años ya, 4 más bien que su hermano había sido también desaparecido.
Son luchadores sociales de mucho raigambre allá en Guerrero. Y que estos hermanos se habían opuesto a la presa La Parota, en su momento; desde entonces vienen ese tipo de amenazas.
Preguntarle si, ¿le dijeron algo en el Gabinete de Seguridad, si hay líneas de investigación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí lo está viendo el Gabinete y, además, Arturo Medina y Rosa Icela recibieron a los familiares, los estamos apoyando.
Y sí, muy lamentable este homicidio. Y está el Gabinete haciendo toda la investigación, apoyando al estado de Guerrero.
PREGUNTA: Y en este mismo sentido, ¿está cancelada la presa La Parota?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Por lo pronto, sí. No tenemos planeado, por lo menos en el sexenio, avanzar en esa presa.
PREGUNTA: Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
—Bueno yo creo que ya cerramos. A ver, la última acá para que sea la primera fila―.
PREGUNTA: Buen día, Presidenta. Jonathan Lozada, de Chiapas, Máxima. Gracias.
Me acuerdo, el 22 de abril de 2024, en su última gira en Chiapas, me parece, anunció esta o dio indicios de lo que sería los Polos del Bienestar.
Y, bueno, Chiapas siempre fue visto como un estado de vocación turística y nada más, creo que todo el sureste había sido así; creo que ningún gobierno, a partir del gobierno de Andrés Manuel, ningún gobierno antes había tenido esta visión.
Y hoy vemos, en Chiapas recibe con beneplácito que la inversión y que la industrialización también pueda ser una posibilidad. Esto es en torno a estos Polos del Bienestar, que vemos, ahora están en todo el país, no solo en Chiapas, están prácticamente en toda la República.
Y quiero preguntarle: Tapachula I y Tapachula II —decía el secretario Ebrard— tendrán incentivos fiscales y también facilidades. Quisiera preguntarle: ¿cuáles son esos incentivos fiscales y qué facilidades?, y si ¿son únicamente para estos dos, que son frontera, o también para los que están en el resto del país, en algunas regiones intermedias?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Ahí en la presentación de Marcelo venían los incentivos que ya no se mostraron—.
Ahí varía, porque estos dos Polos de Bienestar los tiene la Marina, la Secretaría de Marina y, en particular, en Chiapas son todavía más los incentivos; pero, en general, estos son los incentivos.
—Ahí venían incentivos fiscales—.
Deducción inmediata del 100 por ciento de inversión en activos fijos nuevos.
Deducción adicional del 25 por ciento en programas de capacitación.
Apoyar iniciativas de investigación y desarrollo con deducción adicional del 25 por ciento.
Empresas mexicanas que invierten con capacidad productiva o extranjeras, bueno, estos son los criterios.
―¿No hay más? ¿Los tienes tú, Edgar, los otros incentivos? Porque hay ISR y…—
SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EDGAR AMADOR ZAMORA: Son esos tres. Son: deducción acelerada que va con cargo al Impuesto Sobre la Renta de las sociedades; deducciones por capacitación y por innovación; y en el caso de la Marina, hay incluso, una tasa menor, 50 por ciento menor para las inversiones.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay incentivos —¿no viene la otra?—. Hay incentivos que tienen que ver… Como son predios estatales, municipales o nacionales, federales, tiene que ver con la concesión del predio durante un buen número de años.
Y en el caso de los Polos de la Marina tienen reducción en ISR y reducción en IVA; y particularmente Tapachula tiene los incentivos iguales a los de la frontera norte. Entonces, sí son incentivos muy importantes.
PREGUNTA: Sí, es una buena noticia y se integra esto con el Plan México también, ¿no?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, es parte del Plan México porque la idea, además, es que puedan ser aprobados muy rápidamente todos los permisos, por parte de los municipios, los estados y la Federación.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
En otro tema, el Departamento…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: —Vidal, ¿tú tienes algo más sobre esto? Pásate—.
SUBSECRETARIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, VIDAL LLERENAS MORALES: Gracias, Presidenta.
En particular, como decía la Presidenta, estos tienen el tema del ISR adicional, que es reducido. Y serán lugares en donde ya está todo listo para poder invertir, es decir, ya tiene todos los permisos, ya se harán las inversiones rápidamente, y habrá una estrategia para atraer inversión a esas zonas en coordinación con los gobiernos de los estados.
Estos son lugares listos para invertir que tienen la infraestructura adecuada y que tienen distintos tipos de incentivos fiscales.
PREGUNTA: ¿Este ajuste al ISR está definido ya o todavía está…?
SUBSECRETARIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO, VIDAL LLERENAS MORALES: Hasta ahorita es 10 por ciento, hay 10 por ciento. Entonces este es un ISR realmente diferente al resto del país en esta zona.
PREGUNTA: Muchas gracias.
En otro tema, Presidenta, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ha confirmado que se deportó a una serie de personas hacia Sudán del Sur; entre estas personas, un mexicano. La Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana ha dicho que preguntará y solicitará aclaración a la Embajada de Israel en México.
Quería preguntarle que, independientemente de la circunstancia legal del mexicano allá, pues es mexicano, si ¿hay alguna respuesta o en qué…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Hay mucha comunicación con la Embajada, particularmente. Es un ciudadano mexicano que estaba detenido en los Estados Unidos, acusado de homicidio.
No informaron a México, para su retorno a México; que tiene que haber protocolos para su regreso, porque es un protocolo distinto para un ciudadano mexicano que no tiene un antecedente o que no está bajo custodia, que no está privado de su libertad a una persona privada de su libertad donde tiene que haber un protocolo especial relacionado con seguridad y con los centros de detención.
No fue informado México.
Entonces, estamos viendo en dónde está en Sudán, y ver… Primero tiene que ser, por parte de él, si quiere ser repatriado. Y si quiere ser repatriado, pues Estados Unidos tendría que traerlo a México; y en México tendrían que seguirse todos los protocolos porque muy probablemente también estaría privado de su libertad.
Entonces, se está revisando todo el caso.
PREGUNTA: Y una disculpa que la pregunta la vincule con el tema de lo que sucedió en Israel, este ataque del gobierno israelí a…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, lamentable, la verdad, y lo condenamos.
PREGUNTA: …a los diplomáticos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Se hizo así por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
PREGUNTA: Muchas gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, vamos con “Mujeres en la historia”.
PREGUNTA: ¿Mañana se reúne con la CNTE, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Estamos en eso, estamos en eso.
PREGUNTA: Presidenta, sobre lo que dijo Bank of America.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Perdón?
PREGUNTA: Preguntar sobre lo que dijo Bank of America por “apostar sobre el peso”.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, pues ¡qué bueno!
PREGUNTA: (inaudible) el secretario Amador.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, el peso está hoy —¿A ver a cuánto está el peso? Búscale ahí— 9.34.
INTERVENCIÓN:19.34
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: 19.34, perdón. 19.34, perdón, perdón, perdón.
19.34, llegó al máximo, casi 21, en el periodo… 20.08, ¿no?, más o menos llegó; y ahora, está en 19, 19, repito, 19.34
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Cuál Comité, perdón?
PREGUNTA: (inaudible)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ya si quieren, lo informamos posteriormente.
Lo importante que queremos decir hoy, es que la economía de México va bien, no se necesita cambiar de modelo, ha dado resultados —por alguien por ahí que publicó—, no se necesita cambiar de modelo. El modelo de la economía moral, de la prosperidad compartida, del Humanismo Mexicano, de la Cuarta Transformación ha demostrado que, cuando la economía se riega desde abajo, a todo México le va mejor; dicho de otra forma: “Por el bien de todos, primero los pobres”.
—Ahora sí, “Mujeres en la Historia”—.
PREGUNTA: Presidenta, ¿qué le dijo la gobernadora de Veracruz?, ¿en qué quedaron?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Seguirla apoyando.
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Con permiso, Presidenta. Muy buenos días a todas y a todos.
Ustedes saben que el próximo 25 de mayo se conmemorará el centenario del natalicio de Rosario Castellanos, así es que en esta ocasión vamos a dedicar la sesión de “La mañanera” a Rosario Castellanos.
En 1969, un año después de la represión de Tlatelolco, quien también tiene un texto y quien narró estos hechos, escribió un texto titulado “La corrupción intelectual”, en el cual señaló que uno de los pasos de todo intelectual debe ser el de recibir —cito— “con la mayor integridad y fidelidad posibles la herencia cultural que nos transmiten nuestros antepasados, asimilarla”. En resumen: asumir la tradición a la que se pertenece y que es conjunto de fórmulas de pensamiento y de normas de acción que presiden las decisiones, orientan los propósitos y rigen la vida.
Es decir, Rosario Castellanos nos estaba invitando a recuperar las voces, los argumentos, las historias, las proyecciones, las opiniones de nuestros y de nuestras antepasadas. Sin saberlo, Rosario Castellanos se sumaría a aquellas antepasadas que han marcado nuestra cultura y que reivindicamos todos los jueves desde este espacio.
Como defensora de los pueblos indígenas y de las mujeres, su pluma estuvo dedicada a posicionarse en un mundo intelectual dominado por hombres, en donde la voz de las mujeres apenas comenzaba a figurar.
Conozcamos su historia, que, sin duda, servirá de orientación para muchas niñas y mujeres, quienes apenas la descubrirán, así ellas sabrán que esta, su otra historia, inició hace 100 años con el natalicio de Rosario Castellanos.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “MUJERES EN LA HISTORIA” SOBRE LA VIDA DE ROSARIO CASTELLANOS)
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA, NOEMÍ JUÁREZ PÉREZ: Sin duda, las conmemoraciones son una oportunidad para reconocer y para descubrir.
Rosario Castellanos en Mujer que sabe latín dijo que: “La historia es el archivo de los hechos cumplidos por el hombre, y todo lo que queda fuera de él, pertenece al reino de la conjetura, de la fábula, de la leyenda, de la mentira. Y por esto, las mujeres aparecían como un mito, como algo incomprensible para el hombre”.
Cito: “Así, la mujer a lo largo de los siglos ha sido elevada al altar de las deidades, cuando no se le encierra en el harem a compartir con sus semejantes el yugo de la esclavitud, cuando no se le confina en el patio de las impuras, cuando no se la expulsa de la congregación religiosa, del ágora política, del aula universitaria”.
Junto a esta denuncia, Rosario también con su literatura escribió una construcción del mundo con la ayuda del otro. En su poema Poesía no eres tú, parece que aboga por el ideal justo, poesía somos todos.
Cito: “Porque si tú existieras, tendría que existir yo también. Y eso es mentira. No hay nada más que nosotros: la pareja, las dos cabezas juntas, pero no contemplándose (para no convertir a nadie en un espejo), sino mirando frente a sí, hacia el otro. El otro, la mudez que pide voz al que tiene la voz y reclama el oído del que escucha. El otro. Con el otro, la humanidad, el diálogo, la poesía comienzan”.