Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 21 de mayo de 2025.

Conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo del 21 de mayo de 2025.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días a todas y a todos.

El día de hoy es una “mañanera del pueblo” distinta; en la mañana tuvimos una manifestación alrededor de Palacio Nacional y no pudieron entrar los reporteros, pero ya estamos al aire. En un momento, se van a conectar los reporteros por Zoom, a distancia, para que puedan hacer las preguntas, como lo hacemos todos los días en esta “mañanera del pueblo”.

Y me acompaña el día de hoy el General Ricardo Vallejo, Comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, ustedes lo conocen. Nos va a presentar el día de hoy el avance de los trenes que estamos construyendo.

Como saben, estamos construyendo el Tren México-Pachuca, Ciudad de México-Pachuca; Ciudad de México-Querétaro; en el caso del Tren del Golfo es de Ciudad de México hasta Nuevo Laredo; y nuestro objetivo es llegar por el Pacífico hasta Nogales; y por otro lado, el tren de carga del Tren Maya.

Y, como siempre, nos ayudan mucho los ingenieros militares, de lo mejor, si no es que lo mejor que tenemos en nuestro país.

Muchas gracias, General.

Antes de iniciar la conferencia, y por los hechos ocurridos ayer en la Ciudad de México, a la jefa de Gobierno, a Clara Brugada, que sepa que no está sola. El día de ayer estuve unos minutos con ella; ella estuvo aquí en Palacio Nacional, estuvimos platicando, abrazándola.

Y que sepa que no está sola, que el Gobierno de la Ciudad no está solo y el pueblo la Ciudad de México tampoco está solo, estamos trabajando conjuntamente.

Y está trabajando junto con el Gabinete de Seguridad el Gobierno de la Ciudad de México, de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, todo el Gabinete de Seguridad para esclarecer los hechos, llegar a la verdad y a la justicia, como es nuestra política en todos los casos en el país.

Bueno, vamos a iniciar con la presentación del General Vallejo y después, tomamos sus preguntas.

—Adelante, General—.

COMANDANTE DEL AGRUPAMIENTO DE INGENIEROS “FELIPE ÁNGELES”, RICARDO VALLEJO SUÁREZ: Con permiso, señora Presidenta.

Hola, muy buenos días a todas y a todos allá en sus casas y en sus lugares de trabajo.

Es un honor estar aquí y poderles informar con entusiasmo que los proyectos ferroviarios prioritarios de la actual administración ya están en marcha.

En el marco de estos 3 mil 993 kilómetros por construir, la Defensa continúa participando coordinadamente con el resto de las dependencias del Ejecutivo Federal, sobre todo, con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y su Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, y los trabajos de proyecto de construcción de estos tramos ferroviarios, que —como ya lo precisó la señora Presidenta— se trata en esta primera fase, de acuerdo a la planeación estratégica, de cuatro:

Vamos a construir el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”-Pachuca, con un tramo de 57 kilómetros.

El tramo Ciudad de México-Querétaro, de 226 kilómetros.

El tramo de Querétaro a Irapuato.

Y el tramo de Saltillo a Nuevo Laredo.

En el caso particular: los dos primeros tramos estarán a cargo de ingenieros del Ejército y los siguientes dos serán licitados por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Empezamos con el tramo Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”-Pachuca. Este tramo ferroviario tiene una longitud de ―ya lo hemos mencionado― 57 kilómetros de vías férreas dobles electrificadas, para velocidades de diseño de 120 kilómetros por hora.

El reto de infraestructura a construir, que ya inició, es realizar:

2 viaductos elevados ferroviarios, que tienen en total 6 kilómetros de longitud.

4 subestaciones eléctricas importantes para alimentar con energía eléctrica la catenaria que, a su vez, mueve el tren.

Vamos a realizar 51 kilómetros de cortes y terraplenes fundamentalmente para estas 2 vías electrificadas.

Y, evidentemente, la estructura de catenaria para la energización del tren.

Se tienen contemplados inicialmente 8 estaciones y paraderos en este tramo.

Los avances de trabajos. Bueno, es menester hacerles saber que desde el 1º de abril se emitió ya el resolutivo a la autorización de impacto ambiental de este proyecto, lo que nos permite ya estar trabajando en el derecho de vía.

¿Qué estamos haciendo actualmente?

#Nacionales.- Estamos realizando trabajos de construcción en el derecho de vía adyacente al ferrocarril de carga que había antiguamente, ahí correrán las 2 vías de pasajeros; no es convivencia, sino serán vías independientes.

Estamos retirando rieles, durmientes de las vías antiguas que había —todavía durmientes de madera—, riel de otra calidad y menor capacidad de carga; estamos despalmando y limpiando para empezar la construcción de las plataformas donde irán las vías; ya, incluso, estamos perforando, bajando acero y colando cimentaciones para los viaductos elevados de esta infraestructura.

Y estamos terminando de levantar los campamentos de obra, que son muy importantes porque ahí están las plataformas para los centros de acopio donde están llegando los suministros estratégicos, va a llegar durmiente, riel, balastro, elementos de fijación, aparatos de cambio, etcétera.

Bueno, actualmente aquí ya tenemos abiertos 10 frentes de construcción y tenemos 3 mil 200 trabajadores activos en esta infraestructura.

Por lo que se refiere a la parte arqueológica: ya tenemos el 100 por ciento de prospección arqueológica sobre el derecho de vía existente, lo cual nos da posibilidades de continuar avanzando sin contratiempos.

Ahora, ¿qué pasa con el tramo ferroviario de Ciudad de México a Querétaro? Se trata de un importante tramo de 226 kilómetros de vía doble que será para trenes diésel-eléctricos, para velocidades mayores de 200 kilómetros por hora.

Bueno, aquí hay un reto importante de construcción de infraestructura: debemos edificar 11 viaductos elevados de concreto para el movimiento de los trenes con una longitud de 12 kilómetros, 6 puentes para cruces de cursos de agua de 2 kilómetros de longitud en total, y 114 kilómetros de importantes cortes y terraplenes.

¿Cuántas estaciones y paradas tenemos propuestos?

Al momento 6, pero conforme van evolucionando los estudios de demanda vamos ajustando el número. Ya trabajamos en el proyecto coordinadamente con la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, su mesa de arquitectura, su área de arquitectura, para tener las mejores estaciones.

Ahora, en este tramo los trabajos que estamos realizando a la fecha son:

Despalme y cortes para iniciar la construcción de plataforma de vía, pero sobre el derecho de vía existente, es decir, esa parte donde están los trenes de carga, las vías de carga, donde podemos nosotros iniciar los trabajos.

También estamos haciendo muestreo de los múltiples bancos de materiales que afortunadamente abundan en la región, para verificar su normatividad ambiental, técnica y la calidad del material para nuestros terraplenes, sub-balastos y balastos que vamos a requerir en la construcción.

También aquí es muy importante señalar: este tramo está inundado de infraestructura subterránea; entonces, estamos haciendo un minucioso trabajo con Petróleos Mexicanos, con Comisión Federal, con Cenegas, inclusive con la Comisión Nacional del Agua y otras dependencias, para identificar todas las obras inducidas que se van a materializar al construir esta vía férrea.

Es importante hacerles saber que el día viernes está considerado que se emita el resolutivo —esperemos que sea favorable— del Manifiesto de Impacto Ambiental que nos permitirá, entonces, trabajar en el resto del trazo en los tramos nuevos.

En cuanto a la prospección arqueológica, llevamos un 76 por ciento de avance, lo que nos permite —como ya lo hemos mencionado— seguir avanzando con nuestra maquinaria pesada.

Al momento, tenemos ya activos 10 frentes de construcción en el tramo Ciudad de México-Querétaro y mil 600 trabajadores que se están incorporando todos los días, más y más, para los trabajos de construcción.

Ahora, vamos a hablar del tramo Querétaro a Irapuato. Este tramo ferroviario tiene una longitud de 107, 108 kilómetros, también es de vía doble; va a ser para trenes diésel-eléctricos, para velocidades de 200 kilómetros por hora máximas.

Hay un reto de infraestructura para la empresa que resulte adjudicada, la o las empresas que resulten adjudicadas para la construcción de esta infraestructura. Se deben de construir 11 viaductos elevados ferroviarios con una longitud de 16 kilómetros para cruzar las múltiples zonas urbanas que hay en este tramo pequeño, pero densamente poblado y lleno de infraestructura.

También estamos contemplando —en un proyecto coordinado con la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario, y con las autoridades estatales y locales— la construcción de un túnel falso de 2 kilómetros y medio de longitud para cruzar la ciudad de Celaya; es decir, por donde estaban las antiguas vías de carga que pasan por el centro de la ciudad, no elevarnos con una infraestructura, sino meternos subterráneos, cruzar la ciudad de forma subterránea y eso nos va a permitir la construcción de un parque lineal en el centro de la ciudad.

También se tienen contemplados 8 puentes para cruces de cursos de agua con una longitud estimada de 6 kilómetros.

Y se contemplan 90 kilómetros de cortes y terraplenes para la construcción de esta vía doble.

Inicialmente se tienen, de acuerdo a los estudios de demanda, 6 estaciones y paraderos contemplados en esta localidad.

¿Qué avance se lleva?

Como hemos mencionado, en este tramo —Defensa coordinadamente con la Agencia de Transporte Ferroviario y algunas empresas especializadas para campañas geológicas, geotécnicas, geofísicas— estamos integrando la ingeniería básica, que ya tiene un 70 por ciento de avance.

La entregaremos puntualmente el 30 de junio, en tiempo, para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes lleve a cabo la licitación pública y estos trabajos puedan empezar en julio.

Ahora, por lo que se refiere al tramo ferroviario de Saltillo a Nuevo Laredo, es el tramo más largo que se inicia en esta primera fase. Tiene una longitud de 394 kilómetros de vía sencilla, igual, para trenes diésel-eléctricos, y velocidades de diseño que se van a poder alcanzar en este tramo de hasta 200 kilómetros por hora.

Las empresas que resulten adjudicadas tendrán el reto de construir 12 viaductos elevados ferroviarios para cruzar 12.5 kilómetros elevados, sobre zonas urbanas.

También se deberán construir alrededor de 100 puentes para cruces de agua y cortes en el terreno.

Y se tiene contemplado un gran movimiento de tierras. Habrá que hacer 379 kilómetros de corte y terraplén entre la zona serrana y las planicies.

Inicialmente se tienen contempladas 10 estaciones y paraderos en este tramo.

En cuanto a la ingeniería básica que estamos desarrollando, prácticamente está terminada, tenemos un 96 por ciento. Estará puntualmente entregada a la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, para que continúe con su proceso de licitación pública el día 30 de junio.

Ahora, también debemos mencionarles que, simultáneamente, los ingenieros del Ejército ya estamos trabajando en la construcción de la infraestructura de carga del Tren Maya en la primera fase, con el objeto de complementar el modelo de negocios del Tren Maya y dinamizar el movimiento de mercancías en el sureste del país y la propia península a través de la nueva línea férrea que ya está construida.

Inicialmente, construiremos los 4 complejos multimodales de carga ferroviaria más importantes del sistema, que son en Palenque, en Poxilá, en Progreso y en Cancún.

También estamos iniciando ya la construcción de los ramales ferroviarios de Hunucmá a Progreso —ahorita lo vamos a explicar—, de Poxilá a Mérida y de Poxilá a Hunucmá. Son casi 70 kilómetros de nuevas líneas férreas, sobre todo, para llegar de la zona de capital de Mérida hasta el Puerto Progreso sobre una zona inclusive industrial.

Llevamos ya el 96 por ciento de ingeniería básica, por lo que ya podemos continuar con los trabajos. Tenemos contemplado un programa de obra de un año 6 meses; iniciamos el día 26 de abril del presente año.

¿Qué es lo que estamos haciendo?

El complejo o la Terminal Multimodal de carga de Palenque es también una terminal de traspaso, donde llegan los trenes de todo el Sistema Ferroviario Nacional para que sean arrastrados por el equipo de Tren Maya, es muy importante, y ya estamos coordinados con la Secretaría de Marina para que muy pronto tengamos la total conexión del Sistema Ferroviario Nacional, de la parte norte, con el Transístmico y con la infraestructura del Tren Maya.

Ello nos va a permitir, primero, mover los suministros estratégicos de todas las partes del país y ya por vías férreas, transportarlo hacia los centros de acopio donde estamos construyendo y probar la viabilidad y facilidad del sistema de carga.

Ahora, en la terminal de Poxilá; esta terminal es propiamente una terminal de carga que está al sur de Mérida. De aquí nace la nueva vía férrea, el ramal que seguirá hacia Puerto Progreso y, además, constituye un importante complejo de carga multimodal para toda la zona capital del estado de Yucatán.

En la terminal Progreso, esta es una nueva terminal que estará un poco al sur del Puerto Progreso. Es una terminal muy importante, sobre todo, porque, además de las mercancías que llegan al puerto, tendrá una terminal de abastecimiento y distribución de combustibles, para llevar combustibles a toda la península. Ya también está en construcción.

La Terminal Intermodal de Cancún también ya está en construcción. Esta es la terminal más grande del sistema para la ciudad y Puerto de Cancún. Y, además, tendrá una terminal de almacenamiento y distribución de combustibles para alimentar por turbosinoducto al Aeropuerto Internacional de Cancún.

De manera simultánea, estamos construyendo estos ramales ferroviarios que ―como les dijimos― conectarán la zona capital Mérida con el Puerto Progreso.

Y además ―es importante mencionarlo— estamos trabajando coordinadamente con el gobierno del estado, con los municipios y con la empresa Tren Maya, para alinear este proyecto federal con el programa estatal de Renacimiento Maya, de tal manera que estos complejos de carga multimodal de Tren Maya convivan con los espacios de crecimiento, con los Polos de Desarrollo y Bienestar que está llevando a cabo el estado de Yucatán.

Bueno, ¿qué trabajos estamos haciendo?

Podrán observar en la lámina, estamos haciendo levantamientos topográficos, estudios geotécnicos, geofísicos y geohidrológicos para construir en esta delicada zona del país, por sus ecosistemas ambientales.

Estamos haciendo despalme y limpieza sobre los caminos de obra por donde se rodarán nuestros materiales.

Conformando ya las plataformas para los patios de vías que moverán la carga.

Estamos retirando rieles y durmientes de la vía antigua, de los ramales anteriores, que existían de Poxilá y entraban a Mérida, y que se dirigían a Hunucmá, que es una zona industrial al poniente de la ciudad.

También estamos realizando una revisión técnica exhaustiva de los bancos de materiales para cumplir con toda la normatividad ambiental.

Y estamos realizando las coordinaciones técnicas ―que ya les mencioné― con la empresa Tren Maya y con el gobierno del estado.

Trabajamos en la liberación arqueológica y concluyendo los campamentos de obra para empezar a llegar los suministros estratégicos.

Tenemos 8 frentes activos y ya más de 2 mil trabajadores en estos trabajos. Como podrán observar, ya estamos trabajando plenamente en todos los frentes.

Y a continuación, si lo permite, señora Presidenta, tenemos un video de 2 minutos y medio para ejemplificarle lo que estamos… nuestro quehacer institucional.

Gracias.

(INICIA VIDEO SOBRE INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA)

VOZ DE HOMBRE: En el marco de los 100 compromisos del Gobierno de México, la Secretaría de la Defensa Nacional en coordinación con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, desarrolla la construcción de infraestructura ferroviaria para trenes de pasajeros en el centro y norte del país:

Tren AIFA-Pachuca. Con una longitud de 57.5 kilómetros de vía electrificada y velocidad de diseño de 120 kilómetros por hora. Se contempla la construcción de 2 viaductos, 4 subestaciones eléctricas, 51.67 kilómetros de corte y terraplén. Actualmente, se realizan trabajos de retiro de rieles y durmientes, despalme, limpieza del derecho de vía y perforación de pilas para viaductos.

Tren Ciudad de México-Querétaro. Con 226 kilómetros de doble vía y velocidad de hasta 200 kilómetros por hora. Integra 11 viaductos, 6 puentes y 114 kilómetros de corte y terraplén. Se realizan trabajos de despalme y corte para la liberación de derecho de vía, muestreo de bancos de materiales, topografía, estudios geotécnicos y levantamientos de obras inducidas e infraestructura existente, además de levantamiento de residencias de obra.

Tren Querétaro-Irapuato. Con una extensión de 107.9 kilómetros. Contempla 6 viaductos, un túnel falso, 8 puentes, y 85 kilómetros de corte y terraplén. Presenta un 88.97 por ciento de avance en estudios y 77.5 por ciento en proyectos.

Tren Saltillo-Nuevo Laredo. Se desarrollan 394 kilómetros de vía, un reto que incluye 12 viaductos, 100 puentes y 379.5 kilómetros de corte y terraplén, con un avance del 97.90 por ciento en estudios y 95.9 por ciento en proyectos.

Carga ferroviaria del Tren Maya. En su primera fase se construyen 4 terminales multimodales en Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún, así como 66.7 kilómetros de nueva infraestructura ferroviaria en los ramales de Hunucmá-Progreso, Poxilá-Mérida y Poxilá-Hunucmá. Se realizan levantamientos topográficos y estudios geotécnicos, geofísicos y geohidrológicos, despalme y limpieza sobre caminos de obra y conformación de plataformas para patios de vías.

Con estas acciones, el Gobierno de México reafirma su compromiso con el desarrollo, la conectividad y el bienestar de nuestro país.

Cumpliremos la misión.

VOZ DE MUJER: Gobierno de México.

(FINALIZA VIDEO)

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No sé si están los compañeros para poder hacer las preguntas.

—Adelante—.

PREGUNTA (VIDEOLLAMADA): Quisiera preguntar…

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: A ver, vamos…

—Ahí está Paulina, ¿verdad? ¿Hay alguna organización, Paulina, para las preguntas?—

COORDINADORA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VOCERA DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, PAULINA SILVA RODRÍGUEZ: Sí, Presidenta. Si usted lo indica, puede continuar Jesús Esteva y Lajous con la presentación, ¿o nos vamos directo con las preguntas?

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Ah, bueno.

—Adelante, Jesús—. Que no pudieron llegar aquí, pero están a distancia: Jesús Esteva y Andrés Lajous.

SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, JESÚS ANTONIO ESTEVA MEDINA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Con su permiso, señora Presidenta.

A continuación, compartimos la presentación y le cedo la palabra al maestro Lajous. —Ya está la presentación—. 

DIRECTOR GENERAL DE LA AGENCIA REGULADORA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, ANDRÉS LAJOUS LOAEZA (ENLACE VIDEOLLAMADA): Buenos días, Presidenta. Con su permiso. Buenos días a todas y todos.

Como saben, el programa general de los nuevos trenes de pasajeros consiste en cuatro fases.

Y en este 2025 ―como ya informaba también el General Vallejo― estamos iniciando obras de la primera fase, que son AIFA a Pachuca, Ciudad de México-Querétaro, Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato.

Las características de los trenes, estamos hablando de trenes interurbanos y regionales que en sus características de servicio tienen vías dedicadas, es decir, no se comparte la vía con los trenes de carga, aunque se usará para la construcción de nuevas vías parte del derecho de vía adyacente a las vías de carga.

Las velocidades máximas están diseñadas a 160, 200 kilómetros por hora, entre 160 y 200 kilómetros por hora.

La tracción de los trenes, en el caso de AIFA-Pachuca, son trenes de propulsión eléctrica con catenaria.

En el caso de los trenes para el resto de los trayectos son diésel-eléctrico.

Y tendrán tres tipos de estaciones: estaciones terminales, estaciones intermedias y paraderos. De esta forma, se podrán conectar no solo a ciudades grandes en los recorridos, que ya conocemos y que ya mencionamos, sino, también a ciudades intermedias e incluso a poblaciones más pequeñas que históricamente se quedaron desconectadas, después del proceso de privatización de trenes en los años ‘90.

La forma en la que hemos estado trabajando por instrucciones de la Presidenta de la República es, que la Secretaría de la Defensa, a través del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, inició la obra en marzo del Tren AIFA a Pachuca, en coordinación con la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario y otras instancias de gobierno; y también, en abril inició los trabajos de Ciudad de México a Querétaro.

En el caso de los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo, tenemos el objetivo de iniciar las obras en julio de este año.

En este momento, la estimación preliminar de demanda que tenemos para Querétaro-Irapuato es de alrededor de 4 millones de viajes anuales, esto se irá precisando con la finalización de los estudios en estos días.

También están en proceso los estudios ambientales y la exenciones sobre el derecho de vía existentes; es decir, estamos en zonas que ya fueron impactadas, ya hay un derecho de vía, entonces no se requiere propiamente un Manifiesto de Impacto Ambiental; sin embargo, también estamos haciendo los estudios para el Manifiesto de Impacto Ambiental en todas las zonas donde vamos al derecho de vía.

Y, ya como lo comentaba el General Vallejo, están finalizando los estudios de ingeniería básica en la totalidad del recorrido. Esto es importante porque la Secretaría de la Defensa, a través del Agrupamiento, nos ha estado haciendo entregas de ingeniería básica, lo cual nos permitió, el 19 de mayo, es decir, el día lunes de esta semana, hacer ya la convocatoria de licitación en ComprasMx para que las empresas puedan revisar las características de la licitación que estamos publicando.

Este recorrido incluye paradas, bueno, estaciones en Querétaro, Apaseo el Grande, Celaya, una entre Villagrán y Cortázar, Salamanca e Irapuato.

Como pueden ver, en la lámina que sigue tenemos el tramo de Querétaro-Irapuato dividido en 4 frentes de construcción. Y precisamente la información que está publicada es del primer tramo de Apaseo el Grande a Querétaro.

Las fechas de licitación son las siguientes:

Se publicó el 19 de mayo la convocatoria de licitación, propiamente la primera semana de junio inicia ya el proceso, que tiene varias etapas en las que participan aquellos que quieran hacer una propuesta a la SICT y la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario; para la cuarta semana de julio tener, ya, el fallo y el inicio de los trabajos.

En el caso de Saltillo-Nuevo Laredo. Tenemos una estimación preliminar de demanda de alrededor de 5.5 millones de viajes anuales; esta información también se irá nutriendo con los estudios que estamos recibiendo, lo cual también nos permitirá identificar la demanda por distintos tramos.

Los estudios ambientales que están en proceso, en los mismos términos que el Querétaro-Irapuato. Tenemos exenciones en derechos de vía existente y estamos procesando la MIA regional.

Se están finalizando los trabajos de ingeniería básica en conjunto con el Agrupamiento de Ingenieros, esto nos ha permitido ya tener expedientes técnicos de algunos de los tramos, y es precisamente por esa razón que ya se publicó la convocatoria de licitación el día de ayer, 20 de mayo, y está disponible en ComprasMx.

Las estaciones que están planteadas y paraderos que están planteados en este recorrido son: Derramadero, Saltillo, Ramos Arizpe, García, Santa Catarina, Monterrey, Escobedo, Bustamante, Anáhuac y Nuevo Laredo.

Tenemos en el tramo Saltillo-Nuevo Laredo, está dividido en 6 subtramos, 6 frentes de tramos. El frente de tramo que en este momento ya fue publicado es el frente entre Unión San Javier y Arroyo El Sauz, que es un frente de 99.9 kilómetros.

Las características de la licitación y las fechas ―como les comentaba― son iguales que en el otro tramo. La publicación de la convocatoria, el 20 de mayo. La publicación propiamente de la licitación ya con todo el procedimiento, donde participan los oferentes, es a partir de la primera semana de junio para tener el fallo de inicio de los trabajos en la cuarta semana de julio.

En la siguiente lámina podemos ver cuáles son las características que tenemos en las licitaciones para construcción. Las licitaciones incluyen que los proponentes tendrán que hacer, en caso de tener un fallo favorable:

Levantamientos topográficos.

Estudios geotécnicos.

La presentación del proyecto ejecutivo definitivo; ahorita el trabajo que se ha hecho es un proyecto de ingeniería básica que ya tiene elementos del proyecto ejecutivo, y se les estará entregando a los participantes.

Y las especificaciones técnicas particulares y definitivas para materiales, procesos constructivos y sistemas ferroviarios.

En la fase de construcción tendrán que considerar: obras preliminares, movimientos de tierras, obras de drenaje, estructuras especiales como viaductos y puentes, superestructura de vía, obras auxiliares y obras de mitigación ambiental.

Por último, una vez que esté terminando la construcción, inicia la fase de pruebas y puesta en servicio donde se consideran: pruebas, ensayos estáticos y dinámicos de la vía, verificación de estructura y pruebas de carga, revisión de sistemas de drenaje y geotecnia, y ajustes finales e integración sistémica, así como toda la documentación y entrega final que se harán a las obras para integrarse al (inaudible) del proyecto.

Como saben, todos estos trabajos ―y así fue la instrucción que recibimos de la Presidenta de la República― se están haciendo equipos, se están haciendo en conjunto: estamos la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de la Defensa, la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Desarrollo Territorial, la Secretaría de Medio Ambiente, Conagua, la Secretaría de Bienestar, el INAH, por supuesto, la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario.

Esta es la información que tenemos de los avances, Presidenta.

Muchas gracias a todas y todos.

PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Muchas gracias, Andrés.

Ahora sí vamos a las preguntas. Si le parece, me envía aquí Paulina.

—Alma—.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *