#Nacionales.- PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buenos días. ¿Cómo están?
PREGUNTA: Bien. ¿Y usted?
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bien, muy bien. Muchas gracias
Bueno, vamos a dividir —buenos días a todas, a todos— vamos a dividir la conferencia en dos partes:
Una parte —ahora pasamos al viernes los anuncios de inversión— una parte va a platicarnos el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, sobre una inversión.
Están aquí Willem Uijen, director ejecutivo de Suministro y Operaciones de Unilever Global; y Mildred Villegas, directora general de Unilever de México, que van a anunciar una inversión muy importante para nuestro país.
Entonces, daría la palabra a Marcelo y después, que nos puedan informar sobre la inversión; abrimos preguntas para ese tema.
Y después, nos quedamos con Paco Taibo para hablar de la Estrategia Nacional de Fomento a la Lectura, que va muy avanzada, que todos estén enterados, y muchas otras noticias relacionadas con el Fondo de Cultura Económica.
Y cerramos con “Suave Patria”.
Por ahí hay un videíto, también, que quedé de pasar hoy, también posterior lo presentamos.
Bueno, también ayer hubo una muy buena noticia para México, que nos la va a comentar Marcelo también, ayer salió una publicación de Estados Unidos, de CBP, en donde las autopartes mexicanas que se producen en México, las autopartes que se producen en México tienen cero aranceles. Hubo demasiadas noticias ayer y ya no se valoró, por parte de ustedes, de los medios, la importancia que esto tiene.
Entonces, es una muy buena noticia y le pediría a Marcelo que nos ayude a comentarla también.
Entonces, le doy la palabra a Marcelo, luego a Unilever y luego preguntas sobre el tema; y luego nos quedamos con Paco.
—Adelante, Marcelo—.
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Con su permiso, Presidenta.
Bueno, muy buenos días.
Brevemente me refiero primero a la inversión —que ahora tú vas a explicarla—.
Es importante el ubicar que estos anuncios de inversión se están dando en medio de un mundo con una la incertidumbre que tenemos el día de hoy, tiene un valor adicional el que las empresas estén decidiendo invertir en México, significa que están viendo que el futuro de México va a ser positivo y promisorio; si no, pues no lo harían. Ya lo dirán ellos mismos.
Es una inversión por 30 mil millones de pesos, Unilever, que es una empresa que ha tenido presencia en México en muchos años, y lo van a hacer en varios estados de la República. Esto coincide con los objetivos que nos hemos planteado en el Plan México, por eso me pidió la Presidenta que los invitáramos el día de hoy.
Se van a adicionar empleos también, nos lo van a comentar ahora, nuevos empleos, nuevas inversiones y respaldan el Plan México y lo que se ha propuesto para que nuestro país siga adelante.
Había quienes esperaban que hoy estuviéramos en otro escenario, ¿verdad?, que estuviéramos en otro escenario, es decir, que estuviéramos en un escenario negativo, pero no, ahí tienen ustedes la inversión que hoy se va a anunciar, y pronto habrá otras adicionales.
Respecto a las autopartes, yo diría que ha sido una de las principales preocupaciones de la Presidenta Sheinbaum, que a las autopartes en México se les dé el trato previsto en nuestro Tratado con los Estados Unidos y Canadá; quiere decir que no se les impongan tarifas, aranceles y que podamos seguir exportando, es una industria muy grande en nuestro país, es donde tenemos el mayor contenido nacional.
Entonces, pienso que es un avance importante en nuestro país el que —como ya se comentó por parte de la Presidenta— el día de ayer se publicaron instrucciones a las autoridades aduanales de Estados Unidos; y ahí se refrenda, se ratifica, se hace explícito, se subraya que las autopartes en México —también lo serán para Canadá— tienen el trato de nuestro Tratado y, por lo tanto, no pagan aranceles.
Van a ser consideradas como parte de… como si fueran también de Estados Unidos para los descuentos que la industria automotriz va a aplicar o compensaciones que va a aplicar en las próximas semanas.
En esencia es lo que quiere decir lo que ayer vimos.
Me parece una buena noticia, desde luego, para nuestro país y otro avance, ahí vamos avanzando.
Muchas gracias, Presidenta.
DIRECTOR EJECUTIVO DE CADENA DE SUMINISTRO Y OPERACIONES DE UNILEVER GLOBAL, WILLEM UIJEN: Muchas gracias, señora Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y señor secretario Marcelo Ebrard.
Respetables autoridades y representantes de los medios de comunicación, muy buenos días.
Es un honor estar hoy aquí representando a Unilever, una compañía con más de 60 años de presencia en México, en este momento tan significativo. Personalmente tengo un gran cariño para México, aquí pasé 2 años de mi carrera, y mis tres hijas nacieron y crecieron aquí en este querido país.
El compromiso que tenemos en Unilever con el desarrollo de México es a largo plazo, así como la misión de fortalecer nuestras operaciones, generar empleo y llevar innovación a nuevos niveles.
Con enorme orgullo me complace reafirmar nuestro anuncio de inversión en México por un total de 30 mil millones de pesos que se implementarán, entre 2025 y 2028, para incrementar nuestra capacidad productiva en fábricas, con nuevas líneas de manufactura, proyectos de logística e impulsar la digitalización de nuestras operaciones y fortalecer nuestras marcas, muchas de ellas icónicas para miles de mexicanos.
Esta inversión es una de las más significativas de la historia de la compañía en este país, refleja nuestra confianza en el crecimiento, la innovación y la calidad, y además, del inmenso potencial que vemos en México y su gente.
También coincide con los principios del Plan México, del gobierno, para impulsar el bienestar, fomentar un crecimiento sostenible e incluyente, y contribuir activamente a construir un futuro más próspero para todas y todos.
Una parte fundamental de esta inversión son 8 mil millones de pesos que serán destinados específicamente para puesta en marcha de nuestra planta en el estado de Nuevo León. Esta cantidad se suma a los 8 mil millones de pesos ya invertidos para su construcción. Se trata de una de las fábricas de mayor vanguardia que tenemos en América Latina y que estará ubicada en el municipio de Salinas Victoria; desde aquí se crearán productos de belleza, de cuidado personal, de nuestras marcas líderes, como Dove, Rexona y Sedal, con capacidad de abastecer al mercado interno y de América Latina.
A la planta se incorporarán tecnologías de punta de última generación, eficiencia energética e innovación en sustentabilidad.
Con esta inversión se generarán mil 200 nuevos empleos directos e indirectos en México, contribuyendo al dinamismo económico del país y que se suman a los más de 7 mil colaboradores que hoy trabajan en Unilever de México.
Quiero agradecer profundamente a la Presidenta Claudia Sheinbaum, a la Secretaría de Economía y al Gobierno de México por acompañarnos en este camino, además de generar un ambiente que fomenta la inversión con impacto social.
Hoy celebramos este anuncio como un ejemplo de cómo, en Unilever de México, transformamos la inversión en impacto real, en empleos, en tecnología, cadenas de valor más fuertes y la aceleración del potencial de este gran país.
Muchas gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre el tema, vamos a algunas preguntas. Adelante.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta. Jonathan Lozada, Chiapas, Máxima FM.
En este contexto de circunstancias arancelarias pues es una muy buena noticia que finalmente las autopartes no vayan a tener aranceles. Quisiera si nos puede compartir un poco ¿cómo han sido todas estas negociaciones, recordar un poco cómo ha sido todo este proceso y que ha culminado en este momento de verdaderamente beneficio para México?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, desde el primer momento ustedes saben que se habló de aranceles, en un principio fueron hacia México y Canadá, relacionado. supuestamente. por los temas de seguridad. Digo “supuestamente” porque después vino para todo el mundo por temas comerciales, o sea, que también había un tema comercial vinculado con los primeros aranceles que se anunciaron.
Desde ahí establecimos una relación con el presidente Trump:
Primero se logró un mes de plazo, a partir de mayor seguridad en la frontera norte y su frontera sur.
Después vino otro anuncio relacionado con que todo aquello que está dentro del tratado comercial, dentro del T-MEC, tienen arancel cero, y lo que está fuera del Tratado que se estaba exportando sin aranceles, tendría un arancel.
¿Qué significa esto?
Cuando se está dentro del Tratado tiene lo que se llaman “reglas de origen”, quiere decir, que la mayor parte de lo que se produce esté producido en Canadá, en Estados Unidos o en México. Si no tiene esas reglas de origen, entonces estaba exportando a partir de otro mecanismo que tiene la Organización Mundial de Comercio que se llama “nación más favorecida”.
Entonces en este momento, lo que está dentro del Tratado tiene cero aranceles.
¿Cuáles excepciones hay?
Acero y aluminio, que lo tienen todos los países del mundo.
Y en vehículos y autopartes se ha dado un trato preferencial a todo aquello que se produce dentro del Tratado, en particular, las autopartes siguen teniendo aranceles.
Entonces, esa es la situación en la que estamos ahora.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, prácticamente va una vez a la semana o una vez cada 15 días a Washington. Ahora le pido que platique cómo han estado estas negociaciones con el secretario Lutnick, que es el secretario de Comercio de los Estados Unidos.
Y hay una mesa permanente ya de trabajo, del equipo de la Secretaría de Economía y del equipo de la Secretaría de Comercio, que están revisando muchos temas. Por ejemplo, en el caso del acero a algún tipo de exportación, se le está cargando un doble arancel: por acero y por estar fuera del tratado, eso se está negociando en la mesa.
Y otros temas diversos que tienen que ver con la automotriz, con el aluminio y muchos otros temas ya de mayor visión del propio Tratado.
Entonces, le pido a Marcelo si nos quiere platicar esas conversaciones.
Y, bueno, ayer, como les comenté, tuvimos una conversación con el presidente Trump y acordamos continuar con estos trabajos entre las Secretarías, tanto de Comercio y Economía, como del Tesoro y de Hacienda.
Entonces, quiere decir que seguimos trabajando. Y si se fijan, cada vez conseguimos mejores condiciones frente a la situación que teníamos previamente.
—Adelante, Marcelo—.
SECRETARIO DE ECONOMÍA, MARCELO EBRARD CASAUBON: Con su permiso.
Brevemente diría yo lo siguiente, en el punto de inicio al punto en el que estamos, básicamente en las negociaciones internacionales tú tienes como dos opciones:
Tienes una alternativa, que es maximizar tus ventajas solamente, suponiendo que vas a ser más fuerte que tu contraparte.
O la otra, es pensar como cuáles serían los elementos de común interés, una vez que identificas qué es lo que tu contraparte quiere.
Nosotros la instrucción que recibimos fue tratar de buscar los puntos que son comunes, porque es muy fácil aumentar aquellos en los que tienes diferencias de diferente tipo o tiene contenido emocional.
Bueno, total, de la primera reunión a ahorita —como lo dice la Presidenta— hemos estado ya en innumerables ocasiones, hay reunión semanal o máximo quincenal.
Hemos venido planteando, ¿qué cosa?, la integración que tiene México con Estados Unidos en lo que hace específicamente la industria automotriz; también en acero y aluminio, ahorita explicó por qué.
La integración que tenemos en la industria automotriz implica varios sectores. Básicamente, cuando tú piensas, cuando tú ves un vehículo, tiene miles de piezas que no produce necesariamente esa empresa. Por eso, se les llama “armadoras”: producen en alguna parte y todo lo demás lo consigues en el mercado de diferentes tipos de empresas: quien hace el tornillo, quien hace el pistón y así sucesivamente hasta llegar a los semiconductores.
Entonces, ese universo, ese ecosistema que está en torno a cada vehículo tiene un contenido cada vez mayor de México, ¿en razón a qué?, bueno, llevamos 35 años trabajando juntos y, además, en 2019, se firmó un Tratado que dice que tienes que aumentar el contenido de México, Estados Unidos y Canadá en los vehículos que produzcas en la región.
Entonces, ha venido aumentando, aumentando, aumentando y si primero hacíamos una piececita pues hoy hacemos muchas piezas, ¿verdad?
Entonces, si tú sumas el impacto de 25 por ciento al vehículo final, cuando pasa la frontera; más derivados de acero y aluminio, que también les pones impuesto; y además, le pusieras impuesto a autopartes, prácticamente sacas del mercado, ¿a quién?, a las compañías de Estados Unidos en primer lugar: General Motors, Ford, Stellantis, y después, a todas las empresas mexicanas que están alrededor de.
Y no había manera de sustituir eso, salvo por Asia.
Esta argumentación que te estoy resumiendo, en negociaciones donde yo debo decir que el secretario de Comercio, pues sí empezamos teniendo muchas discusiones, porque empezamos de puntos muy distintos, pero hoy en día hemos logrado construir una buena relación de confianza y respeto, y ha tomado en cuenta argumentos que hemos dado; esto desde luego, además de manera complementaria a las llamadas que ha tenido la Presidenta Sheinbaum con el presidente Trump, que fijan toda la negociación.
En conclusión, yo diría que en este momento, en lo que estamos, es que entendemos perfectamente bien, o muchísimo mejor nos entendemos, porque estamos hablando ya de una base común, que es proteger ese complejo productivo, son millones de empleos, y en eso estamos.
Entonces, no puedes meterle: 25 por ciento a las autopartes, 25 por ciento al acero y al aluminio derivados, más 25 por ciento del precio final, porque acabas con esa empresa.
Entonces, bueno, ya pusiste 25, pues entonces ya no le pongas otros. Digamos, es el principio de que no los pongas en condiciones de tal costo que puedan, incluso estar en peligro su viabilidad ya cuando los sumas.
Por ejemplo, les decíamos, bueno, me recuerdo muy bien porque hicimos hasta un video por indicaciones de la Presidenta —que creo que fue muy buena idea— de explicar —creo que lo presentamos aquí—, respecto a un pistón que cruza 7 veces la frontera; bueno, es nada más una pieza. Hay una… la bolsa que tienes en el volante, por si tienes un accidente, 7 veces cruza la frontera. Entonces, esos argumentos han ido determinando el común objetivo de proteger esa cadena productiva.
Entonces, eso explica estas decisiones y, desde luego, la gestión que la Presidenta ha hecho por persuadir al presidente Trump, que no es fácil, me consta. Entonces, en donde estamos es ahí.
Creo que esto nos va a conducir, ¿a qué punto?, a que tengamos la mejor condición relativa respecto a cualquier otro país del mundo, y eso se está materializando. Ese fue el objetivo que fijó la Presidenta Sheinbaum a todo el equipo que estamos trabajando en Comercio, en Hacienda con Tesoro, Relaciones Exteriores, desde luego, todos estamos trabajando en esa misma dirección y ahí vamos avanzando; no echamos campanas al vuelo porque esto es día a día, pero cada día algo se avanza.
Ayer hubo una instrucción a las aduanas de Estados Unidos donde se subraya esto de las autopartes; entonces, bueno, es un avance, ahí vamos, vamos en el camino correcto.
Gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Presidenta, ¿en estos avances que han tenido las negociaciones…?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La exportación de autopartes de México son 70 mil millones de dólares.
PREGUNTA: Presidenta, en estas negociaciones que ha tenido con el presidente Trump, ¿ha tenido, ha visualizado usted dificultades?, quisiera preguntarle eso.
Y también preguntarle si nos comenta ¿cómo funciona el modelo económico mexicano que durante…? Sobre todo, los primeros meses de su administración había pronósticos de algunas entidades internacionales y siempre economistas que decían: “Bueno, es que va a ser difícil”.
Pero hoy vemos una economía sólida, vemos negociaciones sólidas y con resultados, vemos al país con los índices más bajos de desempleo, vemos que la migración se ha frenado enormemente.
¿Cómo funciona este modelo, Presidenta?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La economía mexicana durante mucho tiempo, a partir del primer Tratado, tuvo la orientación de ser una economía exportadora hacia los Estados Unidos.
Comenzaron a aumentar las exportaciones, durante una época el principal producto que exportábamos era el petróleo, y eso dominaba la economía de México, en términos de sus exportaciones. A partir del Tratado empieza a diversificarse, pero el objetivo era convertirnos en una economía exportadora hacia los Estados Unidos.
¿Bajo qué condiciones? ¿Bajo qué circunstancias? Salarios muy bajos.
O sea, lo que se presumía al exterior era mano de obra barata. Entonces, con la mano de obra barata se venían aquí las maquilas, se fabricaba aquí por tener mano de obra barata y se exportaba.
¿Qué pasó a partir de 2018? Pues se dijo: “No puede seguir siendo la mano de obra barata, lo que México le diga al mundo de lo que hace nuestro país”.
Entonces, en primer lugar, tienen que aumentar los salarios, porque es una injusticia lo que estaba ocurriendo de que durante 36 años, no aumentar el salario mínimo. Entonces, hoy tenemos ya 7 años en donde el salario mínimo ha ido aumentando más del doble y eso ha permitido, ha presionado también a que el salario medio, o sea, los otros salarios que no son el mínimo, también aumenten.
Pero, además, el objetivo es, no solamente es mano de obra, sino mano de obra calificada.
Hoy México tiene muchos más ingenieros que los que se titulan en muchísimos lugares del mundo, somos el tercer país en el número de ingenieros e ingenieras que salen de las universidades, de los tecnológicos. Y, además, se ha ido especializando muchísimo el trabajo de las y los mexicanos, porque siempre hemos sido muy trabajadores, desde la electrónica, las autopartes. No es fácil llevar una empresa de un lugar a otro, si no hay calificación en la mano de obra.
En los electrónicos, la electrónica, Foxconn, una de las empresas de producción de electrónicos, de semiconductores, construyó una empresa en México, en Jalisco, en 6 meses; y tiene mucho vínculo con las universidades mexicanas, con los institutos de investigación, porque ven en México un potencial de desarrollo, no solamente por mano de obra no calificada barata, sino todo lo que ha ocurrido en los últimos años en nuestro país.
Y nosotros tenemos hoy un elemento sustantivo, que es el bienestar de la gente. No es que llegue inversiones con inversiones para aumentar el PIB o las exportaciones, sino lo que queremos es que haya mejor calidad de vida, mejor bienestar para las familias en México. Eso, por un lado.
Por otro lado, el aumento al salario mínimo, los Programas de Bienestar, lo que han permitido es que haya mucho más recursos en el mercado interno. Entonces, cuando hay más recursos en las familias pues se compra más, y al comprarse más se produce más.
Hay quien dice: “Eso hubiera provocado inflación”. Resulta que no, que el modelo lo que ha demostrado es que hay más bienestar, hay disminución de la pobreza, hay disminución de las desigualdades, hay mayor inversión, hay mejores salarios, hay mejores condiciones laborales, y México está en una mejor condición.
¿Qué es lo que planteamos ahora con el Plan México?
Lo que planteamos es que, así como México exporta mucho a los Estados Unidos principalmente, también en los últimos años y particularmente, desde el periodo de Peña, empezaron las importaciones de manera muy importante de Asia, de China, de Vietnam, de otros países. Entonces, nuestra balanza, que se llama, exportamos, pero también importamos mucho.
Entonces, el Plan México ¿qué planteó desde el principio, incluso antes de que llegara el presidente Trump?, es: hay que fortalecer la producción nacional bajo distintos mecanismos para el mercado nacional y también buscar otros horizontes para las exportaciones mexicanas. Entonces, en eso es en lo que hemos estado trabajando.
En esta condición difícil que ha impuesto la situación de los aranceles a todo el mundo y también para México, aunque en México en una situación preferencial porque se reconoce el Tratado finalmente, con algunas excepciones, lo importante es lo que dice Marcelo; o sea, están llegando muchísimas empresas nacionales que estaban aquí desde hace tiempo y extranjeras, que su interés es producir en México, ya no solo por el mercado de Estados Unidos, sino por lo que está representando México. Entonces, eso nos hace ser optimistas.
Por eso, cuando decían los organismos financieros internacionales, algunas calificadoras, de que “México iba hacia la recesión” y que “el PIB iba a bajar” y que… Pues en tres meses hubo crecimiento, poco, pero hubo crecimiento.
Y lo que esperamos, más allá de los impactos que pueda tener esta situación, es que en el año tengamos crecimiento y, sobre todo, todos estos compromisos de inversión que se traducen además en facilidad para invertir, en invertir en aquellos lugares: si usan agua, donde hay agua; si usan otros recursos donde hay esos recursos, que son los Polos de Bienestar también, que vamos a informar pronto. Pues esta condición está colocando a México en una situación muy buena.
Ya comentamos, el portafolio de inversión para México es de más de 200 mil millones de dólares, y lo que se está haciendo es una mesa de trabajo para facilitar todos los permisos en un marco de fortalecer nuestra economía interna y, también lo que significa las exportaciones.
PREGUNTA: Presidenta, en este tema de las inversiones, si me permitiera hacerle una pregunta al representante de Unilever:
¿Qué es lo que esta empresa de Gran Bretaña ve en México hoy? ¿Cómo ven México? ¿Y qué confianza tienen para anunciar una inversión tan grande y diversificada en estos de este país?
DIRECTOR EJECUTIVO DE CADENA DE SUMINISTRO Y OPERACIONES DE UNILEVER GLOBAL, WILLEM UIJEN: Muchas gracias por la pregunta.
México para nosotros, para Unilever, es uno de los mercados principales, los más grandes que nosotros tenemos, y con mucha historia que tenemos aquí hemos visto que, sobre los años, nuestras marcas han ido creciendo.
Y creemos también que los fundamentos que están aquí en México y en América Latina que nos da la confianza de invertir en esta fábrica que va a servir al mercado de México y América Latina, el crecimiento que nosotros vamos a ver ahí está bueno a largo plazo, y esto nos da la confianza para hacer la inversión.
PREGUNTA: ¿Cuántos son los empleos en total? Nos había platicado de los que serán en Nuevo León, pero en total ¿cuántos tienen pensados, formal, directos e indirectos?
DIRECTOR DE CADENA DE SUMINISTRO Y OPERACIONES DE UNILEVER GLOBAL, WILLEM UIJEN: Directos e indirectos, con la inflación, que hacemos en Nuevo León son mil 200; y tenemos ahí un total de empleos en Unilever de México, 7 mil.
PREGUNTA: Muchas gracias.
Presidenta, si posteriormente me da oportunidad de hacer otra pregunta, se lo agradecería.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
—A ver, una más nada más. A ver, aquí atrás, y luego ya—.
PREGUNTA: Qué tal. Muy buenos días a todos y a todas. Juan Hernández, de Diario Basta, Tabasco Hoy, Campeche Hoy y Quintana Roo Hoy, de Grupo Cantón.
Ya han mencionado las ventajas competitivas que tiene México, ya han mencionado las ventajas estratégicas, energéticas, pero sí me gustaría preguntarles a los directivos de Unilever: ustedes cuando observan todo este panorama adverso, negativo, que dan organismos internacionales, ustedes le apuestan a invertir en México. ¿Aparte de estas ventajas competitivas qué otras ventajas estratégicas ustedes ven en México, de personal, ventajas políticas?
Y, bueno, también ¿en qué otros estados ustedes más van a invertir?, porque están hablando de 30 mil millones de pesos, pero ¿cómo lo van a ir distribuyendo a lo largo de estos 3 años?
DIRECTORA GENERAL DE UNILEVER MÉXICO, MILDRED VILLEGAS: Muchas gracias por la invitación, señora Presidenta, señor secretario. Gracias por la pregunta.
De esta inversión serían 8 mil millones que van a la planta de Nuevo León, el resto de la inversión estaría dividido en otros estados, en específico en nuestras plantas en el Estado de México: en Lerma, en Tultitlán; y también en nuestra planta en Morelos: en la zona de CIVAC.
Adicional a las ventajas que vemos en temas de estabilidad, también vemos ventajas en cuanto al talento y al mercado mexicano, todavía hay muchas posibilidades de seguir creciendo aquí internamente, y es por eso que tenemos más de 60 años y vamos por muchos más.
PREGUNTA: ¿Cómo estarían trabajando ustedes con las universidades? Bueno, ahorita que estaban mencionando apostarle al talento, ¿habría como una especie de incubadora de talentos?, ¿cómo se estaría trabajando en este tipo…?
DIRECTORA GENERAL DE UNILEVER MÉXICO, MILDRED VILLEGAS: Nosotros trabajamos muy de cerca con universidades públicas y privadas, cerca de nuestras fábricas y también de nuestro corporativo. Entonces, tenemos distintos programas que empiezan desde becarios, después también algunos en los que vamos a dar clases a las escuelas y también participando en las ferias de trabajo.
PREGUNTA: Finalmente, ¿las ventajas del Plan México y de lo Hecho en México?
Sería todo, muchas gracias.
DIRECTORA GENERAL DE UNILEVER MÉXICO, MILDRED VILLEGAS: Nosotros formamos también parte del Acuerdo Nacional por el Agua, y creemos que con todo lo que está definido en el Plan México es parte de lo que nos ayuda a seguir invirtiendo en el país y en el crecimiento del mismo.
Gracias.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a cerrar aquí, si les parece, el tema de Unilever y las inversiones.
Y pasamos con Paco Taibo, si quieren.
Despedimos a nuestros invitados.
(TOMA DE FOTOGRAFÍA)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Gracias.
—Adelante, Paco—.
DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: ¿Cambia la vida un libro? Sí, sí lo cambia.
¿Cambia el mundo? Sí, sí lo cambia.
No hace falta explicar esto. El que lo sabe, lo sabe; el que no lo acabe de creer, lo creerá.
El Fondo de Cultura Económica gira en torno al libro. El libro permite pensamiento crítico, crea modelos de imitación, de cómo vivir y para qué vivir, destruye neuronas averiadas, es el gran constructor de pensamiento vivo, activo, y el destructor de racismo, machismo. El libro es el gran vehículo, el transportador de información.
El corazón del Fondo de Cultura es esto, el libro. De 2019 a la fecha, se han producido 21 millones de libros y vendido 24, esta diferencia entre producidos y vendidos es porque además vendemos libros de otras editoriales; el Fondo no solo es una cadena productora editorial, sino también una cadena comercial, una red comercial.
Mantuvimos e incluso impulsamos la existencia del catálogo histórico de 15 mil títulos. Se sostuvo durante años a miles de lectores del mundo universitario hispanoamericano, hispanoparlante, historia, economía, antropología, ciencia. Y simultáneamente, había que —cuando iniciamos la nueva administración— había que volver a convertir el Fondo en una editorial popular.
Esto significaba poner énfasis en colecciones de gran divulgación. Empezamos por crear Vientos del Pueblo. Vientos del Pueblo fue una aventura complicada y tuvimos que generar libros con costos que iban de 11 a 20 pesos —costos a la venta, el precio de venta— de los cuales ya hemos vendido en estos años 3 millones de ejemplares y aumenta.
Es una colección de abanico que permite que un adolescente inteligente pueda leer, un campesino pueda leer, pero extremadamente popular. Y permite la anécdota de decir que para fijar el precio tuvimos que definir cuál era el rango, y definimos que el rango era el valor de media torta en un Colegio de Bachilleres, nuestros libros de Vientos del Pueblo tenía que costar lo que cuesta media torta, de tal manera que el que comprara un libro perdiera media torta, pero la repusieran al día siguiente.
Nos fuimos hacia una colección, como la Colección Popular, que ha publicado 207 títulos en estos 6 años y distribuido, vendido, 792 mil ejemplares con precios entre 100 y 200 pesos, en ese rango. Y colecciones como En la orilla del viento, infantil y juvenil, La ciencia para todos, Los breviarios. Fortalecimos, en esta idea del Fondo de Cultura nuevo, las colecciones de bajo precio y alta calidad.
Incorporamos nuevos géneros literarios que no estaban en el Fondo absurdamente: novela gráfica, literatura policiaca, ciencia ficción, literatura fantástica, novela histórica, y todo esto buscando una política de bajar el precio del libro.
Habíamos descubierto que el precio del libro era un obstáculo fundamental para la promoción de la lectura, que el adolescente que se rascaba el bolsillo tratando de sacar el dinero para comprar el libro que quería no llegaba, no podía.
Logramos bajar con estos crecientes tirajes, aumento del tiraje nuevas redes de distribución, descenso de los costos de producción, y logramos bajar el precio de los libros que el Fondo producía de una manera sustantiva.
Me permito una anécdota arbitraria que es: hace 6 meses le pedimos a unos lectores en una librería que tomaran los 10 libros del Fondo de Cultura que les apeteciera y que tomaran 10 de editoriales trasnacionales. Y la diferencia era que el paquete de nuestros libros costaba un tercio del paquete de la competencia. Esto significa presión en el mercado para bajar el precio de los libros, fundamental.
De 2019 a la fecha, en nuestras filiales fuera de México se han producido más de 2 millones de libros y se han vendido más de 6 millones, tomando en cuenta libros de otras editoriales.
El problema no solo estaba pues en la producción, donde tratamos de violentar la variedad, las nuevas colecciones, el carácter popular y el precio, sino el problema estaba en la distribución. La distribución, cuando iniciamos, era absolutamente tradicional: librearías, centros comerciales, poco más que eso. Y tuvimos que inventar mecanismos de distribución, nuevos caminos, democratizar, es decir, hacer llegar el libro hacia sectores de la población que nunca habían tenido este acceso, esta facilidad.
Yo personalmente recuerdo la época en que, si eras poblano, tenías que venir a la Ciudad de México a comprar libros a la Gandhi una vez al mes, y Puebla está a kilómetros.
La red de librerías Fondo Educal se fortaleció, son 109 liberarías en estos momentos; 27 librerías en el extranjero: Argentina, Colombia, Chile, España, Guatemala, Perú, Ecuador, Venezuela, Cuba, Paraguay y Estados Unidos, todas estas librerías eran deficitarias y estas filiales eran deficitarias hace seis años, hoy ya no lo son.
Ampliamos el concepto de librería y se crearon minilibrerías en 45 tiendas del SuperISSSTE.
Se creó una participación continua que el año pasado nos llevó a estar en 100 Ferias del Libro en toda la República y 103 ferias del libro en el extranjero.
Inventamos “Los Tendidos del Libro” en las universidades. Del 2023 a la fecha, hemos realizado 218 de estos Tendidos, que son mesas abiertas, que regalan libros que tenemos descatalogados y que no tienen viabilidad económica, los regalamos dependiendo la escuela a la que vamos y al mismo tiempo, hacemos una oferta de los libros del Fondo.
Desarrollamos de manera enorme la red del Librobús: 5 Librobuses —el Librobús es una librería móvil— 5 Librobuses en movimiento en estos momentos, 5 en compostura, porque es una red que estaba muy deteriorada por el paso del tiempo.
Y próximamente entrará en funciones un nuevo Librobús, producto de una cesión que nos hizo RTP de 7 autobuses que estamos adaptando para volverlos Librobuses y que se va a llamar “Soberanía” el nuevo, el que sale dentro de una semana a la calle.
De 2019 a la fecha, un millón 131 mil lectores se han subido a un Librobús, en escuelas, en comunidades, en redes urbanas, en redes suburbanas y en larguísimas giras que nos llevaron a recorrer todo Baja California de punta a punta, que nos hicieron recorrer Oaxaca completa, que nos permitieron hacer más de 40 intervenciones en el estado de Michoacán, en Veracruz sur, en Sonora, y en la ruta del sureste, que tuvimos que abordarla con dos Librobuses haciendo un arco.
El resultado es muy emocionante. Cualquier valoración cuantitativa no afecta la valoración emocional de llegar a una comunidad donde no hay librería, no hay biblioteca, ni siquiera hay papelería que venda libros, y llegar con libros desde 10 pesos en el Librobús o en operaciones combinadas donde regalas libros a comunidades y a niños, y la presencia del Librobús, todo esto animado además por activistas comunitarios en todos los lugares.
Hemos cubierto selvas, desiertos, hemos llegado a donde Cristo perdió el jorongo y no se lo devolvieron, hemos bajado cerros, subido montañas con Librobuses que se nos quedaban a mitad del camino porque no les daba, y tuvimos que hacerlo con libros, cargando, de libros, y con una interacción comunitaria muy potente.
Era emocionante ver en Baja California en un campo de jornaleros cuando los niños podían comprar el primer libro, habían hecho alcancía durante un mes y medio y con eso les daba para un libro de 10 pesos, y lo tomaban. Y tuvimos que hablar también diciendo: “Si tú comprar uno, tú compras otro, luego pueden rolarlo”, creando mecanismos nuevos de distribución.
Por último, tuvimos que crear una red de información que no existía. Ante la ausencia de recursos de difusión, tuvimos que empezar a construir programas sobre libros con dos características:
Que fueran divertidos, que fueran amenos, que no se sintieran como el castigo de la cultura superior que cae sobre los inferiores que la vemos.
Y tratando ya en estos momentos de tener 5 programas de televisión, 5 de radio: El mitote librero, Leer una aventura o Libro que ladra no muerde. Y todo ello a costo cero, o sea, aportando la producción. Y sin duda, la clave es la colaboración; solamente en una colaboración superestrecha, animosa, voluntariosa con los medios públicos de comunicación hubiera sido esto posible.
Y la colaboración, que no solo se expresa en esto, sino se expresa en las relaciones con ayuntamientos, comunidades, bibliotecas públicas, a la Brigada para la Libertad con la que estamos permanentemente asociados en presencia, en ferias a lo largo de todo el país.
Pero quizá el salto más potente ha sido en el fomento a la lectura. Arrancamos hace 6 años con la existencia de salas de lectura, 3 mil que hubo que valorar una por una para ver si existía o si eran nombres que se habían perdido o si estaban en el papel y no estaban en la realidad. Y en este momento tenemos 21 mil 118 salas de lectura ciudadana registradas en todo el país con las que estamos trabajando.
Una sala de lectura o un club de lectura o una biblioteca comunal son un centro donde ciudadanos autoorganizados, voluntarios, se constituyen, se organizan, leen en conjunto, leen en colectivo, se distribuyen libros. Y nuestra función es mantenerlas no solo con relaciones, contactos, conversaciones, discusiones, mesas redondas, conferencias, sino también abastecerlas de libros gratuitos.
Esto significa que estas promotoras y promotores… Y cuando empezó el proyecto me preguntaron: “¿cuál sería la definición ideal de una activista de sala de lectura?” Era una maestra de izquierda y jubilada que reunía las condiciones de habilidad pedagógica, voluntad de servicio del pueblo y tiempo libre. Y cuando fuimos a Oaxaca, cientos de maestras jubiladas y de izquierda se presentaron como voluntarias y ahí creció la primera gran red de clubes de lectura.
Ha habido un avance notable entre niños y en adultos mayores, pero para llegar a los adolescentes nos hemos roto la cabeza de mil maneras, hay un fenómeno de pérdida de lectura en el mundo adolescente a ciertas formas de diversión más sencillas, más gratificantes en lo inmediato, menos profundas, más superficiales, y esto nos ha obligado a la provocación, la provocación constante para volver a recuperar, para la lectura al mundo adolescente, juvenil.
Las anécdotas son extrañas:
Damos conferencias en Mexicali en una sala donde reciben a niños que han sido deportados, sin sus padres, y mientras se localiza a sus padres hay una escuela y un centro habitacional para ellos.
Hablamos sobre la libertad, un libro como una manera de libertad, y al día siguiente se fugaron 13, con lo cual éramos responsables indirectos de la fuga. Afortunadamente, en un día regresaron 12 de los 13 y en un año habían formado un club que se llamaba “Patitos en Libertad”, un club de lectura, con gran éxito y que ha proliferado y ha ido creando relación de sustitución: salen niños, desaparecen, se unen a sus padres, encuentran su destino y llegan nuevos niños.
Eso o convencer en una Normal de que los Tres Mosqueteros son “todos para uno y uno para todos”, y una de sus claves es el concepto de solidaridad.
O convencer en un Bachilleres en Jalisco de que los que han leído a Neruda “ligan” más, con lo cual provoca una sonrisita pública y tienes que decirlo: “No, no, está estadísticamente comprobado” y a final del día descubres que lograste que los Veinte poemas de amor se vendieran en esa escuela un centenar de ejemplares, porque supongo que ahí se “ligaba” poco.
Es la provocación, la clave, es romper los esquemas tradicionales que dicen: “Tienes que leer”. No, no tienes; puedes, no estaría mal, te abre una puerta, y significa impulsar estos elementos.
Para mantener una red de fomento a la lectura de este tamaño, del 2019 a la fecha, se han donado más de 7 millones de libros en México en colaboración con gobiernos, gobiernos estatales, municipios e instituciones. Destaco la colaboración enorme con la Brigada para Leer en Libertad.
Provocación, la última. Lo reto a que me muestre una población de más de 5 mil habitantes que no tenga club de lectura, y si me la muestra, pues va a haber un recado ahí —déjenme verificar, sí—, porque rápidamente nos comunicamos con ella para crearlo.
Para dar un ejemplo de la intensidad que ha sido este proceso que vincula la producción de libro, la ampliación el fomento a la lectura, las nuevas redes de distribución, en esta semana o en la semana, la última que podemos medir, la semana del 21 al 27 de abril de 2025, tuvimos 180 actividades, de las cuales, 100 en el extranjero, por parte del Fondo de Cultura: presentaciones de libros, debates, sesiones de cine club con discusión, regalos de libros en comunidades, lecturas colectivas, cuentacuentos, toda la variedad de los instrumentos incentivadores del mundo del libro.
Muchas gracias, Presidenta.
PREGUNTA: Sobre el tema.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sobre el tema.
—Pues de una vez, Paco, quédate—.
PREGUNTA: Gracias, Paco Ignacio, muchas gracias. Arturo Pavón, de El Chapucero.
Nada más preguntarle ¿de qué manera el Fondo de Cultura Económica a través de sus distintas redes de fomento a la lectura han ayudado a fortalecer el Humanismo Mexicano?
DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: En particular, tendríamos que iniciar por una definición de Humanismo Mexicano.
En el canon recién creado, decir que el Humanismo Mexicano es el hijo de vertientes de pensamiento político nacional y el juarismo, el movimiento liberal, el magonismo, el cristianismo progresista de los años ’60. Esto que hace eco en lo que llamamos Humanismo Mexicano habría que decir que damos cientos, cientos de conferencias al mes sobre temas de historia de México.
PREGUNTA: Paco. Muy buenos días a todas y a todos. Su servidor Carlos Pozos, de LM Noticias.
Mi pregunta es: en 1935, Daniel Cosío Villegas busca la implementación de una biblioteca básica que se tenga en todo el país. ¿Este objetivo se ha cumplido? ¿Qué falta para que todos los mexicanos podamos tener una biblioteca básica con precios accesibles a esos libros y la cultura, el buen gusto por el leer un libro, sea para tener mayores conocimientos, porque los libros no muerden?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: La idea de una biblioteca básica es peligrosa, porque ¿qué debe estar dentro?, ¿qué debe estar fuera?
Y hemos intentado. Cuando hicimos “21 para el 21” tratamos de tener una biblioteca básica, literaria, dentro de las posibilidades que nos presentaron.
Yo creo que la clave es la colaboración, cada vez que avanzamos en términos de colaboración… En esta semana inauguramos redes de clubes de lectura en reclusorios de alta seguridad y en el programa de la mujer, de Sembradoras. Cada vez que vas creando una colaboración en estos niveles, vas construyendo la idea de una biblioteca, no básica, sino más o menos profunda.
Estuvimos discutiendo con los organismos estatales y nacionales de vivienda: si cuando se entrega una vivienda deben ir 5 libros en la vivienda. O sea, además de los ladrillos, de los utensilios higiénicos, si debe haber 5 libros cada vez que se entregue una vivienda. Y esto sería básico, hay que pensarlos bien cuáles son estos 5 libros.
O variarlos por regiones; porque otro de los problemas que encontramos es que el país es de una complejidad tal que cuando tú dices “costa de Veracruz, 200 clubs de lectura en comunidades costeras, enseñanza media”, casi todos y les dices, “les vamos a mandar El viejo y el mar, de Hemingway, la historia de un pescador”, y te reviran diciendo: Oye, la mitad les encantó, pero la otra mitad no quiere ese, porque ya de pesca no les interesa”
¿Y qué les mando? Y me dicen: “Mándanos de dragones”. Y les mandamos de dragones y agarramos los libros del Viento, flor y el mar y los mandamos a la sierra de Aguascalientes donde no habían visto el mar.
Entonces, la flexibilidad de la idea de una biblioteca básica es muy grande, porque cada vez notamos la voluntad de la construcción y la necesidad de la producción de libros de historias regionales.
En los clubs que surgen están continuamente presionando: “Queremos las leyendas de la región, queremos…”
Y estamos publicando algo en lengua originales. Pero además de eso estamos creando una red de producción que no tiene que ver con papel, porque no hay tanto lenguaparlantes como lenguahablantes, sino que tiene que ver con la voz, y estamos haciendo audiolibros en lenguas para distribuirlos a través de redes comunitarias que existen en todos lados.
Es impresionante, cuando tocas suelo, la capacidad de colaboración, es fascinante ver el fenómeno de este país.
¿Podría leer más? Sí, puede leer más.
¿Está leyendo más? Sin duda. Donde tocas, está leyendo mucho más.
Y la voluntad y colaboración, la voluntad de millares de voluntarios regalando horas de su tiempo libre para hacer fomento a la lectura, pero también de millares de funcionarios de diferentes instituciones que cuando tocas la puerta dicen: “Va”.
Y cada uno de estos significa un ahorro de recursos y de esfuerzos.
PREGUNTA: Gracias.
DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: —Cuando yo hago así, quiere decir que el que sea más rápido tome la voz, ¿no?, o más rápida—.
PREGUNTA: Muy buenos días, Presidenta. Héctor Herrera, de AC y de Hidalgo.
Retomando lo que dice usted, Paco, lo que dice uno de nuestros compañeros, ¿qué es lo que tiene proyectado este Fondo en un libro de los cambios tan impresionantes?, sobre todo, del Segundo Piso, que ha roto cualquier esquema, un libro de aniversario que nos muestre esa historia, de la izquierda, porque estamos condenados a repetir si no la conocemos.
Si ¿está usted proyectando algún libro cincuentenario de nuestra historia, el centenario?, no lo sé.
Para mí, para mucha gente, sobre todo, de los que todavía somos asiduos lectores picando piedra en ello, leer, leer, para mí no hay otra cosa más que tener un libro físico, todavía no le… lo digital no los guardo.
¿Verdaderamente podemos hacerlo? ¿Verdaderamente, lo tiene proyectado para darnos a conocer la historia?
DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: Tienes que pedírselo a los escritores. Y en mi condición de escritor, en las noches, ya no me da el día ni siquiera para escribir la novela que estoy escribiendo. Tienes que pedirles a los autores.
El Fondo puede editarlo, y de hecho está editando, pero el estímulo debe de venir por parte de la comunidad, la comunidad creadora. No le pidan peras al olmo, el Fondo no es una escuela de escritores, ni pretender serlo, ni va a serlo; es un aparato de editorial, de distribución y de fomento a la lectura, muy variado, muy imaginativo, pero no hace los libros que usted quería leer, esos tienen que pedírselos a los autores.
PREGUNTA: Gracias. Víctor Manuel Torres, de Ovaciones, Información general. Para Paco, por supuesto. Es una pregunta concreta: en términos presupuestales, antes de su administración, se hablaba que el Fondo de Cultura tenía una paridad de un peso por un peso, uno-uno, ¿qué quiere decir?, por cada peso ingresado por la federación o recibido por el Fondo de Cultura por la Federación autogeneraba otro peso.
La pregunta es si ¿esta paridad, esta proporción sigue preservándose o se mejoró o empeoró?, es decir, ¿qué ha pasado con esta paridad?
Y después, el año que viene, menos de un año, se va a celebrar 2 décadas de la librería —no sé cómo calificarla, quizá más importante, más grande, eso sí— del Fondo de Cultura, la “Rosario Castellanos” en la colonia Condesa. ¿Tiene algún ya algo, algún preparativo?
DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: No, no preparamos nada a un año, por favor; preparamos a un mes, a 15 días, a una semana. Y en grandes programaciones, en grandes promociones, en estos momentos estamos preparando un proyecto del que hablaremos pronto.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Quieres decirlo?
DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: ¿Ya les puedo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí.
DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: Viene uno grande de a de veras, con lo cual —con permiso de la Presidenta; y si no, no yo andaría yo de hocicón— les puedo informar que estamos preparando el lanzamiento a escala de toda América Latina de una colección que va a ser llamada “25 para el 25”, que va a regalar a jóvenes: 2 millones y medio de libros en Argentina, Colombia, Cuba, Venezuela, Chile, Paraguay, Honduras, Guatemala y México.
Este es un proyecto… que arrancamos y está coordinando con editoriales y con gobiernos estatales para hacer un lanzamiento simultáneo de estos 2 millones y medio de libros hacia fines de este año.
Es el proyecto más grande de fomento a la lectura y tiene un objeto muy claro, el objeto es hacer que jóvenes y adolescentes lean por placer, que descubran el placer de leer.
Es una colección muy variada que incluye textos de la época del Boom y un poquito posteriores, incluye a García Márquez, a Benedetti, a Galeano; muy importante la presencia de autoras mexicanas como Adela Fernández, que habían tenido poco éxito, o la gran premio de poesía, Piedad Bonnett, colombiana.
25 libros, y ese es el gran proyecto de lanzamiento hacia fin de año. Estamos en la cocina, porque hay que poner de acuerdo a muchos sectores partes, porque es un proyecto colaborativo también.
PREGUNTA: ¿Y la paridad?
DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: La paridad, sí, seguimos uno a uno. A veces con retrasos y demoras por parte de uno o de otro, pero, no, se conserva.
PREGUNTA: Don Paco, cómo está. Buen día. Carlos Guzmán, de Quatro Media Telecomunicaciones, Veracruz.
Me preocupa un dato que acaba de dar hace unos instantes, ahorita que está mencionado la colección “25 para el 25”, es de que ha bajado —según dijo usted— el número de lectores adolescentes, es algo que me preocupa porque finalmente es la generación que viene.
Y en el caso mío, cuando yo tenía a mis hijas pequeñas, nos daban en la primaria un fascículo que era para leer 100 palabras o algo así por minuto, en el caso de cuarto, quinto y sexto de primaria.
Pero es preguntarle: ¿qué va a hacer o qué se está buscando hacer por parte del Fondo de Cultura —sé que no es la SEP, pero es un organismo que produce libros—para que esta cultura de no leer, que está mencionado usted que sea, o de lectura que se ha perdido?, no sé de cuánto sea, si nos puede profundizar el dato.
Y ver ¿qué estrategia se va a hacer aparte del “25 para el 25”?
DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: Curiosamente no se ha perdido entre niños, el crecimiento del niño lector por interés y curiosidad ha venido creciendo de manera notable.
Y en coordinación con la SEP, que es la Secretaría de Educación Pública, se dedica a la educación formal, lectoescritura, lectura de aprendizaje, lectura a velocidad, nosotros impulsamos la educación sentimental, la lectura por placer, lectura por interés, lectura por curiosidad.
Y entre los niños ha estado creciendo; donde está la traba es en el mundo adolescente, y ahí ha habido una pérdida de lectores que es incalculable.
Pero pregunta a los que ves usando el telefonito todo el día, que tienen los dedos gordos afilados. El signo es: si tienen los dedos gordos afilados, quiere decir que leen poco.
Pero hay que… A ver, otra vez, el problema no es un problema de dar una confrontación entre formas de diversión, ha sido un error cuando se ha hecho. “Futbol no, apaga la tele, enciende un libro”, no, no; “enciende la tele y en los intermedios donde hay anuncios de cerveza abre un libro y ponte a leer”. “Juega yoyo hasta que te aburras, pero también leer”, también leer.
Y en esta lógica de impulsar, tienes que combatir no contra la música, sino con la música; y no contra los telefonitos y la comunicación instantánea, sino con ellos.
Hemos estado buscando estrategias desde decir: “Leer una cuarteta de un poema al día mejora la calidad neuronal y ligas más”. Decirles a los adolescentes ese tipo de mensajes que son muy provocadores, y ese sector donde ha habido pérdida, en este sector de estudiantes de enseñanza media y superior, no en el sector infantil, ahí ha crecido.
Cuando hablas del futuro, el futuro está avanzando y yo diría que muy bien en México.
PREGUNTA: Buenos días a todas y todos. Carlos Navarro, de El Heraldo Media Group.
Justo eso, Paco, ¿cómo no caer en esa política de discriminación a la diversión, es decir, desde casa, que los padres no le digan a los jóvenes: “Deja el celular y ponte a leer, deja de ver la televisión y ponte a leer, no salgas y ponte a leer”?, ¿cómo generar y evitar esa política de discriminación a la diversión justamente en un sector que no está leyendo tanto?
DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: Tarde o temprano tendremos que ir hacia una gran campaña de fomento a la lectura, esta gran campaña usando todo el poder de los medios, tarde o temprano.
Y yo digo que “tarde o temprano” porque primero hay que crear el punto de apoyo, el suelo social que te permite esa campaña, es una campaña que tiene que educar a adolescentes y también a adultos.
Prohibir, imponer, es el mejor recurso para que un adolescente salga huyendo de la lectura. “Tienes que leer”. Recuerden ustedes la campaña: “Tienes usted que leer 7 minutos todas las noches”; nadie de veras le iba a creer a ese actor que lo veías y te dabas cuenta de que no había leído un libro en su vida.
“Eres burro si no lees”; bueno, hay que ser burro para formular una campaña en negativo, las campañas se fomentan en positivo.
Entonces, es una… Cuando lleguemos a este momento, la batalla es hacia otros lados, hacia padre y formas autoritarias de imponer la lectura. El mejor padre aliado de la lectura es que deposita un libro en la mesita de noche, a ladito de la cama de su hijo y no le pregunta al día siguiente: “¿Ya lo leíste?”, sino que obliga a que ese niño se pregunte: “¿Y cómo llegó el libro hasta mi…?” “¿Quién lo trajo?” “¿Cómo lo puso?” “¿Y por qué?”. El gran motor de la voluntad de leer es la curiosidad y eso es lo que hay que estimular.
Lo logramos con los maestros, nos costó al principio mucho trabajo con la Secretaría de Educación Pública que entendieran que en el fomento a la lectura no hay reglas autoritarias, no es “tienes que leer un libro en la semana los lunes”, “tienes que leer un cuento los lunes”, “todos los maestros”, no, tiene que crear curiosidad y voluntad.
Y cuando entendimos eso, hemos avanzado de manera notable, complementaria, con la Secretaría de Educación Pública, en algunos lugares excepcionalmente complementaria.
PREGUNTA: ¿Hay forma de competirle de manera paralela a plataformas como TikTok, como Facebook, o redes sociales?
DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: No, hay que capturar TikTok, no hay que competir, hay que hacer TikTok.
Yo hago TikTok y leo Manga, y no por eso he perdido mi capacidad para contarles durante una hora quién era Leonardo da Vinci.
El TikTok no demerita, el TikTok es una forma. Tenemos que apoderarnos de las estructuras mediáticas dándoles contenido, riqueza, imaginación, y no el miedo.
PREGUNTA: Gracias.
PREGUNTA: Buenos días. Adrián Esquivel, de Saltillo, Coahuila.
En mi estado actualmente se está llevando la Feria Internacional del Libro. ¿Cómo cree que estos lugares, estos eventos, logran fomentar la lectura, entre los jóvenes, entre los niños y aparte crear una comunidad? ¿Cree que se puedan replicar más ferias durante los años, ya que en muchos estados solo se realiza una al año?
¿Y cuáles son las editoriales que van a participar en este proyecto que cierra en este año?
DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: ¿El proyecto “25 para el 25”?, si me das 5 días te lo digo, estamos cerrando. De hecho, ya está confirmada Casa de las Américas y Monte Ávila, y yo cerraré esta semana el trato con Siglo XXI, pero todavía no sé qué otras se van a sumar al proyecto; hay conversaciones.
Y las Ferias del Libro, las Ferias del Libro son maravillosas, es el único lugar donde puedes comer un churro con la mano derecha y leer un libro con la mano izquierda, y no hay pecado en esto; basta ya de identificar el mundo del placer, el mundo de la gastronomía como lo negativo y el libro como lo culto, lo deseable. Para nada, nada más no hay que equivocarse de mano sino te queda el libro todo pringoso.
PREGUNTA: Hola, buenos días. Soy Jeff Gray, de Vanity Fair, de Estados Unidos, la revista.
Tengo una pregunta para la Presidenta: ¿cuál es su libro favorito?
Y para ti: ¿cuál es su libro favorito?
DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: Mi libro favorito es Espartaco, de Howard Fast, porque lo leí a los 15 años y dije: No, la vida tiene que ser así; y definió mi vida.
—¿Y el tuyo?—
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Voy a decir dos, por mi carrera científica y la literatura: obviamente, Cien años de Soledad; y en lo científico, a Thomas Kuhn, Las revoluciones científicas, el cambio de paradigma.
DIRECTOR DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, PACO IGNACIO TAIBO II: Y está publicado por el Fondo, eh.
Bien, descanso porque tenemos tremendo trabajo esta semana:
Por ejemplo, extrañísimas discusiones sobre qué tipo de papel hacer en los libros que regalamos en los reclusorios para que no se los vayan a fumar los internos.
Por ejemplo, la discusión de, si vamos a publicar en maya o no, porque hay poco mayaleyente y, por lo tanto, tenemos que hacer audiolibros para la riquísima lectura en maya.
Por ejemplo, definir cómo va a ser la colección que vamos a hacer para un plan de fomento a la lectura en una población del Estado de México, donde tiene el nivel más alto de deserción infantil por embarazo, y tenemos que encontrar los libros y llegar a las escuelas, y tenemos que tener un pacto con el Instituto de la Mujer para que vayan y den conferencias, pero nosotros encontrar el libro, los libros claves para portar este mensaje de una manera diferente.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Bueno, yo les prometí un documento, el cierre del tema del sexenio del ‘94 al 2000, ya hoy cerramos eso.
Viene un documental sobre ese periodo, un pequeño documento, porque es de 5 minutos; después, dos o tres preguntas más; y luego vamos a “Suave Patria”.
—Adelante—.
(INICIA VIDEO)
VOZ MUJER: El sexenio del presidente Ernesto Zedillo lo marcó la crisis económica, la devaluación del peso y el rescate bancario que benefició a una cúpula empresarial a cambio se sumir a millones de mexicanas y mexicanos en la pobreza, pero también fue sello del gobierno de Zedillo la represión contra la población. Movimientos sociales, liderazgos de izquierda, grupos insurgentes y civiles y cualquiera que se opusiera a las políticas de su administración.
Con Ernesto Zedillo como presidente ocurrieron en México represiones que generaron escándalos internacionales:
El 28 de diciembre de 1995, en la masacre de Aguas Blancas, 17 miembros de la Organización Campesina de la Sierra del Sur fueron asesinados a tiros, y otros 23 heridos por judiciales y policías cuando se dirigían a protestar por la desaparición de uno de sus compañeros.
Un acto atroz, que el resto de los integrantes de la organización aseguran fue planeado con la participación de diversos secretarios y funcionarios del estado de Guerrero por órdenes del entonces gobernador Rubén Figueroa Alcocer.
El gobierno estatal intentó acusar a los campesinos de agredir a la policía para justificar lo ocurrido, pero la evidencia desmintió esta versión y 3 meses más tarde, el gobernador Figueroa Alcocer se retiró del cargo con licencia indefinida y manteniendo su fuero. A pesar de las violaciones graves a los derechos humanos que fueron documentadas, los presuntos responsables continúan gozando de impunidad.
La política represiva de Zedillo contó con el apoyo del PAN. El titular de la Procuraduría General de la República fue Antonio Lozano Gracia, pieza clave del grupo de Diego Fernández de Cevallos, fue resultado de un pacto no escrito. El “jefe” Diego desapareció en la campaña de 1994 para facilitar la victoria de Ernesto Zedillo a cambio de posiciones en el Gabinete.
Esta represión estuvo lejos de ser la única durante el mandato zedillista. Dos años más tarde, en la comunidad de Acteal, en el municipio de Chenalhó, en la región de los Altos de Chiapas, en el contexto del levantamiento zapatista en el que las desapariciones y homicidios eran la norma, el 22 de diciembre de 1997 un grupo paramilitar disparó armas de uso exclusivo del Ejército contra la organización indígena “Las Abejas”, mientras el grupo de indígenas tzotziles se encontraba orando en una ermita.
La masacre se prolongó por más de 8 horas y dejó 45 muertos; entre estos, mujeres embarazadas, niñas y niños, así como 26 heridos graves y víctimas que murieron por heridas con armas punzocortantes o disparos recibidos por la espalda.
De nuevo, la administración de Zedillo, a través de su secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, intentó deslindar al Gobierno Federal de su responsabilidad en la matanza, algo que fue desmentido, ya que, como el mismo Chuayffet admitió, tuvo conocimiento meses antes del ambiente de violencia en contra de la comunidad de la región, una omisión que le costó el cargo a Emilio Chuayffet.
La reparación o reconocimiento de la responsabilidad del gobierno en estos hechos no fue dada por Zedillo, sino hasta 2020, 23 años después de la masacre.
En los años siguientes, los ataques en zonas predominantemente indígenas continuaron:
La madrugada del 7 de junio de 1998, en el municipio de Ayutla de los Libres, en Guerrero, 10 miembros de la comunidad indígena y un estudiante fueron asesinados por elementos Ejército Mexicano en una escuela en la comunidad de El Charco, a donde acudieron para participar en una consulta popular; no estaban armados. Luego de ser rodeados, la balacera se prolongó durante 6 horas, algunas víctimas recibieron el tiro de gracia y por varios días más de 3 mil indígenas mixtecos quedaron bajo cerco militar.
Otro episodio de la guerra de Zedillo contra la población indígena que buscaba su autonomía ocurrió a pocos kilómetros de Acteal, el 10 de junio de 1998, en el municipio de El Bosque, en Chiapas. Más de mil elementos del Ejército y de las fuerzas policíacas, acompañados por helicópteros y vehículos artillados, se adentraron y atacaron de madrugada a tres comunidades, dejando un saldo de 8 pobladores muertos, 53 detenidos y decenas de casas saqueadas.
El gobierno argumentó que el operativo fue legal; sin embargo, la evidencia apuntó a que la matanza fue una ruptura más del compromiso gubernamental y optar por el uso de la fuerza en lugar del diálogo con la población.
“El Barzón” surgió en 1993 como un movimiento social de agricultores endeudados con los bancos ante las altas tasas de interés y la apertura de las importaciones por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, inconformidades que con el lema “Debo, no niego; pago, lo justo” estallaron en fuertes movilizaciones en distintos estados del país, a las que se sumó parte de la clase media afectada por la crisis económica.
En la guerra social entre los deudores y la banca Zedillo tomó el lado de los banqueros, reprimiendo las manifestaciones y promoviendo la “Ley Zedillo” en contra de los deudores para proteger a los bancos y acreedores.
La violencia dictada desde el Estado marcó los sexenios de Zedillo y su antecesor Carlos Salinas, pues, entre 1988 y 1997, se produjo una persecución sistemática de la oposición y de miembros de partidos como el PRD, que provocó la muerte de más de 600 militantes del PRD, crímenes que nunca fueron esclarecidos.
(FINALIZA VIDEO)
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿Por qué ponemos esto?
Primero, para que… Siempre lo he dicho, lo dijimos el 2 de octubre del 2024: ¿quién fue el responsable de una represión ordenada? Pues el Presidente de la República, de entonces.
Esto es solamente para que los jóvenes, de nuevo, conozcan el ambiente que se vivía en aquella época.
¿Por qué lo ponemos? Porque el debate hoy es el autoritarismo, así lo quiso poner la oposición.
¿Es autoritario llamar al pueblo de México a votar por el Poder Judicial?
¿Es autoritario que haya libertad de expresión, que se pueda decir lo que uno quiera en cualquier medio?
¿Es autoritario que no se censure?
Y no estamos más que informando desde los distintos puntos de vista, y que el que escucha “La mañanera”, el que lee un artículo tome su propia decisión, su propia forma de ver el mundo y de ver la historia de México.
Entonces, así como hay una acusación directa a la Presidenta de la República de que “es autoritaria porque hay elecciones en el Poder Judicial”, pues vamos a hablar de épocas donde se vivió el verdadero autoritarismo vinculado con la represión.
Cuando hay un momento de autoritarismo que tiene que ver con represión a movimientos sociales, a movimientos indígenas, cuando tiene que ver con asesinato desde el Estado de dirigentes sociales, entonces hablemos de autoritarismo.
Es nada más para que quien nos escucha y quien lee y quien escucha los medios, haga sus propias reflexiones y lea qué ocurrió en aquella época y qué ocurre hoy, cuál es el espacio de libertad que se vive hoy y los espacios que se vivieron en aquella época.
Entonces, con esto cerramos el tema y ya que la ciudadanía, que el pueblo de México tenga la información suficiente, sobre todo, los jóvenes, que no vivieron aquellas épocas; nosotros ya pasamos por una historia de nuestro país, tenemos nuestras reflexiones.
Pero que cada quien decida, con información, dónde hay autoritarismo y dónde hay libertad y dónde hay democracia.
PREGUNTA: Buenos días, Presidenta. Buenos días, secretario y demás invitados. Soy Yesenia Peralta, de Business Energy, Gaceta y de Punto CDMX. Ya vamos creciendo, Presidenta.
Mi pregunta, bueno, más bien mi intervención es acerca de que el día de ayer finalizó el Tianguis Turístico 2025 en Baja California, Tijuana y Playas de Rosarito. Estuvimos presentes cubriendo este magno evento.
Los resultados fueron extraordinarios centrándose básicamente en una afluencia de compradores o agencias de viajes que acudieron desde Estados Unidos, por la cercanía de Tijuana. Muy acertado el Tianguis, y haberlo hecho en este terreno.
Se obtuvo un récord Guinness por la mayor asistencia a un Tianguis Turístico enfocado a una sola nación, hablando de más 7 mil 500 personas en un solo día; mil 380 millones de pesos en derrama económica; y 71 mil 882 citas de negocios, las cuales 50 por ciento se concretaron.
El tema de tocar esto, Presidenta, es porque, a pesar de las relaciones entre Estados Unidos y México, el tema de turismo ha sido un tema bastante bondadoso y que atrae el fomento en el empleo, inversión.
Y fue muy importante estar presentes ahí y destacar que muchos de los inversionistas hoteleros comentaron que hay una gran importancia en el turismo médico.
Están invirtiendo, la gente de Estados Unidos está llegando a Tijuana a invertir, les ha hecho crecer, ha hecho que el fomento al empleo crezca, porque las personas de Estados Unidos han llegado a curarse, a pasar momentos de salud en hoteles, que han implementado pisos completos como clínicas de recuperación, lo que ha traído una derrama económica importante; y que, bueno, consideramos, considero como medio de comunicación, Presidenta, que el apalancamiento que representa el turismo para México es muy importante.
Dentro de lo que usted considera en el Plan México, ¿ocupa un lugar de importancia el turismo?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, por supuesto. Es uno de los temas que no se presentaron aquel día que presentamos el Plan México —el 3 de abril, creo que fue, o el 4 de abril—, lo estamos incorporando, obviamente.
Les doy algunos datos del Tianguis Turístico:
Recibió Récord Guinness 2025, por ser la edición con mayor número de asistentes a una feria de turismo nacional con 7 mil 395 personas registradas.
Contó con la asistencia de 8 mil 781 personas de 46 países, que concentraron negocios con 3 mil 957 expositores, mil 187 empresas y mil 773 compradores, 69 por ciento provenientes de Estados Unidos y Canadá.
Además, es el primer tianguis que se hace binacional.
Se lograron 71 mil 882 citas de negocios, de las cuales 50 por ciento concluyeron en venta.
Beneficios económicos al estado: generó una derrama económica de mil 380 millones de pesos, una ocupación hotelera superior al 90 por ciento y se consolidó como la edición con mayor pernocta en la historia.
Es el Tianguis Turístico mejor valorado digitalmente de la historia, teniendo un alcance de más de 64 millones de cuentas únicas.
PREGUNTA: Es muy importante señalar que la secretaria Josefina Rodríguez Zamora y usted han estado muy enfocadas en darle continuidad a lo que se comenzó en el sexenio pasado en relación a la oficina que se abrió permanentemente en San Diego, que va a estar permanentemente dando, por ejemplo, como lo que se hace en Masaryk, que se llama “Punto México”, cada mes se va a estar promoviendo el turismo de México en ese país, lo que va a generar una derrama económica, porque se vio el interés.
Nosotros asistimos y vimos el interés, Presidenta, de que al ciudadano común no le está interesando las relaciones, quizá, no muy… lo que se está dando en este momento. El turismo siempre decide dónde va y está decidiendo por México, lo que nos puede posicionar, de la posición 6 podemos pasar a la posición 5 en breve. Esas son buenas noticias.
Y, bueno, nosotros estuvimos presentes y creo que va a ser algo muy importante que el turismo dentro del Plan México ocupe una posición importante para el apalancamiento económico de la nación.
En otra situación, Presidenta, a partir de la implementación de las leyes secundarias decretadas el pasado 18 de marzo se ha venido avanzando enormemente en la recuperación del terreno perdido en relación a las actividades de Comisión Federal de Electricidad —recordemos que desde el sexenio pasado se ha venido recuperando esta soberanía a un 55 por ciento—, lo que se traducirá en beneficios importantes para la recuperación de lo que ya se había perdido, lo comentaba, en sexenios anteriores.
Y ahora, lo importante es la electrificación en comunidades marginadas bajo un programa que se denomina “Casa por Casa” y que se está implementando en comunidades donde no había electrificación, se ha habido un gran avance….
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: ¿De parte de quién?
PREGUNTA: Comisión Federal está…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Pero no se llama “Casa por Casa”, eso es importante, porque hay una nota falsa que está saliendo en redes, en donde dice que “CFE tiene un programa que se llama ´Casa por Casa´ para cobrarle a quien debe electricidad”. Eso es falso, eh, no existe ese programa.
Se llama “Sol del Norte” el programa que tenemos de promoción de paneles fotovoltaicos, en Mexicali, particularmente.
Y se está, hay un programa que se llama “Justicia energética”, que está en todo el país, y particularmente, ahora estamos dedicándole más recursos a las comunidades aisladas de Durango.
PREGUNTA: Sí. No, no quise decir que se denomina, sino que el programa es ir casa por casa viendo las necesidades que existen en las regiones marginadas para ver problemas de pagos, para ver problemas de…
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: No, pero es que ese no existe, ese programa no existe, no. No se llama “Casa por Casa”.
O sea, hay programa normal…
PREGUNTA: Bueno, entonces, infórmeme acerca de esto, Presidenta, por favor.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí. Sería bueno que venga… Porque es importante.
¿Por qué lo digo?
Porque en redes hay muchas noticias falsas y el “Casa por Casa” lo están tomando como si estuviéramos obligando a la gente…
PREGUNTA: Ah, no, no se trata de eso.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: …a pagar.
Entonces, vamos a traer a Emilia para que…
PREGUNTA: Sí, para que aclare ese punto, porque lo que sí es un hecho es que ya se están reuniendo con el Consejo Administrativo y se ha avanzado en relación a las leyes secundarias que se implementaron, a partir del 18 de marzo.
Gracias, por aclarar el tema.
Me gustaría mucho que ahondara en eso en el próximo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Si, de acuerdo, traemos a Emilia Calleja.
PREGUNTA: Muy amable.
Mi pregunta acerca de esto que estoy tocando es, ¿cuál es su perspectiva a finales de este año después de la aplicación de estas leyes secundarias?, ¿cuál es su perspectiva al final de este año, de la aplicación?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Son dos cosas importantes con la reforma energética o la reversión de la reforma energética del 2013 y de años anteriores:
Uno, es que está de nuevo integrándose verticalmente tanto Pemex como CFE.
¿Qué quiere decir esto?
Durante muchos años, y después con la reforma del 2013, CFE que era una sola empresa; la dividieron en subsidiarias regionales; entre otras razones, su objetivo era privatizarlas. Igual, Pemex, está dividido en subsidiarias y como en 40 filiales, y cada una tiene su propio Consejo de Administración.
Entonces, ahora con las leyes nuevas, con la reforma donde CFE y Pemex vuelven a ser empresas públicas del Estado, vamos a ir quitando las subsidiarias con cuentas claras, transparentes, pero dejar de que haya tanta dispersión que ha sido, no en favor de las empresas públicas, sino en su contra.
Entonces, eso es lo primero, que es muy importante.
Lo segundo es, en particular en CFE, nuestro programa para el sexenio son 25 mil megawatts más de generación. Muy pocos países en el mundo tienen este programa.
El día de ayer, una empresa muy importante que quiere invertir en México —la recibimos, ya haremos su anuncio cuando se formalice— decía que, en Estados Unidos, en Estados Unidos, tener un megawatt adicional de energía es complicadísimo. En Japón es complicadísimo porque no están produciendo mucha más energía eléctrica.
Y en México sí tenemos un programa de mayor producción y una buena parte de esa producción con energías renovables.
Por cierto, qué bueno que tocamos este tema, porque no hemos hablado aquí del apagón de España. El presidente de España, después de distintos análisis que siguen haciendo de ¿qué produjo este apagón?, responsabilizó a las empresas privadas, porque en España hubo un proceso de privatización del sector eléctrico muy fuerte que ha tenido problemas de aumento en la tarifa de manera impresionante, y ahora de la situación que se vivió en España.
Entonces, es importante hablar de esto porque en el periodo neoliberal el objetivo era privatizar todo, incluso la energía eléctrica y Comisión Federal de Electricidad.
Zedillo fue en el que, en 1999, presentó el cambio para que CFE se privatizara por completo. No se logró gracias a las movilizaciones sociales que hubo en aquella época, particularmente el Sindicato Mexicano de Electricistas tuvo un papel muy importante en aquellas movilizaciones, pero muchísimos participamos en aquellas movilizaciones en contra de la privatización, porque siempre dijimos que no iba a ser a favor del desarrollo nacional, sino al contrario.
Entonces, ahora se permite 46 por ciento de inversión privada; y la nueva inversión privada va a ser principalmente en energías renovables. Y 54 por ciento de Comisión Federal de Electricidad a partir de distintas fuentes y también de las fuentes renovables de energía.
PREGUNTA: Podemos ver lo que pudiera haber sido para México si se hubiera privatizado, tenemos un espejo con lo que está ocurriendo.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, y en muchos otros lugares donde ha habido problemas relacionado con que finalmente acabó por privatizarse todo y se generan, incluso problemas técnicos, no solamente lo que significa en términos de la soberanía energética, sino también de los problemas técnicos que se generan producto de este proceso de privatización. Y no lo digo yo, eh, lo dijo el propio presidente de España.
PREGUNTA: Gracias, Presidenta.
Entonces, ¿su perspectiva a fines de este año de la aplicación de estas leyes secundarias es positiva?
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Sí, es muy positiva, ya lo vamos a ir mencionando.
PREGUNTA: Muy amable.
Solamente para terminar: nosotros contamos con una línea de ayuda social y, bueno, hay una petición, Presidenta, del poblado Libertad, de Cunduacán, Tabasco, han estado solicitando desde hace más de una década, en anteriores sexenios, una petición acerca de: ellos querían llevar una extensión del Instituto Tecnológico Nacional a ese poblado, que alberga muchos poblados a su alrededor.
Y no se había conseguido nada, hasta el sexenio pasado con Andrés Manuel López Obrador, se autorizó y el Instituto Tecnológico Nacional Mexicano, aprobó responsabilizarse o tomar, asumir el 50 por ciento de la inversión para el proyecto en ese poblado, pero no ha caminado porque la Secretaría de Educación debería de poner el otro 50 por ciento. Estamos de acuerdo que fue casi a finales del sexenio pasado.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos con gusto.
PREGUNTA: Sólo que me piden ellos: hay una Universidad Rosario Castellanos asignada para Tabasco, le mandan a decir, Presidenta, el Comité que si lo pudiera llevar a ese poblado donde ellos ya cuentan con 17 hectáreas para el proyecto que ya se tiene desde hace 10 años; o una cosa u otra, ya sea la extensión del Instituto Tecnológico o la Universidad Rosario Castellanos.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Lo revisamos con Javier May, si les parece.
PREGUNTA: Muy bien. Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Vamos a cerrar hoy, vamos a “Suave Patria”, si les parece.
—Adelante, Bulmaro—.
DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: Con su permiso, Presidenta.
Puikja! Presidenta.
Puikja!, secretario, director, amigas, amigos reporteros.
Puikja!, desde Palacio Nacional.
Les acabo de saludar en la lengua bo’tuna, el matlatzinca, como muchas y muchos de ustedes lo conocen, que principalmente todavía se habla en el Estado de México.
Los pueblos y las comunidades originarias están en estrecha relación y armonía con el medio ambiente. No es de extrañarse que sean considerados como guardianes y protectores de todo lo que rodea a la naturaleza: las plantas, las aves, los animales, los ríos.
Hoy en “Suave Patria” les quiero compartir un ejemplo del esfuerzo comunitario del trabajo en equipo, del trabajo en comunidad, pero, sobre todo, el cuidado que tienen por dejar un mejor ambiente a nuestras hijas e hijos.
Si me lo permite, Presidenta, les invito a ver la siguiente cápsula.
(PROYECCIÓN DE VIDEO DE LA SECCIÓN “SUAVE PATRIA” SOBRE EL PARQUE ECOTURÍSTICO MAATAWI)
DIVULGADOR DE LENGUAS INDÍGENAS, BULMARO JUÁREZ SÁNCHEZ: ¡Cómo no enamorarse de este gran país, de su diversidad cultural y lingüística que nos han enseñado!
Como pudimos ver, los pueblos y las comunidades indígenas no estamos peleados con la modernidad; al contrario, estamos adaptando toda esa modernidad a la naturaleza, porque seguir transformando al pueblo de México es trabajo de todas y de todos.
Y como lo dice una frase en la lengua bo’tuná: Tutuxijne tesoje ne towaa ronteiki ne manse’e puekji kjuenchjori kjentebikowi, “Hacemos un llamado a todas esas personas que se ocultan dentro de las estrellas”.
Y a mis hermanos y hermanas matlatzincas, desde Palacio Nacional:
Gracias, gracias por cuidar nuestro aire, nuestra agua, nuestra vida, pero, sobre todo, por seguir protegiendo nuestra Nana jani, nuestra Madre Tierra.
Baapiti! Muchas gracias.
Gracias, Presidenta.
PRESIDENTA DE MÉXICO, CLAUDIA SHEINBAUM PARDO: Buen día.